SEMANA 5
GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL
- Germán Martínez Masanet "Melancolía de la resistencia" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Isabel Martínez Navarro "Una de las Biblias del cinéfilo" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Marta Lluch Valero "Muertos de hambre" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...
- Alba Garrido Sánchez "Somos lo que comemos" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
MELANCOLÍA DE LA RESISTENCIA
Hoy vamos a comentar D'Est, de Chantal Akerman (1950-2015), una cineasta belga pionera en el cine experimental y feminista. D'Est está concebido como un diario de viaje, pero así como este género sirve a muchos para poner todo el metraje orbitando en torno a su “yo”, Akerman lo usa para dar voz a los otros. Ni voz en off ni entrevistas. Tan solo dar testimonio de las gentes y algunas costumbres, en un recorrido hacia el este, de Alemania oriental a Polonia, de Polonia a Rusia. De verano a invierno.
Para Akerman este recorrido geográfico por el paisaje post-industrial de los países del este no es nada per se. Un espacio no es nada sin los seres que moran en él: a veces coches, trenes, autobuses, tranvías... pero la mayor parte del tiempo: cuerpos y rostros (de lo que se componen asimismo esos vehículos). Akerman observa en el paisaje y en la atmósfera las consecuencias del fin de la Unión Soviética tras la caída del Muro de Berlín.
A medida que nos aproximamos al Este (a Rusia), el frío, físico y emocional, se apropian del metraje; pero al mismo tiempo, una mayor empatía con el espectador que, por momentos, es interpelado por un sentimiento de humanidad y compasión extraordinario.
El documental tiene muchos aciertos, pero su leitmotiv son esos travellings en la calle en los que somos testigos de los movimientos, rostros y miradas de cientos de personas: mujeres y hombres, ancianos y niños; no sabemos si haciendo cola para recoger alimentos, subir a un tren, paseando, o simplemente observando, solemnes y resignados, el cambio de una era de la que son cautivos.
UNA DE LAS BIBLIAS DEL CINÉFILO
Historia del cine: una odisea (2011), Mark Cousins:
Hoy comento algo que me encantó descubrir. Una serie documental de 15 capítulos de una hora, Historia del cine: una odisea, la cual recoge un estudio crítico sobre el cine basado en el libro de Mark Cousins, crítico norirlandés. Hace un repaso desde la creación del séptimo arte hasta nuestros días, con fragmentos de películas y entrevistas con los personajes más importantes. Doce décadas, más de 1000 películas mencionadas en 915 minutos. La recomiendo mucho, estoy segura de que nos será muy útil en nuestra carrera, además de tener muy buenas opiniones de la crítica. Con la suerte de que está completa en Youtube. Creo que todos la disfrutaréis y no olvidéis lápiz y papel, hay mucho que aprender en ella. Os dejo el índice por si os interesa alguno en concreto y el enlace al primer capítulo.
EPISODIO 1 (1895-1918): LOS ALBORES DE UN NUEVO ARTE
EPISODIO 2 (1918-1928): EL TRIUNFO DEL CINE AMERICANO
EPISODIO 3 (1918-1932): LOS REBELDES DEL CINE
EPISODIO 4 (AÑOS 30): LOS GRANDES GÉNEROS Y EL CINE EUROPEO
EPISODIO 5 (1939-1952): LA GUERRA Y LOS NUEVOS LENGUAJES
EPISODIO 6 (1953-1957): SEXO, DRAMA, PASIÓN Y RABIA
EPISODIO 7 (1957-1964): EL NUEVO CINE EUROPEO
EPISODIO 8 (1965-1969): UNA NUEVA OLA
EPISODIO 9 (1967-1979): EL NUEVO CINE AMERICANO
EPISODIO 10 (1969-1979): DIRECTORES DE UN CINE RADICAL
EPISODIO 11 (AÑOS 70): INNOVACIÓN EN LA CULTURA POPULAR
EPISODIO 12 (AÑOS 80): CINE Y PROTESTA
EPISODIO 13 (1990-1998): LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DEL DIGITAL
EPISODIO 14 (AÑOS 90): LA LLEGADA DEL DIGITAL
EPISODIO 15 (DEL 2000 EN ADELANTE): EL FUTURO DEL CINE
MUERTOS DE HAMBRE (2014), ELIO GONZÁLEZ Y RUBÉN TEJERINA
Hace algún tiempo, el padre de un amigo le preguntó que a qué me dedicaba yo.Y mi amigo dudó un instante, dijo: ‘bueno es actor. Aunque también le gusta la fotografía y ha realizado y ha dirigido algún vídeo’. Y sin dejarle acabar la frase, su padre fue tajante: ‘vamos, un muerto de hambre’. Y parte de razón no le faltaba porque, a efectos sociales, ¿qué significa ser artista? (min. 0:44-1:15).
