viernes, 31 de marzo de 2017

GRUPO 4.A --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo. La posproducción en la imagen videográfica / 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental cultural / 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teato, videoclip.


Semana 3


GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL  

  • Adrian Salguero Vico “Significado y expresividad en el videoclip: GoodGrief y Chandelier”                                          Epígrafe: 4.3. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip. 

  • Javier Jerez  López “Evolución: "El último truco - Emilio Ruíz del Río"                                                                            Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Rafael Cánovas Díez “¿Se depilan las amazonas?”               Epígrafe: 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo. La posproducción en la imagen videográfica. 

  • Cynthia Férez Alarcón “Avicii - Addicted to you"              Epígrafe: 4.4. 
    El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: perfomance, teatro, videoclip.







SIGNIFICADO Y EXPRESIVIDAD EN EL VIDEOCLIP: GOODGRIEF Y CHANDELIER


Los videoclips son bien conocidos por ser propios de los singles de artistas, sirviendo para su promoción en más medios aparte de los sonoros, como la televisión o Internet. Dentro del género, la variedad de tipos de videoclips es inmensa; los hay de baja calidad con canciones intensas, hasta grandes producciones que acompañan temas que recuerdan canciones alguna vez escuchadas. Los hay acordes a la letra y ritmo de la canción, y otros que no pegan para nada ni con la emoción que quiere transmitir el tema. Sin embargo, aunque muchos puedan estar inspirados en otros, la verdad es que cada videoclip es único; es una forma de expresión, un nuevo tipo de arte.

Bastille lanzó en 2016 el álbum “Wild World”, y entre sus magníficas canciones, destacaría el videoclip de GoodGrief. En él, Dan (el cantante) se encuentra en una cabina telefónica, y se le puede ver pulsando las teclas de éste para mostrar 10 escenas diferentes: un chico corriendo por un prado, un oso de peluche en un rincón de una habitación, una chica ganando un concurso, un coche conducido a toda velocidad, la cabeza de Dan sin cuerpo, una casa en llamas, unas chicas en patines, una montaña nevada, el cuerpo desnudo de una mujer, y unos atracadores entrando en un banco. Conforme Dan pulsa las teclas, una chica recibe una llamada y toca la batería, desencadenando que las escenas se mezclen, dando situaciones extrañas y surrealistas, hasta que al final todas las escenas se hilan con el chico corriendo para formar una historia con sentido.

Al igual que la canción, el videoclip se rige a la idea de que en una pérdida todo se mezcla sin sentido como en los sueños, dando situaciones descabelladas que al final ocurren por algo concreto. Dan intenta llamar a la chica una y otra vez, y cada vez que llama ésta toca la batería, mezclando más los significados y las escenas que representan los estados tras una pérdida y las diferentes situaciones que pueden darse, como la desesperación, la euforia o una situación de shock.

Pero para expresividad, encontramos los videoclips de Sia. El temor a que te rompan el corazón y a la soledad de Big GirlsCry, el miedo a la figura paterna y una jaula problemática de ElasticHeart, o un homenaje a las 49 víctimas de la masacre de Orlando en The Greatest, representado con 49 bailarines acompañando a la bailarina principal, son algunos de los (increíbles y magníficos) ejemplos de los vídeos de Sia.

Entre ellos, destacaría por encima Chandelier, el que la lanzó a la fama que ha encarrilado desde entonces. El tema en cuestión trata sobre los problemas de alcoholismo y drogas que sufrió la propia artista al comienzo de su carrera; y aunque no lo parezca, el videoclip refuerza el mensaje. La bailarina protagonista representa la Sia interior, dando tumbos por una casa debido a los efectos del alcohol, una casa llena de rincones y cuadros espeluznantes, representando el miedo que a su vez es tapado por el alcohol. Además de intentar salir de los problemas tanto golpeando la puerta cerrada, como ahorcándose con las cortinas y despidiéndose de todo, y después riñéndose a sí misma por todo lo que ha hecho. 

En definitiva, los videoclips son un gran ejemplo y medio de expresión, con mucha variedad a la hora de expresar mensajes e ideas, ya sea con bailes, coros, imágenes o historias. Pienso que debería cuidarse ésta forma de expresión y aprovecharla al máximo, lanzando mensajes fuertes de forma directa o subjetiva, como sea, pero darle más importancia y menos aires consumistas con vídeos sin sentido que solo sirvan para simplemente promocionar. Porque cada uno es diferente al anterior, siempre parecidos pero nunca lo mismo ni con el mismo significado, dando un amplio abanico de posibilidades dentro de este tipo de arte.












