miércoles, 15 de marzo de 2017

Grupo 1.A -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género -> 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales.


SEMANA 2

GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Irene Vigueras "Desigualdad Humana"                                            Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
  • Aída Domínguez  "La poca información que nos da la noticia sobre la manifestación del 8M en Elche"             Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
  • Mayte Ferre "El lenguaje sexista en los medios: el caso de la noticia en el ABC, El 16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana"                  Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
  • María Gutiérrez "Doodle del Día Internacional de la Mujer"   Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales


    

 

     

        


Desigualdad Humana


Humanoides tras las cámaras es un artículo publicado la semana pasada (1 de marzo de 2017) sobre el rodaje con robots que nuestra clase realizó como proyecto de la universidad. En este artículo encontramos un uso del lenguaje sexista ya no por su forma sino también por su contenido.

El hecho que más llama la atención es la contínua nominación de todos los personajes que se nombran menos de la directora de producción; nos encontramos preguntándonos: ¿serán ignorantes de la importancia de la figura de directora de producción o será que la gente está acostumbrado a leer el nombre de hombres en posiciones de poder y el de una mujer no quedaría igual? 

Utilizando nominaciones del libro Igualdad, Lenguaje sexista y administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje esto sería una asimetría en el trato entre mujeres y hombres ya que, con la posibilidad de equilibrar la presencia de la figura femenina y la masculina, dejamos a una de lado. Ya estamos acostumbrados al uso del masculino genérico para englobar tanto a mujeres como hombres "los alumnos" y "los compañeros" que podrían cambiarse por "el alumnado" y a que se ponga antes la nominación masculina antes de la femenina: "actor o actriz" pero eso no significa que deberíamos dejarlo así. 

Y menos cuando va acompañado de denominaciones sexuadas: "una de las alumnas de la Escuela de Cine de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que asume el papel de script y directora de producción" en vez de resumirlo en "la directora de producción y script" como se presenta al resto de personas en el artículo: "José María Sabater, profesor de este grupo de investigación", "Enrique Espín es el director de la cinta", "Ricardo Domínguez, director del festival" y "Guillermo López y Mario Paul Martínez, encargados de la Escuela de Cine de la UMH".

Queda claro que para él/la periodista que ha redactado esta noticia no ha tenido ningún interés en destacar a las mujeres que han participado en el cortometraje, relegando a nuestra compañera y amiga a un segundo plano como la chica que grita: “¡Corten!, siendo su papel de gran importancia para el proyecto. 










La poca información que nos da la noticia sobre la manifestación del 8M en Elche


Como se puede leer en la siguiente noticia de Diario Información, el pasado 8 de marzo se organizaron diferentes actividades a lo largo del día para reivindicar los derechos de las mujeres. Echo en falta muchas cosas en este artículo. Para empezar, solo nos recalca la lucha por la igualdad en el ámbito laboral, nombra en alguna ocasión la violencia de género, por ejemplo, pero a penas. Teniendo en cuenta que ese día se reivindicó absolutamente todo lo que nos pasa a las mujeres en este sistema machista, y que la violencia de género fue uno de los temas más tratados, echo mucho en falta algo de importancia sobre este tema.

La manifestación que se organizó en Elche tuvo bastante éxito, sin embargo, no veo en esta noticia información relevante sobre esta. Quisiera saber cuál es el número de personas aproximadamente que asistieron, o cuales son los mensajes que se gritaban, las pancartas que mostraban, cuántas mujeres, cuántos hombres, etc. Es muy importante informar debidamente sobre un tema tan necesario hoy en día como es la lucha contra el machismo, la necesidad de hacer ver a la población por qué luchamos las mujeres, qué es lo que hay que cambiar para poder llegar a la igualdad de género, las pequeñas cosas que nos suceden día a día y son igual de violentas que todas las demás. 

