miércoles, 5 de abril de 2017

GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.2. Implantación y consolidación de la televisión / 2.3. La televisión en España durante la dictadura / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 4

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “La televisión española en sus inicios”                                                                         Epígrafe: 2.1. Los orígenes de la televisión; 2.2. Implantación y consolidación de la televisión.
  • Marina Box Molina “Televisión española durante la dictadura”                                                                      Epígrafe: 2.3. La televisión en España durante la dictadura.
  • Blanca Rodríguez Gomis “Finales de series”                       Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.     
  • Tamara Hung Tamargo “Las series más incónicas de los 90”                                                                                           Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.     





LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA EN SUS INICIOS



La televisión cambia por momentos, y cada segundo que pasa algo se modifica a la hora de trabajar. Está claro que la forma de hacer televisión actual nada tiene que ver con como se hacía televisión en sus inicios, por el año 1956 que apareció televisión española en nuestros hogares. La forma de retransmitir se ha ido modificando desde cada mínimo detalle. Como espectadores de la televisión actual, en ocasiones queda al descubierto la forma de trabajar actual, o de alguna manera la intuimos y se sobreentiende, pero ¿Cómo se hacía televisión en sus inicios? ¿Qué se ha modificado?


Os dejo unos reportajes, sobre cómo se trabajaba en tve cuando se fundó y como cambió la televisión durante los años 1962 y 1968.










TELEVISIÓN ESPAÑOLA DURANTE LA DICTADURA


He encontrado un documento de la Universidad Ramon Llull escrito por Francesc Canosa Farrán que explica distintos aspectos de la televisión durante el franquismo, así como el contexto con respecto a los medios de comunicación, datos e historia. Abarca desde 1948 hasta el 1966. 

Para más información en:  DIALNET - La televisión


Así como se hizo en el III Reich en Alemania, la dictadura franquista también utilizó la televisión como medio propagandístico, de control y de adoctrinamiento para los españoles.



También es un medio por el que se transmiten distintos espectáculos, pero siempre siguiendo la línea ideológica y de valores que quería transmitir al pueblo el régimen para difundir y asentar en la sociedad sus líneas de pensamiento y sus principales bases para la cotidianeidad. 




FINALES DE SERIES


En este artículo se exponen una selección de los mejores y peores finales de las series de televisión: en los mejores finales de serie tenemos a The Wire (o más conocida como la serie de las series), Six Feet Under, Angel, Friday Night Lights, Twin Peaks, 30 Rock, Enlightened, Freaks and Geeks, Futurama, The Shield, The West Wing y The Sopranos.

En los peores finales de series de televisión  encontramos: Lost, Buffy The Vampire Slayer, Seinfield, Alias, Dexter. Personalmente en la lista de peores finales me faltan nombres de series como por ejemplo, Gossip Girl que cierra su historia proclamando a Dan Humphrey “reina cotilla” algo que si nos fijamos en la serie completa carece totalmente de sentido. Ojalá me equivoque con Pretty Little Liars, pero viendo la serie preveo un final sin sentido, porque realmente no creo que los guionistas sepan cómo resolverlo.


Por otro lado tenemos casos como el de Sherlock , es una serie tan potente, que en el capítulo que debía ser el más apoteósico fue el de más fácil resolución. 


Por otro lado tenemos finales de series que atraen la controversia como es el caso de Breaking Bad, el cual deja ciertos frentes abiertos pero que sin embargo cierra la historia de forma apoteósica, un final que no deja indiferente a nadie y en mi opinión de los pocos finales que han estado a la altura de la serie al completo.


Y aquí viene mi duda existencial: ¿porque una serie que ha tenido tanto éxito le fastidian el final?. Respecto a este tema tengo tres hipótesis: la primera es que cuando una serie ha tenido tanto éxito y le queda un sólo capítulo  da igual como acabe porque ya no necesitan a los espectadores porque cumplieron con su objetivo hace tiempo. La segunda hipótesis es que han sido series pensadas para una sola temporada pero luego es tanto el éxito que deciden alargarla. La tercera es que han enrevesado tanto las tramas de la serie que no saben ni como resolverlas.


Por otro lado, también es cierto, que siempre habrá alguien
que ame el final de la serie y alguien que lo odie, pero al menos las series cumplen su principal objetivo: entretener.

Indiewire - The 16 best and worst tv series finales







LAS SERIES MÁS ICÓNICAS DE LOS 90


Nuestra generación lleva viendo series desde nuestra tierna infancia. Cuando éramos pequeñas/os veíamos series como Ed, Edd y Eddy, Coraje el perro cobarde, Johnny Bravo, El laboratorio de Dexter, Las Supernenas… Son series que forman parte de nuestras infancias. 


Actualmente, el tipo de series que se emitían cuando éramos niñas/os, ya no tienen la misma demanda que entonces. Esto se debe a que, al igual nuestros gustos como individuos cambian a medida que maduramos, los gustos de la sociedad en general también lo hacen. No obstante, existen ciertas series que nunca “pasan de moda”, series que han sido vistas por más de una generación y que han marcado un hito en la historia de la televisión. Se trata de series que todos podemos identificar tan solo viendo los créditos iniciales, como El príncipe de Bel Air, Friends, Expediente X, etc.





No hay comentarios:

Publicar un comentario