Semana 4
GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL
- Adrián Domenes Hernández “En esa rama me colgué yo” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Javier Puebla López “Las figuras y la tragedia” Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Enrique Espín Cosme “Tales byLigth ” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Fernando Coves Penalva “La ciencia de la homosexualidad” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
EN ESA RAMA ME COLGUÉ AYER
En una sociedad como la japonesa se conoce la gran tasa de suicidios respecto a otros países, una fama poco agraciada pero que se refleja bien en este documental, donde el guardabosques habla con total naturalidad sobre la muerte. Trabaja en Aokigahara, que se ha ganado el sobrenombre de 'El bosque de los suicidios' el cual ha ganado gran popularidad gracias a la película basada en tal lugar.
Estamos ante una sociedad complicada, la represión de las relaciones interpersonales está corroyendo desde dentro a los japoneses, necesitan expresar emociones de algún modo y a algunos no saben cómo. Es una sociedad que deja la parte psicológica de las personas muy de lado y que trata como débiles a aquellos que necesiten ayuda o simplemente relacionarse, porque el ser humano es un ser social por naturaleza.
En este documental veremos hasta donde llega la gente en una sociedad donde la felicidad realmente importa, aunque no esté permitido decirlo en voz alta.
LAS FIGURAS Y LAS TRAGEDIAS
Durante el régimen comunista de Pol Pot en Camboya (1975-1979), miles de personas fueron despojadas de sus tierras y forzadas a trabajar en campos agrícolas. La dictadura de los jemeres rojos ejecutó y torturó a cualquiera que le pareciera sospechoso de sedición. Los familiares del director RithyPanh, quien escapó en su adolescencia de su país, fueron desapareciendo uno a uno. Para contar la historia de esta época, Panh buscó imágenes de este periodo atroz, pero no encontró nada. Entonces creó imágenes ausentes usando figuras de plastilina y dioramas.
La narración retrata una pesadilla histórica, el trauma y la memoria de una sociedad. No es cine de animación, pues las figuras permanecen estáticas mientras una voz en off relata la historia, pero el espíritu poético que le da aliento sí podría compararse con las alegres fantasías de la Aardman. Esta elección no resta fuerza a la crueldad de los acontecimientos narrados, un genocidio en toda regla, pero sí amortigua su impacto.
La inclusión de imágenes documentales de la época (a veces compartiendo plano con los muñecos de arcilla) refuerza poderosamente el discurso. La imagen perdida, además de una lección de historia, es un ensayo sobre la capacidad del lenguaje cinematográfico para evocar la memoria personal desde la más radical, casi osada, propuesta estética.
Para más información en: Documental "The missing picture" (2013)
DOCUMENTAL TALES BYLIGHT (2015)
Tales byLigth es un documental curioso. Su premisa básica se basa en acompañar a los fotógrafos más destacados en sus viajes en búsqueda de la foto perfecta. Es un documental que nos transmite la pasión de los fotógrafos y sus experiencias alrededor del mundo.
Tales byLigth es una experiencia sorprendentemente enriquecedora porque no solo experimentas una forma completamente diferente de la fotografía, sino que te contagias de la pasión con la que los fotógrafos se dedican a ella.
Viendo Tales byLigth comprendes que el mundo es increíblemente inmenso variado y bello, sino que, además, entendemos el privilegio de nuestra capacidad para contemplarlo. Tales byLigth es, por tanto, un documental que merece la pena ver si te apasiona la fotografía o el mundo que esta retrata.
Para más información en: Documental "Tales byLight" - Capítulo 1
LA CIENCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD
Interesante documental que nos ubica en los ámbitos de la identidad de género, la sexualidad y el sexo de las personas desde un punto de vista científico y biológico. El documental cuenta con interesantes entrevistas a científicos de gran prestigio en sus campos que explican lo que hasta ahora ha sido descubierto mediante el método científico. ¿Cómo es posible que siendo tan importante biológicamente y reproductivamente la heterosexualidad y el sexo asignado al nacer, sepamos tan poco sobre este tema?
En este apasionante tema se analizará tanto el hecho de la identidad de género desde el punto de vista hormonal hasta la visión social y cultural de la homosexualidad. También vemos que no es algo exclusivo de los humanos, algo realmente interesante.
En conclusión se podría decir que el ser humano es una especie de macedonia de atributos masculinos y femeninos donde las hormonas en la etapa prenatal juegan un papel determinante. Además, la neuroanatomía defiende que algunos sustratos neuronales en homosexuales tienden a ser opuestos, lo que es interesante puesto que son diferencias anatómicas respecto a los heterosexuales.
Cada uno puede pensar sobre la homosexualidad lo que desee, pero me parece interesante o al menos curiosa la búsqueda de un origen común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario