lunes, 24 de abril de 2017

Grupo 4.C -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...




SEMANA 5   

GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL



  • Germán Martínez Masanet "Melancolía de la resistencia" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Isabel Martínez Navarro "Una de las Biblias del cinéfilo"    Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Marta Lluch Valero "Muertos de hambre                            Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...

  • Alba Garrido Sánchez  "Somos lo que comemos         Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.







MELANCOLÍA DE LA RESISTENCIA


Hoy vamos a comentar D'Est, de Chantal Akerman (1950-2015), una cineasta belga pionera en el cine experimental y feminista. D'Est está concebido como un diario de viaje, pero así como este género sirve a muchos para poner todo el metraje orbitando en torno a su “yo”, Akerman lo usa para dar voz a los otros. Ni voz en off ni entrevistas. Tan solo dar testimonio de las gentes y algunas costumbres, en un recorrido hacia el este, de Alemania oriental a Polonia, de Polonia a Rusia. De verano a invierno.

Para Akerman este recorrido geográfico por el paisaje post-industrial de los países del este no es nada per se. Un espacio no es nada sin los seres que moran en él: a veces coches, trenes, autobuses, tranvías... pero la mayor parte del tiempo: cuerpos y rostros (de lo que se componen asimismo esos vehículos). Akerman observa en el paisaje y en la atmósfera las consecuencias del fin de la Unión Soviética tras la caída del Muro de Berlín.

A medida que nos aproximamos al Este (a Rusia), el frío, físico y emocional, se apropian del metraje; pero al mismo tiempo, una mayor empatía con el espectador que, por momentos, es interpelado por un sentimiento de humanidad y compasión extraordinario.

El documental tiene muchos aciertos, pero su leitmotiv son esos travellings en la calle en los que somos testigos de los movimientos, rostros y miradas de cientos de personas: mujeres y hombres, ancianos y niños; no sabemos si haciendo cola para recoger alimentos, subir a un tren, paseando, o simplemente observando, solemnes y resignados, el cambio de una era de la que son cautivos.








UNA DE LAS BIBLIAS DEL CINÉFILO


Historia del cine: una odisea (2011), Mark Cousins:

Hoy comento algo que me encantó descubrir. Una serie documental de 15 capítulos de una hora, Historia del cine: una odisea, la cual recoge un estudio crítico sobre el cine basado en el libro de Mark Cousins, crítico norirlandés. Hace un repaso desde la creación del séptimo arte hasta nuestros días, con fragmentos de películas y entrevistas con los personajes más importantes. Doce décadas, más de 1000 películas mencionadas en 915 minutos. La recomiendo mucho, estoy segura de que nos será muy útil en nuestra carrera, además de tener muy buenas opiniones de la crítica. Con la suerte de que está completa en Youtube. Creo que todos la disfrutaréis y no olvidéis lápiz y papel, hay mucho que aprender en ella. Os dejo el índice por si os interesa alguno en concreto y el enlace al primer capítulo. 

EPISODIO 1 (1895-1918): LOS ALBORES DE UN NUEVO ARTE
EPISODIO 2 (1918-1928): EL TRIUNFO DEL CINE AMERICANO
EPISODIO 3 (1918-1932): LOS REBELDES DEL CINE
EPISODIO 4 (AÑOS 30): LOS GRANDES GÉNEROS Y EL CINE EUROPEO
EPISODIO 5 (1939-1952): LA GUERRA Y LOS NUEVOS LENGUAJES
EPISODIO 6 (1953-1957): SEXO, DRAMA, PASIÓN Y RABIA
EPISODIO 7 (1957-1964): EL NUEVO CINE EUROPEO
EPISODIO 8 (1965-1969): UNA NUEVA OLA
EPISODIO 9 (1967-1979): EL NUEVO CINE AMERICANO
EPISODIO 10 (1969-1979): DIRECTORES DE UN CINE RADICAL
EPISODIO 11 (AÑOS 70): INNOVACIÓN EN LA CULTURA POPULAR
EPISODIO 12 (AÑOS 80): CINE Y PROTESTA
EPISODIO 13 (1990-1998): LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DEL DIGITAL
EPISODIO 14 (AÑOS 90): LA LLEGADA DEL DIGITAL 
EPISODIO 15 (DEL 2000 EN ADELANTE): EL FUTURO DEL CINE













MUERTOS DE HAMBRE (2014), ELIO GONZÁLEZ Y RUBÉN TEJERINA


Hace algún tiempo, el padre de un amigo le preguntó que a qué me dedicaba yo.Y mi amigo dudó un instante, dijo: ‘bueno es actor. Aunque también le gusta la fotografía y ha realizado y ha dirigido algún vídeo’. Y sin dejarle acabar la frase, su padre fue tajante: ‘vamos, un muerto de hambre’. Y parte de razón no le faltaba porque, a efectos sociales, ¿qué significa ser artista? (min. 0:44-1:15).

Todos hemos escuchado alguna vez el dichoso comentario de que ser artista es sinónimo de no ser nada; o preguntas del tipo ¿cómo piensas vivir de ello? Actualmente, el arte es muy valorado por un amplio sector de la sociedad, pero para muchos, ser artista no es ejercer una profesión; ser artista no es considerado como un profesional a la altura de trabajos como la medicina o la abogacía.

El vídeo es un grito a la sociedad actual que desprecia a las personas que elegimos la creatividad y el arte como profesión. Nadie puede discutir la importancia que tiene en la sociedad la profesión de un/a médico o de un abogado/a, pero también es innegable la importancia de la belleza, la cultura y el arte. Que una pastilla puede quitarte el dolor de cabeza, pero no va a conseguir hacerte viajar a otros universos sin moverte del sofá como lo hace una buena novela. 

En el vídeo, el actor Elio González se sienta ante nosotros y nos retrata esta realidad de forma inspiradora y conmovedora, además de hacernos reflexionar si realmente el mundo sería igual sin la existencia del ballet o el hip hop, sin los cuentos o la ciencia ficción, sin Los Rolling Stones, Machado, Walt Disney, Michael Jackson, Mozart, John Lennon, Julio Verne y un largo etcétera de artistas que han dedicado su vida a la creación. 

En estos tiempos que vivimos, más que nunca necesitamos la belleza y el arte. Ahora que cada vez estamos más deshumanizados, que la economía asfixia, que el tiempo se cuenta por horas de oficina, que es más fácil escribir un mensaje por el móvil que mirarnos a los ojos… Ahora, son imprescindibles esos muertos de hambre (min. 6:05-6:32).














SOMOS LO QUE COMEMOS



SuperSize Me (2004) es un documental en el que Morgan Spurlock investiga sobre su cuerpo los efectos que produce la ingesta de comida basura. Lo que impulsó a este cineasta estadounidense independiente a dirigir y protagonizar este documental fueron los estudios realizados en Estados Unidos sobre la obesidad y el sedentarismo, que afecta tanto a niños como a adultos. Un problema que afecta a millones de personas que Morgan Spurlock enfoca de una manera muy inteligente.

Durante 30 días, el director y protagonista se alimenta únicamente de la comida que ofrece el famoso restaurante de comida rápida McDonald’s. Además, Spurlock no podía caminar más de 5.000 pasos al día (el promedio de pasos que da una persona a lo largo del día en EEUU). Previamente, Spurlock se sometió a varios análisis y pruebas para determinar su condición física; una vez finalizado el experimento, volvió a someterse a ellas para comparar los resultados. Mediante estos, se demostró los efectos, tanto físicos como psicológicos, que tiene la comida basura sobre nuestros cuerpos. Además, en el documental también se habla sobre la desinformación que sufre el consumidor de estas cadenas de comida rápida y de la forma en que las industrias de la comida rápida se aprovechan de ello para su propio beneficio. 
















GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.2. Implantación y consolidación de la televisión / 2.3. La televisión en España durante la dictadura / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 

Semana 5


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  


  • Ana Murcia Jover "Robotización"          

                          Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Network y la telebasura"       Epígrafe: 2.5. industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "Los programas más longevos de la televisión en España"                                                         Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 
  • Arantxa Hung Tamargo "Las 7 emisiones con mayor audiencia desde el 93"                                                           Epígrafe 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 






ROBOTIZACIÓN


Nuestra sociedad dominada ya en gran parte por la tecnología está en continua transformación, ya que los avances tecnológicos y robóticos son cada día mayores. Este desarrollo motiva y provoca grandes cambios y una evolución en la televisión. Nos encontramos con concursos que interactúan con sus participantes a miles de kilómetros, programas rodados en aviones, público que se comunica de manera telemática con el equipo del programa en vez de estar en el plató de forma física, etc.

Todos los usos de estas creaciones tecnológicas tienen como objetivo hacer nuestra vida más sencilla o ayudarnos en situaciones límite. Sin embargo, parece que estos no serán sus únicos cometidos, ya que recientemente se ha presentado a la primera presentadora de televisión no humana. Se trata de un androide hiperrealista, Androidol U, que dirigirá un programa de televisión en directo a través de internet en Japón. El fin es demostrar que los robots son capaces de desarrollar y mejorar su sistema operativo mediante la comunicación con seres humanos. 

Este proyecto ha sido creado por el científico y catedrático de la Universidad de Osaka, Hiroshi Ishiguro, quien asegura que en un futuro los platós de televisión estarán dominados por los robots, ya que son capaces de dar noticias durante las 24 horas del día, en varios idiomas y entonando como si de un presentador real se tratase. En la actualidad, algunas de las creaciones de Ishiguro están ya presentes en películas, obras de teatro y escaparates. 

Aquí se abre el debate, y es que aunque muchos consideren que los avances solo traen mejoras, lo cierto es que las máquinas ocupan los puestos de trabajo de los humanos, y esto lo que significa es que hay menos trabajo para las personas, por lo tanto menos sueldos. Hay quien apuesta porque estos robots paguen impuestos en el caso ocupar el puesto de un humano. En definitiva, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, porque siempre va a ir a más.


Para más información: Caudete Digital - Los robots toman la televisión








NETWORK Y LA TELEBASURA


Este breve vídeo es una escena extraída de la película Network, de la década de los 70, en la que se nos ofrece un discurso claramente crítico sobre el sistema televisivo. El protagonista, interpretado por Peter Finch, juzga duramente a la televisión e invita a apagarla. Es muy del estilo de la famosa charla de Matrix, que compara la raza humana con un virus.

Howard Beale sostiene que la única verdad que la población conoce es la que se cuenta a través de la pantalla; “¡Así que escúchenme! ¡Escúchenme! La televisión no es la verdad”, llega a afirmar.

En realidad todo lo que dice no es tal y como se muestra, pues estamos ante una escena un tanto hiperbólica, ya que el diálogo es algo disparatado, y más aún teniendo en cuenta que en los años 70 la televisión no era ni de lejos como la conocemos hoy. 

Sin embargo, no le falta razón respecto que se trata de un negocio que generalmente sirve para matar el aburrimiento, que muchas veces se nos dice simplemente lo que queremos o nos gustaría oír, y sobretodo que la única forma de hallar la verdad es buscarla por uno mismo. Considero que es un tema interesante y da pie a debate y reflexión, pudiendo además ser incluidos los nuevos medios que han surgido desde entonces.










LOS PROGRAMAS MÁS LONGEVOS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA


En esta página encontramos los programas más longevos de la televisión española, es decir, programas que desde su primer día de emisión han seguido siendo retransmitidos. No necesariamente con los mismos presentadores pero todos ellos con una emisión ininterrumpida. Entre ellos encontramos Informe Semanal o Saber y Ganar, todos ellos retransmitidos por TVE.











LAS 7 EMISIONES CON MAYOR AUDIENCIA DESDE EL 93


Cómo no, el fútbol aparece en primer y tercer lugar con la final de Sudáfrica y la Champions League respectivamente.
En cuanto a series de televisión tres noventeras entran en el ranking: Médico de Familiade Telecinco, Hostal Royal Manzanaresde TVE yFarmacia de Guardia de Antena 3. Todas ellas fueron emitidas también en países de Latinoamérica como Ecuador, Argentina o Venezuela. 


Y por último, dos concursos: Gran Hermano y Operación Triunfo. La edición más vista de este último es la de Rosa, David Bisbal y Bustamante. Los más exitosos entre los triunfitos. Llama la atención que estos sean los concursos con mayor audiencia aunqu los haya más longevos como, por ejemplo, Saber y Ganar.











domingo, 23 de abril de 2017

GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.3. La televisión en España durante la dictadura / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 5

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “Aparición de las privadas en España”                                                           Epígrafe: 2.2. Implantación y consolidación de la televisión
  • Marina Box Molina “Primera emisión en TV”                       Epígrafe: 2.3. La televisión en España durante la dictadura.
  • Blanca Rodríguez Gomis “Shameless o el morbo de lo disfuncional”                                                                 Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Tamara Hung Tamargo “TVE y la transición (1976-1982)”     Epígrafe: 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia. 