EL ÚLTIMO TRUCO - EMILIO RUÍZ DEL RÍO


Este documental muestra el oficio de uno de los artistas más importantes que ha dado el cine español y curiosamente un desconocido para la mayoría. 

Trabajando en infinidad de películas de la talla de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, BladeRunner, Dune, El laberinto del fauno, es posiblemente el artista más internacional superando con creces a Pedro Almodóvar o a Luis de Funes.

Los efectos especiales ya no son lo que eran. Hoy día pocos trucos quedan ya que se realicen en el propio set, ahora son en su mayoría labores de postproducción. Pero en la época en la que Emilio Ruiz hacia su arte se trabajaba directamente por y para la cámara; había que poner el “truco” y filmarlo.

Lamentablemente durante la realización de este documental, Emilio Ruiz del Río nos dejó pero su legado y su arte son ya la primera y última página de un extenso manual que inspira a las nuevas generaciones de cineastas. Directores como Bayona, Amenábar, Guillermo del Toro, Enzo Castellari admiran y defienden el efecto especial tradicional aludiendo directamente la obra de Emilio Ruiz.

He considerado este documental de vital importancia por ser uno de los relatos que todo aspirante a realizador debería conocer. Invita a echar la vista atrás y cuestionar si los efectos especiales de ahora son “mejores” o más “realistas”. 

Emilio es el responsable de una de las imágenes más famosas del cine, la del atentado a Carrero Blanco en la película Operación Ogro de Gillo Pontecorvo. Realizada con una maqueta y un coche de juguete comprado en una tienda, la secuencia tuvo tanta fuerza visual que ha sido usada en los documentales y reportajes sobre la historia oscura de España. 

Emilio Ruiz del Río ha tenido una de las carreras cinematográficas más impresionantes de la historia, en su campo. Cuan afortunados somos de poder disponer de este documento para nuestro análisis, aprendizaje y reflexión. Supone para mí un homenaje imprescindible a los artesanos que han llenado el cine de magia, fantasía e ilusión con...Sus propias manos.












¿SE DEPILAN LAS AMAZONAS?


Hace unas semanas se lanzó un nuevo tráiler de la próxima película de DC Comics WonderWoman. En él nos enseñan la vida de WonderWoman tanto en la isla de las amazonas como en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. En un momento del tráiler, internet volvió a crear debate en las redes sociales. Unos se enfrentan entre Marvel o DC; otros entre Batman y Superman y ahora la última moda es discutir por si las axilas de WonderWoman deben ir depiladas. 

En un pequeño fragmento del tráiler de apenas unos segundos, aparece WonderWoman levantando los brazos empuñando algo y se le ven las axilas depiladas. Este detalle ha dividido internet entre los que defienden que debe llevar pelo y los que no. Los que si lo quieren defienden que debe tenerlos porquesi se trata de una sociedad de mujeres que viven apartadas de cualquier canon de belleza, lo normal sería que llevara pelo. Por otro lado, los que no están por la labor argumentan que WonderWoman siempre ha sido representada sin pelo y que si se quiere representar fielmente a los cómics se debe poner sin pelo. 

Mi pregunta es: ¿Acaso importa? Hemos llegado al punto de que cuando sale un tráiler, ya no nos fijamos en si será una buena película o no; si se representará fielmente el papel de WonderWoman en los cómics como una superheroína que salva en muchas ocasiones a los superhéroes más conocidos y no como la típica heroína secundaria que va detrás de los demás. Nos fijamos en sus axilas. Puede ser que no tiene pelo porque se fijaron en el cómic o es por un mero hecho estético pero sin ninguna duda es algo totalmente indiferente para el desarrollo de la película. 












AVICII - ADDICTED TO YOU


El videoclip es un producto audiovisual que tiene como principal fin promocionar una canción; aunque en la mayoría de ocasiones también se crea para transmitir sentimientos, llamar la atención o contar una historia. El videoclip forma parte de un género artístico y está sometido al ritmo de la música y a lo que se quiere transmitir. En cuanto a sus estilos puede decirse que son variados ya que han ido evolucionando y sorprendiendo desde su creación; estando muy ligados a la estética y gustos propios de la década en la que han sido creados. Por este motivo puede decirse que es una pieza que refleja tanto los avances tecnológicos de la industria audiovisual como la visión de distintas generaciones.

En muchos de los casos estos productos audiovisuales llegan a convertirse en verdaderas películas de corta duración consiguiendo llegar al público de manera muy directa. Este puede ser el caso deAddictedToYou de Avicci. Este videoclip, dirigido por SebastianRingler, está rodado en Suecia y cuenta la historia de amor de dos fugitivas que se dedican a asaltar negocios viajando juntas en un coche. Esta idea surge de la inspiración de Bonnie and Clyde(1967) y el videoclip está ambientado en los años 30. A nivel técnico puede destacarse el cuidado y la belleza que transmiten las tomas; desde el uso del foco y la poca profundidad hasta la dirección de fotografía y etalonaje. 

Aunque también debe apreciarse el montaje y la estabilización de estas. A nivel artístico también resalta la actuación de los personajes principales, interpretados por HeddaStiernstedt y Madeleine Minou Martin; además del atrezzo, maquillaje y vestuario. Con este videoclip nos adentramos en otra época y empatizamos con las protagonistas de la historia en todo momento hasta que sucede un trágico y decisivo final en la historia. En ese instante los efectos especiales marcan el final para las protagonistas y con ello el fin de la canción. 

Con este ejemplo puede decirse que los videoclips son una fuente de inspiración donde todos los elementos que aparecen están perfectamente calculados y en sintonía con la historia y la música. Se convierten en belleza al ritmo de la canción al mismo tiempo que consiguen influir y condicionar al público con las historias que muestran.





GRUPO 4.D --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.


Semana 3

GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL

  • Adrián Domenes Hernández “La experiencia de las razas mixtas en Japón”                                                           Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
  • Javier Puebla López “El pesquero fantasma”                     Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
  • Enrique Espín Cosme “Home”                                   Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.                                                
  • Fernando Coves Penalva “El arte por el arte”         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como  documento cultural.   





LA EXPERIENCIA DE LAS RAZAS MIXTAS 

EN JAPÓN


Hāfu es la palabra designada por los japoneses para definir al hijo de un japonés con un gaikokujin (extranjero). Hāfu es un documental muy reciente (2013) que nos muestra el pasado y presente de estas personas, que en una sociedad profundamente racista se ven rechazados por su propia cultura. 


El documental es un camino a través de la aceptación y el descubrimiento de la propia identidad, única de cada ser. Esas personas que no se sienten de ningún lugar y que finalmente no necesitan un lugar al que estar ligados.

Todos somos personas sin importar nuestro lugar de procedencia, y por lo tanto todos debemos de ser tratados como iguales, pero, ¿es posible que se trate peor a un hāfu que a un extranjero? 

No solo en Japón, en muchas culturas la mezcla de etnias supone una amenaza o peligro para algunos, por supuesto siempre injustificada. Hāfu muestra de una manera muy sensible y con gran respeto las vidas de estas personas y cómo han afrontado su condición. 



Para más información en: Documental Hafu






EL PESQUERO FANTASMA



En las mismas aguas donde el Pequod de Melville persiguió a Moby Dick, somos testigos del choque colaborativo entre el hombre, la naturaleza y la máquina. Filmada en doce cámaras –fijas y lanzadas, pasadas de pescador a cineasta – éste es un retrato cósmico de uno de los quehaceres más antiguos de la humanidad, la pesca.  

Este documental es básicamente una experiencia de inmersión en la que el espectador no obtiene información alguna sino 90 minutos en los que es literalmente ahogado y arrastrado a lo largo de un barco pesquero. La película insiste en todo su recorrido en su experiencia física realista creando imágenes de extraña belleza poética que por momentos cautiva y en otros simplemente fatiga. 

Los momentos en las que el punto de atención se centra en los pescadores, realizando acciones como fumar o darse una ducha, son los únicos en los que aparece cierta claridad y el aturdido espectador es capaz de hacer pie, aunque no de forma fácil pues la lente se encuentra cubierta por el agua o el vapor. Una película de espaldas al público desde su mera concepción, ardua, inclasificable y por momentos hermosa... 


Más información en: Putlocker - Leviathan 2012





HOME 


Home es un maravilloso documental que busca describir nuestro planeta. Yann Arthus-Bertrand,con sus imágenes captadas a través de satélites y drones y con una narración simple y poética nos describe el mundo en el que vivimos. El autor, con una infinidad de bellísimas imágenes, comparte su asombro y también sus preocupaciones sobre el futuro de la Tierra.

El documental narra la evolución de todos los elementos de la tierra. Comienza explicando como se generaron las partículas orgánicas, como se desarrollan y como el ser humano se encarga de modificar las “leyes” de la naturaleza. 