Me gustaría que vieran como cientos de mujeres gritaron lemas como “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”, situaciones que mucha gente ha tachado y tacha de exageración y no considera acoso, esa gente debería saber cuántas mujeres están tan hartas de esas situaciones y que eso que ellos consideran tonterías, es tan machista como cualquier otra cosa. Ver gritar a tantas mujeres lo mismo, quizá haga que alguien se replantee las cosas.


En fin, me faltan datos, no hablo de opinión, sino de datos que ayuden a todos los que lean la noticia a saber qué pasó en esa manifestación y qué se buscaba ese 8 de marzo.










    




El lenguaje sexista en los medios: el caso de la noticia en el ABC, El 16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana



A continuación, presento un análisis del lenguaje utilizado en la noticia publicada en el ABC el 16 de diciembre de 2015 y actualizado en enero de este mismo año. Para ello he hecho uso del texto Igualdad, Lenguaje sexista y administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje, escrito por la Conselleria de Bienestar Social (2009).

La noticia: El 16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana, trata el abuso de horas extra que hacen los trabajadores en España según un estudio realizado por la empresa Regus. Una noticia enfocada a concienciar la clase política para las elecciones de 2015 sobre la realidad social en España en relación con la falta de compromiso con la Conciliación Familiar en el entorno laboral. Empieza con una alusión a "los trabajadores", "los españoles" o la frase "tres de cada cuatro empresas no piensa que pasar más tiempo en la oficina signifique ser más productivo" con el adjetivo masculino como parte a destacar; todo ello forma parte del abuso del masculino genérico que crea ambigüedad, no sabemos si realmente está englobando a toda la población trabajadora o solo a los hombres.

Más adelante, leemos: "Por otra parte, el 71% de los españoles cree que el trabajo flexible es una alternativa para mantener a los trabajadores de más de 55 años activos en el mercado, y hasta el 88% considera lo mismo en relación con las mujeres." Un salto semántico y una denominación sexuada en un mismo párrafo, es decir, encontramos cómo se ha usado un masculino genérico para referirse a toda la población de españoles y luego un masculino específico para referirse a los trabajadores mayores de 55 años, aunque no nos damos cuenta de que lo es hasta que leemos la última frase, en la que aparecen "las mujeres" denominación sexuada por no referirse a las trabajadoras como tales, sino que se les denomina por su sexo.

Todo ello en una noticia prometedora de nuevas leyes que podrían ayudar a conseguir la igualdad como es la conciliación de la vida laboral y familiar en España tanto para hombres como para mujeres y liberar de cargas a la posición de la mujer como trabajadora laboral y trabajadora en el hogar.














Doodle del Día Internacional de la Mujer



En la secuencia creada por el gigante de Internet, una abuelita narra a su nieta una historia de lucha, tesón y revolución. De la primera mujer de la que le habla es Ida Wells: la afroamericana estadounidense pro derechos civiles y de la mujer que fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.

Otra de las vidas que le relata es la de la primera mujer piloto. La egipcia Lotfia El Nadi obtuvo su licencia de vuelo en 1933 luchando contra una sociedad que no comprendía su sueño de volar.

Cuando llegan a México transportadas por El Nadi, la pequeña conoce a Frida Kahlo. La artista, símbolo de la igualdad, expresó en sus pinturas el rechazo a quedarse en rol que la sociedad le había dado por ser mujer.

Es en Italia donde Lina Bo Bardi, arquitecto de origen italo-brasileño, demostró que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para desarrollar cualquier trabajo,

Olga Skorokhodova es la siguiente protagonista. La abuela le cuenta a su nieta la historia de esta investigadora que, tras perder la vista y el oído como consecuencia de una meningitis a los cinco años cambió la vida a las personas como ella. Skorokhodova dedicó su vida a documentar la forma en la que las personas con estas discapacidades perciben el mundo. para este colectivo.