APARICIÓN DE LAS PRIVADAS EN ESPAÑA



La televisión en España lleva implantada más de 60 años, con la aparición de televisión española, en la que la 1 de TVE y posteriormente la 2, llenaban los hogares españoles diariamente de entretenimiento e información, pero a principios de los 90 aparecían dos nuevas cadenas dispuestas a quitarle el monopolio televisivo que durante 33 años tuvo TVE.

El 25 de enero de 1990 a las 8 de la tarde comenzó Antena 3 sus emisiones. Tras el espacio inaugural, el periodista José María Carrascal presentó el primer programa informativo realizado por una cadena privada de televisión en España. Empezó con 18 horas de programación iniciales. El 3 de marzo de ese mismo año, aparecía en nuestras pantallas Telecinco. Telecinco se estrenó con ¡Por fin juntos!, una gala protagonizada por Miguel Bosé y Victoria Abril desde el Teatro Lope de Vega de Madrid. 

Aquí os dejo unos enlaces con las curiosidades sobre estas nuevas cadenas que 27 años después han conseguido arrebatar el liderazgo a una TVE cada vez más decaída en audiencias:

  • ANTENA 3










LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA DURANTE LA DICTADURA


PRIMERA EMISIÓN EN TVE:

La primera emisión de Televisión Española tuvo lugar el domingo 28 de octubre de 1956, siguiendo la línea ideológica franquista, en esta primera emisión que se realizó se ofició una misa, como una especie de “bautizo” al medio, además de discursos oficiales y actuaciones de orquesta. 

Primera emisión en TVE: 
Esta primera emisión puede recordar al primer programa transmitido por la BBC, por el número artístico o las orquestas. Sin embargo, en España, no se vio por todo el país: solo se vio un Madrid, como dice en el vídeo. Días posteriores a este hecho, se emitió el primer NODO, de hecho, las únicas imágenes que se guardan del primer programa de Televisión Española son las recogidas por el NODO. 

Imágenes nodo 5 noviembre de 1956 
De esta manera, la televisión se convertiría en un medio propagandístico del régimen, aunque al principio poca gente pudiera acceder a él. 

Y de esta manera veía la gente las primeras imágenes en televisión: 








SHAMELESS O EL MORBO DE LO DISFUNCIONAL



En este video aparecen los mejores momento de Shameless ( US version). Shameless es una serie que narra la historia de una familia disfuncional: un padre politoxicómano, una madre bipolar que aparece y desaparece, una hija mayor pluriempleada para mantener y cuidar a sus cinco hermanos, un hermano alcohólico, otro hermano bipolar, un hermano delincuente, una hermana digna del programa Teen Mom, y un niño pequeño que poco a poco se va impregnando del ambiente familiar. Ellos son la familia Gallagher: Frank, Monica, Fiona, Lip, Ian, Debbie, Carl y Liam.











TVE Y LA TRANSICIÓN (1976-1982)


El periodo de transición de la dictadura franquista a la democracia tuvo lugar entre los años 1976 y 1982. Durante esta época, no sólo se cambiaba el régimen político, sino que también cambiaba la sociedad y los gustos de ésta con respecto a los productos audiovisuales. 

La televisión era, y hasta día de hoy sigue siendo, el medio de entretenimiento (ocio) y de información más popular en España. Por lo tanto, el contenido emitido debía ajustarse a los gustos de los espectadores y evitar emitir productos que reflejaran cierta inclinación política. 

La cadena RTVE tuvo gran importancia durante el periodo de la Transición, puesto que se adaptaba a la demanda del público español, y hoy en día se puede apreciar el cambio en la programación de la cadena entre los años 1976 y 1982.



Al igual que en el aspecto político, en la televisión el cambio no se produjo “de la noche a la mañana”, sino que se trata de un cambio gradual. Aquí os dejo un enlace con más información sobre el tema.