El documental nos expone una perspectiva de desarrollo humano basado en la ruptura con el medio. Nos expone que el ser humano y su capacidad de pensamiento abstracto se ha permitido modificar el medio. El ser humano se vale de los elementos ajenos a él para desarrollarse con mayor comodidad. El problema es que esta capacidad nos ha llevado a deformar el mundo en el que vivimos.

Home, es un documental que invita a la reflexión sobre nuestro papel en la tierra. Home, quiere claramente, que nos paremos un momento a pensar sobre todos los elementos negativos que generamos en nuestra propia “casa” y cómo podríamos evitar que esto pasase.











EL ARTE POR EL ARTE


Un documental sobre la figura del artista. Sobre cómo trabaja y sus diferentes puntos de vista del arte. Estudiantes y personas que trabajan en ello son los que nos llevan de la mano en este viaje. Sus exposiciones son el punto a partir en cada una de las historias y en ellas definen sus valores como artista, y lo que los separa de artesanos o comerciales: el hacer algo no para vender ni para gustar sino para realizarse consigo mismo.

Cada artista defiende una teoría diferente y eso es lo que hace al documental enriquecedor. La constancia y las ganas de saber son las que caracterizan a la figura de creador, por encima de otros valores.












jueves, 30 de marzo de 2017

GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.2. Implantación y consolidación de la televisión / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 3

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “Historia del reality en España”                                                                                  Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Marina Box Molina “Primer spot publicitario”                  Epígrafe: 2.2. Implantación y consolidación de la televisión. 

  • Blanca Rodríguez Gomis “La manipulación de los medios en España”                                                                              Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información   
                           
  • Tamara Hung Tamargo “Locos x el asado llega a las cadenas latinoamericanas”                                                   Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.     





HISTORIA DEL REALITY EN ESPAÑA


Con la entrada del nuevo siglo, apareció en España un nuevo género de televisión, el Reality Show. Apareció en España de la mano de Gran Hermano, que aun sigue inundando las pantallas españolas, Actualmente con la 5º edición de su versión con famosos GHVIP, aunque sus audiencias se ven cada vez mas resentidas y ya no funciona tan bien como antes.




La entrada de Gran Hermano en la televisión española, supuso toda una revolución, consiguió cotas de audiencia millonarias y marcó un antes y un después en la forma de hacer televisión. Después de Gran Hermano, vinieron detrás miles de formatos de telerrealidad, algunos igualaron su éxito y otros pasaron al olvido.



La lista de Realities emitidos en España es bastante extensa, siendo Telecinco la que mas contenido ha generado de este genero. Se han hecho realitys de todo tipo, con anónimos (Gandia Shore, las joyas de la corona), con personajes famosos(Hotel glam), emisión en directo, emisión grabada, con una mecánica con eliminaciones de la audiencia (GH, la casa de tu vida) de supervivencia (la isla de los famosos, supervivientes) para “encontrar” el amor (granjero busca esposa, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?) y si un reality funcionaba se hacen diversas variantes para explotar el formato.

Del reality show se ha derivado en otro genero el talent show, que según el formato puede narrar la convivencia de los concursantes (OT, popstars) o centrarse tan solo en el talento acompañado de breves entrevistas con los concursantes (la voz, Got talent).

Aquí os dejo un enlace con la historia del reality show en España y un listado con los realities más exitosos de la televisión española: JNSP - Historia del reality show en España ¿dónde llegaremos? / VANITY FAIR - Todos los realities emitidos en España ordenados de peor a mejor.








PRIMER SPOT PUBLICITARIO



En el modelo de emisión de la televisión actual cada cierto tiempo se interrumpe el programa que se está emitiendo para dar paso a los anuncios que financian en ese programa con lo que pagan por aparecer en la programación de determinado canal. Sin embargo, la publicidad ya existía mucho antes de que apareciera la televisión, aunque no al mismo nivel, por ejemplo en las antiguas civilizaciones, como Egipto, Grecia o Roma. Pero, igual que la sociedad ha evolucionado, ha evolucionado la forma de hacerle llegar la información y los anuncios. 

El primer anuncio que se emitió en televisión fue este: 



Realmente el spot duraba 20 segundos, pero no se conserva y estas imágenes pertenecen a una recreación. Este primer anuncio se emitió en Estados Unidos a las 2:29 p.m. del 1 de julio de 1941 en la NBC, antes del partido de béisbol entre Brooklyn Dodgers y l Philadelphia Phillies.