Grandes mujeres de la historia, como Miriam Makeba, Sally Ride, Halet Çambel, Ada Lovelace, Rukmini Devi, Cecilia Grierson, Lee Tai-young o Suzanne Lenglen son recogidas en una misma presentación.

Al final, abuela y nieta se abrazan celebrando el camino recorrido por estas pioneras que han hecho que hoy en día el papel de la mujer en la sociedad sea mucho más respetado. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, con mujeres así, la igualdad, finalmente, será conquistada.







GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.2. Implantación y consolidación de la televisión / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.



Semana 1


GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “60 años de TVE”           Epígrafe: 2.2.Implantación y consolidación de la televisión

  • Marina Box Molina “Origen de la televisión”                     Epígrafe: 2.1.Los orígenes de la televisión

  • Blanca Rodríguez Gomis “Tramas de series que nos han marcado”                                                                                     Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información                                 
  • Tamara Hung Tamargo “Implantación y consolidación de la televisión en latinoamérica”                                                 Epígrafe: 2.1.Los orígenes de la televisión                                 





60 AÑOS DE TVE


La televisión pública española celebró el pasado 28 de octubre de 2016, 60 años de emisión, 60 años de historia televisada. La aparición de la televisión marcó un antes y un después en la sociedad española. En sus inicios era un medio al alcance de muy pocos, ya que un televisor era un producto bastante caro. En estos 60 años la forma de ver y entender la televisión ha cambiado notablemente.

Los productos lanzados por TVE serán siempre recordados por los espectadores, como el mítico Un, Dos, Tres y otros programas de antaño que forman parte de nuestra historia televisiva. TVE también hizo historia con el fenómeno Operación Triunfo, que 15 años después le ha seguido dando alegrías a la cadena pública.  También ha emitido grandes series, como Ana y los 7, AlaDina y Cuéntame que sigue en emisión con su 18ª temporada, líder la noche de los jueves.

Para celebrar estos 60 años, todos los programas de TVE España hablaron sobre el tema y se realizaron varios reportajes y se emitió una gala para finalizar con esta celebración.

Aquí os dejo un reportaje realizado por informe semanal de los 60 años de TVE, también os dejo la gala integra de los 60 años y dos videos con mis momentos favoritos de la gala: La increíble actuación de Mónica naranjo y la actuación de participantes de la preselección de España en Eurojunior. 

Más información en: 










ORIGEN DE LA TELEVISIÓN

Para conocer el tema de la televisión, primero debemos conocer algo de su historia, su funcionamiento o su evolución. Para ello, he encontrado un breve vídeo en el que se explica.



A través de este audiovisual, podemos conocer los orígenes de la televisión, como al principio simplemente captaba una sombra difusa, pero que aun así, movía a mucha gente curiosa por ver aquello. Por una parte, hemos podido observar la repercusión que tuvo y de qué manera fue empleada la televisión como medio de comunicación en cada país, que conforme ha pasado el tiempo se ha convertido en un medio de comunicación de masas. Un ejemplo, es la Alemania de Hitler que lo utilizaba con fines propagandísticos del estilo de vida nazi. Por otro lado, se muestra qué acontecimientos se televisaban y reunían en las calles o donde fuera, porque no todo el mundo podía permitirse un televisor, a la gente para verlos, como los Juegos Olímpicos o la liga de nacional de béisbol americana.

En conclusión, este vídeo nos sirve para comprender el origen de la televisión, el uso que se le dio y contextualizarlo en la época.




TRAMAS DE SERIES QUE NOS HAN MARCADO

En este artículo se hace un repaso a los  dieciséis momentos más impactantes de las series de televisión: Desde redadas antidroga, pasando por masacres nupciales, accidentes aéreos, asesinatos entre hermanos, por el conflicto de ser matado o que te maten,  revelaciones, hasta muertes inesperadas.Las series que se encuentran en este ranking son True Detective, Game of Thrones, The Shield, Lost, The Walking Dead, Breaking Bad, Battlestellar Galáctica, Hoy se ir Carda, The Sopranos, Orange is the New Black, Buffy The Vampire Slayer, Deadwood, Twin Peaks, Mad Men, The Wire y Downton Abbey.

El punto común de todas estas series es su género: son todas series dramáticas y algunas con más acción que otras. Pero no sólo su género tienen en común si no que también su éxito: todas son series mundialmente conocidas, series que han hecho que el mundo se pare hasta acabar la serie,  series que quitan el sueño por la intriga que nos dejan. Y es que realmente ese es su secreto: ser impredecibles y guiarnos por un camino para acabar en el contrario.





IMPLANTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA TELEVISIÓN EN AMÉRICA

La televisión en Latinoamérica comenzó a incorporarse como medio de comunicación alrededor de la década de los 50 y 60 en países como Colombia, México, Chile, Brasil, Argentina y Venezuela. A pesar de tratarse de países distintos, este proceso de implantación y consolidación de la televisión es similar en la mayoría de las naciones latinoamericanas, por lo que hablaremos de las características generales de este proceso.

La primera característica que tienen en común, es que durante los primeros años de implantación de la televisión, todavía no se tenía la percepción de ésta como algo más que un medio de comunicación; es decir, en los principios de la televisión en Latinoamérica, la sociedad no la percibía como un negocio o una industria. Esto se debe a que no había un gran número de televidentes, por lo que las compañías privadas continuaban anunciándose mediante otros medios de comunicación, como por ejemplo la radio o la prensa. Esto hacía que las cadenas televisivas privadas no tuviesen el capital suficiente como para ser financiadas, por lo que muchas cadenas fueron canceladas o convertidas en cadenas públicas.

Al no haber un mayor número de lectores de prensa y oyentes de radio que de televidentes en la década de los 60 en Latinoamérica, la televisión dependía de estos otros medios para anunciarse. La televisión también, tuvo una relación con la sociedad y el gobierno durante la etapa de implantación de ésta. Esto se puede interpretar de dos maneras distintas; la primera siendo que la razón detrás de las ayudas del gobierno a la televisión era asegurarse de que la programación y el contenido emitido no iba en contra de los regímenes políticos; y la segunda siendo que de este modo, el gobierno tenía una inversión asegurada. Esto tuvo lugar durante la etapa de madurez de la televisión en Latinoamérica; es decir, partir de los años 70 y 80, la televisión comenzó a madurar como negocio e industria dentro de la mayoría de países latinoamericanos.

Finalmente, la televisión comenzó a consolidarse a partir de los años 90, puesto que en la gran mayoría de países empieza a desarrollar relaciones con grupos empresariales.

Para más información: Comunicación y sociedad







GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 Semana 1 


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  

  • Ana Murcia Jover "Somos lo que consumimos"                      

    Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Desinformación vs Sobreinformación"                                                               Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "La televisión se reinventa para sobrevivir"                                                                                     Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Arantxa Hung Tamargo "Creación de la televisión"                 Epígrafe 2.1. Los orígenes de la televisión.




SOMOS LO QUE CONSUMIMOS

La realidad no es otra que la que tenemos delante, y esta es que en España el producto audiovisual más consumido es el reality. Este género nació de la mano del conocido programa de Gran Hermano hace 16 años, y en la actualidad sigue teniendo una penetración considerable en la cuota de pantalla. Aunque la audiencia de los realities en nuestro país haya bajado considerablemente desde su origen, no se puede bajar la guardia porque estos programas han evolucionado en los conocidos talent shows.
 
Queda claro que el objetivo principal de la televisión, como el de cualquier comercio, es el de ganar beneficios. Y esto queda demostrado en la creación y emisión de un número desmesurado de reality-shows. Estos son los programas más económicos y asequibles del mercado, además de ser muy versátiles, altamente comercializables, innovadores, y únicos en crear fuertes vínculos de lealtad entre la audiencia. A la vez, estos formatos que solo buscan el rating, no luchan por fomentar unos buenos valores ni educar al telespectador. Lamentablemente, existe muy poco control en las emisiones de este tipo de programas, aún así el público debe recibir de ellos un estímulo importante para seguir viendolos, a pesar de que demuestren maltrato, degradación o incluso discriminación en su contenido.

La audiencia de estos reality-shows se encuentra en una media entre el 20 y el 25% de la cuota de pantalla. En resumidas cuentas, estos generan gran parte de los beneficios de la televisión, y la gran mayoría de sus consumidores son los jóvenes, pero nadie repara en las consecuencias de estos programas basura sobre las nuevas generaciones. El público joven es fan de este tipo de formatos ya que busca alejarse de la poca credibilidad y autoridad de medios e instituciones políticas, y van a lo fácil, nada más ni nada menos que a programas creados para el entretenimiento. Pero no podemos pasar por alto los efectos e influencias de ellos en los adolescentes, quienes se están formando como personas y son muy vulnerables, por lo que adoptan casi sin darse cuenta comportamientos y actitudes nocivas y dañinas.

¿En qué nos hemos convertido? Estamos consumiendo basura y lo peor es que nos gusta. 










DESINFORMACIÓN VS SOBREINFORMACIÓN

En este capítulo de Mafalda se nos muestra como una persona que no tiene televisor en su casa es tratada como un bicho raro. Nada más lejos de la realidad, pues hoy en día esto es un hecho. Vivimos acostumbrados a la inmediatez y sentimos la necesidad de ver todo lo que ocurre, y además en el momento en que ocurre.

Podría equipararse a que alguien actualmente no tuviese acceso a internet, pero tengamos en cuenta que cuando esta serie se emitía, aún no existía internet. Siendo esto así, la televisión frente a otros medios de comunicación, como pueden ser la radio o la prensa, era el único con esa capacidad de hacer a los espectadores partícipes de los acontecimientos.

Mafalda se caracteriza por reflejar inquietudes sociales y políticas de la época, mediante comentarios y ocurrencias, es decir, de forma sutil. A raíz de ello puede deducirse que ya entonces existía la preocupación por conocer la actualidad más absoluta.

Sin embargo lo que realmente debería haber sido motivo de preocupación, e incluso seguir siéndolo, es si damos por hecho que todas las noticias e imágenes que nos llegan, son la verdad. Hoy día todos sabemos – o deberíamos saber – que esto no es así, ya que la realidad es completamente manipulable. El hecho de ver algo en directo sin duda debió de ser un gran impacto sociológico; pues anteriormente la idea occidental que teníamos de lo que sucedía en el resto del mundo era contada, bien en libros de historia, o bien de boca de otras personas. La aparición de la televisión transformó la mentalidad colectiva, hasta tal punto que nadie fue consciente.

A día de hoy, tanto internet como la televisión, nos siguen haciendo llegar información en grandes cantidades, y hemos de ser capaces de pasarla por unos filtros propios, analizarla y en base a nuestro criterio, juzgarla. Si no, ir hacia adelante en el tiempo, no será sinónimo de avanzar.








LA TELEVISIÓN SE REINVENTA 
PARA SOBREVIVIR

Este artículo, publicado a finales de noviembre del año pasado, nos habla de la tecnología que cambió la forma de comunicación del siglo XX, la televisión, y de cómo esta sigue cambiando para adaptarse a la actualidad.

“..esta crisis televisiva que auguran algunos, bien puede propiciar un renacimiento cual Ave Fénix.”





CREACIÓN DE LA TELEVISIÓN

Un pequeño resumen sobre la creación del cine visto desde el punto de vista de la ciencia. Desde la invención del praxinoscopio, para mostrar imágenes en movimiento a varios espectadores hasta la primera demostración pública de televisión. Pasando por la electricidad y el tubo de rayos catódicos.

Por último, la información más relevante sobre los inicios de la televisión en Europa además de cómo llevar las imágenes a través del Atlántico con ayuda de un satélite.








Grupo 3.A -> Tema 3 La Radio -> 3.1 Historia y evolución de la radio. Los antecedentes de la radio


SEMANA 1

Grupo 3 A: La Radio


  • Roberto Belda Sánchez “¿Quién inventó la radio?”                                                                                                       Epígrafe  3.1 Historia y evolución de la radio. Los antecedentes de la radio
  • Juan Emilio Pérez Soria “Acontecimientos radiofónicos que cambiaron la historia de la radio. El poder de la sugestión”     Epígrafe  3.1 Historia y evolución de la radio. Los antecedentes de la radio





¿Quién inventó la radio?


Por todos es sabido que la radio la inventó Guillermo Marconi a principios del siglo XX. La radio, ese aparato tan común en nuestras vidas y que nos permite disfrutar de la música que nos gusta, de hacernos compañía cuando estamos solos o de emocionarnos con nuestras retransmisiones deportivas favoritas.




Como muchos otros inventos, también está envuelto en polémica sobre quién fue su inventor. En este caso, es la Universidad de Navarra quien pone de manifiesto que no fue Marconi su creador, sino el español Julio Cervera Baviera. Y lo hace a través de las investigaciones llevadas a cabo por Ángel Faus, quien lo refleja en su libro La radio en España (1896-1977). Una historia documental.


Como en otras muchas ocasiones, los inventores se copiaron los unos a los otros, trabajaron juntos, compraron inventos y hay una gran competencia por ser el primero en patentar su creaciones.


A través de este artículo, el cual nos invita a seguir la historia sobre quién fue el creador de la radio, nos indica que en 1899, demostró el funcionamiento de la telefonía sin hilos, que en ese año ya realizó las primeras patentes y que en 1902 constituyó "Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos": Según el escritor y la documentación aportada, Marconi demostró su eficacia en 1901, pero no trabajó en la radio hasta 1913. 

Con estos datos es complicado decir a ciencia exacta quién fue el inventor de la radio. Lo que está claro es que entre los dos la inventaron, pues trabajaron juntos y realizaron avances complementarios el uno sobre el otro. Y como siempre suele ocurrir, el mérito sólo se lo lleva uno, quedando el resto en la sombra. 
                  





                  









Acontecimientos radiofónicos que cambiaron la historia de la radio. El poder de la sugestión.



 Uno de los ejemplos más claros del poder de sugestión sobre la población a través del poder de la radio se produjo con la retrasmisión el 30 de Octubre de 1938 de la adaptación de La Guerra de los Mundos de H.G.Wells por parte de Orson Wells a través de la cadena CBS. 


Aunque presentaron inicialmente la retransmisión como una recreación de  la obra anteriormente citada, la mayoría de la audiencia, o no presto atención o cuando conectaron sus aparatos de radio ya estaba comenzada la retransmisión, con lo cual se produjo un pánico generalizado que colapso de inmediato los servicios de emergencias y  muchas de las carreteras de las ciudades donde supuestamente se estaba produciendo la invasión alienígena por parte de la población. Dicha retransmisión tuvo una audiencia de alrededor de 12 millones de oyentes. Después de lo sucedido la cadena obligo a Wells a pedir disculpas, por otra parte, todo lo sucedido lo catapulto a la fama.
  
                  




                       




Para más información: LA BOHEMIA - Guerra de los mundos




GRUPO 4.A --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo. La posproducción en la imagen videográfica / 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental cultural.


Semana 1


GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL  

  • Cynthia Férez Alarcón “Mejor documental Goya 2016”         Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Javier Jerez  López “Documental: “Mujeres+Videojuegos de Marina Amores"                                                                     Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Rafael Cánovas Díez “Iverson: ¿Héroe o villano?”                 Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Adrian Salguero Vico “Cortometraje Taras – Roberto Pérez Toledo (mividarueda)                                                             Epígrafe: 4.2.Emergencia y evolución de la tecnología video. La posproducción en la imagen videográfica.