Todos hemos escuchado alguna vez el dichoso comentario de que ser artista es sinónimo de no ser nada; o preguntas del tipo ¿cómo piensas vivir de ello? Actualmente, el arte es muy valorado por un amplio sector de la sociedad, pero para muchos, ser artista no es ejercer una profesión; ser artista no es considerado como un profesional a la altura de trabajos como la medicina o la abogacía.
El vídeo es un grito a la sociedad actual que desprecia a las personas que elegimos la creatividad y el arte como profesión. Nadie puede discutir la importancia que tiene en la sociedad la profesión de un/a médico o de un abogado/a, pero también es innegable la importancia de la belleza, la cultura y el arte. Que una pastilla puede quitarte el dolor de cabeza, pero no va a conseguir hacerte viajar a otros universos sin moverte del sofá como lo hace una buena novela.
En el vídeo, el actor Elio González se sienta ante nosotros y nos retrata esta realidad de forma inspiradora y conmovedora, además de hacernos reflexionar si realmente el mundo sería igual sin la existencia del ballet o el hip hop, sin los cuentos o la ciencia ficción, sin Los Rolling Stones, Machado, Walt Disney, Michael Jackson, Mozart, John Lennon, Julio Verne y un largo etcétera de artistas que han dedicado su vida a la creación.
En estos tiempos que vivimos, más que nunca necesitamos la belleza y el arte. Ahora que cada vez estamos más deshumanizados, que la economía asfixia, que el tiempo se cuenta por horas de oficina, que es más fácil escribir un mensaje por el móvil que mirarnos a los ojos… Ahora, son imprescindibles esos muertos de hambre (min. 6:05-6:32).
SOMOS LO QUE COMEMOS
SuperSize Me (2004) es un documental en el que Morgan Spurlock investiga sobre su cuerpo los efectos que produce la ingesta de comida basura. Lo que impulsó a este cineasta estadounidense independiente a dirigir y protagonizar este documental fueron los estudios realizados en Estados Unidos sobre la obesidad y el sedentarismo, que afecta tanto a niños como a adultos. Un problema que afecta a millones de personas que Morgan Spurlock enfoca de una manera muy inteligente.
Durante 30 días, el director y protagonista se alimenta únicamente de la comida que ofrece el famoso restaurante de comida rápida McDonald’s. Además, Spurlock no podía caminar más de 5.000 pasos al día (el promedio de pasos que da una persona a lo largo del día en EEUU). Previamente, Spurlock se sometió a varios análisis y pruebas para determinar su condición física; una vez finalizado el experimento, volvió a someterse a ellas para comparar los resultados. Mediante estos, se demostró los efectos, tanto físicos como psicológicos, que tiene la comida basura sobre nuestros cuerpos. Además, en el documental también se habla sobre la desinformación que sufre el consumidor de estas cadenas de comida rápida y de la forma en que las industrias de la comida rápida se aprovechan de ello para su propio beneficio.