MEJOR DOCUMENTAL GOYA 2016


Un lugar: Novelda. Una historia: la vida de cuatro personas que luchan día a día. Sueños de Sal de Alfredo Navarro, un documental alicantino lleno de relatos que consiguen emocionar a cualquiera. Este director ya conocido por otros documentales como: Novelda - Japón 0 euros (2010) o Silencio (2012) apuesta por Sueños de Sal, un proyecto diferente y muy personal.

Cuatro habitantes de Novelda tratan de cumplir sus sueños e ilusiones en tiempos de crisis. Todos los protagonistas tienen dificultades en sus vidas: Alejandro es un niño ciego que toca el piano, Irene es una joven con espina bífida que busca trabajo, José Simón ahorra con la ilusión de realizar un viaje a Tailandia y mejorar en las artes marciales y Mariano quiere ser una estrella del rock. A pesar de estos obstáculos lo que une realmente a estos cuatro protagonistas es tener un sueño y perseguirlo. Por ello luchan en su día a día consiguiendo vencer todas las adversidades que se presentan en sus vidas.

En cuanto a cuestiones técnicas cabe destacar por un lado la gran variedad de planos que existen en el documental. Podemos observar ingeniosas perspectivas desde planos aéreos hasta pequeños detalles tomados desde planos acuáticos. Por otro lado la banda sonora de Óscar Navarro es sin lugar a dudas uno de los componentes que hacen tan mágico este documental. Tanto la orquesta como el coro consiguen emocionar a los espectadores con las historias que cuentan cada uno de ellos. En cuanto a cuestiones artísticas cabe decir que los cuatro protagonistas, a pesar de no ser actores profesionales, han conseguido transmitir y reflejar parte de su día a día en este proyecto.

Podrían destacarse muchos detalles de las cuatro historias pero la vida del pequeño Alejandro es una de las más especiales. La relación de este niño con su hermana refleja la gran conexión que poseen gracias al cariño y la ayuda que ella le aporta desinteresadamente. Además, esta historia muestra el valor y el empeño de Alejandro por llevar una vida normal. Así mismo es imposible no comentar la escena en la que las cuatro historias se ven entrelazadas. En ese momento parece que la población de Novela se despreocupa por completo y vive, junto a los protagonistas, un momento mágico mientras suena la sintonía de piano.

Sueños de Sal, a pesar de parecer un proyecto arriesgado por su poco presupuesto o su limitado equipo técnico, tiene una lección importante que transmitir. Hay que decir que la misma realización de este documental es todo un ejemplo a seguir donde todo un pueblo ha ayudado y colaborado desinteresadamente para su grabación. Esto muestra que, encontrando la fuerza necesaria y creyendo en uno mismo, puede conseguirse todo lo que se desea.

Finalmente ha de destacarse que cada una de las historias refleja un aspecto: la determinación (Mariano), la fuerza (José Simón), la ilusión (Alejandro) y la constancia (Irene); que hace grande la figura del ser humano. Algo casi tan grande como que este documental es un proyecto sin ánimo de lucro ya que destina toda su recaudación a Cruz Roja y Cáritas. Por todos estos motivos puede decirse que Sueños de Sal es un proyecto de la gente y para la gente, un documental que consigue traspasar la pantalla e involucrarte en la historia de un pueblo que siempre se levanta.







DOCUMENTAL MUJERES+VIDEOJUEGOS 

DE MARINA AMORES


Actualmente en el mundo occidental un 47% de las consumidoras de videojuegos son mujeres. Pero esta cifra no se acerca ni de lejos a la desigualdad que hay entre sus creadores; no llegando ni a un 10% el número de mujeres que han llegado a dirigir, producir o escribir videojuegos.

Tanto en el pasado como actualmente la mayoría de videojuegos protagonizados por mujeres han sido escritos y producidos por hombres. Esto hace saltar a la vista una imagen de la mujer notablemente sexualizada y estereotipada. En los casos en los que los personajes femeninos son secundarios sus roles quedan reducidos a: ‘La chica en apuros a la que hay que salvar’, y en los casos en los que son las protagonistas suelen ser extremadamente sexis, satisfaciendo más un deseo de sus creadores que a dar una imagen real con las que la mujer se pueda identificar.

Este documental dirigido por Marina Amores habla sobre cómo poco a poco las mujeres se van incorporando cada vez más a un mundo de, hasta hace poco, de predominio masculino. Escuchamos de mano de mujeres jóvenes sus experiencias cuando decidieron incorporarse a la programación de juegos, casos en los que han sufrido vejaciones por jugar online y sus deseos para el futuro de la mujer como creadoras de juegos y precursoras de un cambio que seguro nos beneficia a todos.








IVERSON: ¿HÉROE O VILLANO?


El mundo de la NBA está lleno de fama y dinero pero lo que no cuentan es lo que los jugadores pasan hasta llegar a cumplir su sueño: jugar al baloncesto a nivel profesional. Iverson es un documental biográfico sobre la vida y la carrera de la estrella del baloncesto Allen Iverson.

A pesar de que el documental repasa su carrera deportiva, sus logros deportivos son el aspecto que menos destaca en el vídeo. El documental narra una historia de superación y de cómo el baloncesto ayudó a Iverson a salir de los problemas que tenía en casa. También narra desde un punto de vista subjetivo los problemas que ha tenido por culpa del racismo en Estados Unidos. Como un altercado racista en una bolera involucró al jugador de manera indirecta hasta llevarlo a la cárcel.

Allen Iverson ha dejado huella en la historia de la NBA y no solo por su juego sino que también por su propia forma de ser. Su forma de vestir y su mentalidad fueron los que iniciaron una revolución en la NBA para que los jugadores se mostraran tal y como son. Su pasado por la cárcel (aunque de manera injusta) y su forma de ser le han llevado a que Iverson sea declarado como ¨el rebelde¨ de la NBA.

El documental dirigido por Zatella Beatty explica las dificultades por las que ha pasado Allen Iverson y la herencia que ha dejado, para bien o para mal, en la NBA.









CORTOMETRAJE TARAS - ROBERTO PÉREZ TOLEDO (MIVIDARUEDA)

"Imagina que nadie tiene miedo. Imagina que nadie se esconde. Imagina que nadie se avergüenza de sus diferencias, sino que presume de ellas. Porque, ¿qué tiene de malo contar todo lo que te hace imperfecto?"

A través de éste cortometraje, Roberto Pérez, también conocido como “mividarueda”, muestra cómo las inseguridades personales salen a la luz cuando las personas comparten un espacio tan íntimo y simple como es una cama. Los complejos, el pasado, los traumas y otro tipo de taras salen a la luz con mensajes escritos en el cuerpo, para que al desnudarse delante de otra persona sea capaz de ver todo lo que le acompleja a la hora de continuar, para que ésta pueda borrarlo y hacer que se olvide.

El cortometraje fue presentado al festival Notodofilmfest como padrino de la categoría “Rompiendo Barreras”, que reflejan temáticas de problemas de colectivos que están apartados o en riesgo de exclusión.

Gracias a éste y otro tipo de festivales, así como el reciente avance en grabación, captación de imagen y edición de vídeo, o la facilidad de difusión por Internet, éste tipo de productos audiovisuales están cogiendo mucha fuerza y voz entre la población; sirviendo de medio para diferentes colectivos para poder reivindicar sus derechos. Cualquiera con un smartphone puede realizar toda la tarea de producción y postproducción de un producto audiovisual, gracias a aplicaciones que permiten trabajar incluso casi profesionalmente desde la palma de la mano.