Podemos además ver una evolución tanto técnica, como estética y temática, en años posteriores, pudiendo además establecer una comparación entre los primeros spots y la publicidad de la actualidad. 


Por último, más cercano a nosotros, aquí tenemos una selección de anuncios de los años 60 en España, que nos sirven de igual manera para ver la evolución de la publicidad hasta nuestros días, y observar el retrato de una sociedad en la que hay una dictadura, que en los años 60 y principios de los 70 experimentó un desarrollo económico, que supuso el éxodo rural de muchas familias, así como un aumento de nivel de vida que dio lugar al origen de la clase media española. 





LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS EN ESPAÑA


En este artículo se analiza como los medios siguen una ideología política para contar sus noticias. Muchos de los lectores ni se dan cuenta, pero es una realidad que se lleva viviendo en España hace tiempo: la información no es objetiva, la información está manipulada en base a la ideología del propio medio.

Lo curioso de este artículo es que está en constante actualización, ya que los ejemplos de esto se suceden durante los años. Por ejemplo tras el 11M el Diario El Mundo (de derechas) publicaba que el PSOE (izquierdas) estaba detrás de todo. Peor aún fueron los amigos de Intereconomía (que se puede esperar de una cadena en la que trabaja Eduardo Inda) que inventaban barbaridades para fomentar el odio hacia los catalanes. 

Otro gran ejemplo fue cuando tras la muerte de Polanco, el grupo Prisa ( en su origen pro socialista) pone a Juan Luis Cebrián, el cuál presionó a Zapatero y en 2016 presionó a Pedro Sánchez para que no  pactase con Podemos bajo la amenaza de quitarle todos los apoyos.

En cuanto a televisión, TVE al principio era neutral, hoy en día es ultra derechas o lo que es lo mismo pro PP. Luego tenemos  Antena 3 y Telecinco las cuáles son también de derechas  y básicamente se pasan el informativo intentando desmontar a Podemos, como cuando el único tema que tenían era su supuesta financiación ilegal con ayuda de Venezuela para influir en los electores. 

Una vez acabadas las elecciones nunca más se supo de Venezuela. La Sexta a pesar de ser del grupo A3media, y a pesar de tener colaboradores como Francisco Marhuenda y Eduardo Inda, es de izquierdas.

En mi opinión la mayoría de cadenas nos venden cortinas de humo a los problemas realmente reales: corrupción, cambio climático… ¿Cómo es posible que el partido más corrupto de este país (PP), a pesar de que cada día salgan nuevos casos de corrupción en el caso de otras elecciones tendría mayoría absoluta? ¿Cómo es posible que dejemos que el gasto en defensa sea mayor al de sanidad o educación? ¿Por qué no nos basta el verles desfilar todos los días en los juzgados? 

Pues bien en mi opinión esto es responsabilidad de no sólo la televisión si no de todos los medios de comunicación. En la era de la información hay más desinformación que nunca, ya que la información que nos llega está condicionada a una ideología política y esto a mi modo de ver es como el pozo del periodismo .No contemos la verdad contemos lo que los políticos nos dicen, entonces esto me hace preguntarme: ¿Libertad de expresión, dónde?

Es penoso que en la era tecnológica, cuando más información tenemos , más contaminada nos llegue. En mi opinión las pautas del periodismo en todos los ámbitos de la comunicación deberían plantearse seriamente.









LOCOS X EL ASADO LLEGA A LAS CADENAS LATINOAMERICANAS


El programa Locos x el Asado comenzó con una serie de amigos compartiendo vídeos en plataformas como Facebook, Twitter e Instagram sobre comida. Poco a poco, comenzaron a ganar reconocimiento y un gran grupo de seguidores. Este reconocimiento, les llevó a distribuir sus productos audiovisuales en plataformas mayores, como por ejemplo YouTube. 

Los programas culinarios son muy exitosos en Latinoamérica, por lo que ahora el programa llega a un medio de comunicación anterior a Internet: la televisión. Locos x el Asado será emitido en la cadena Food Network en países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El formato del programa se mantendrá el mismo, aunque ahora el alcance de éste será mucho mayor. Para conocer los detalles del lanzamiento de este programa, aquí os dejo el siguiente enlace: Télam - El asado: de la pantalla de la televisión a toda pantalla





GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.2. Implantación y consolidación de la televisión / 2.3. La televisión en España durante la dictadura / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 

Semana 3


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  


  • Ana Murcia Jover "Youtube, la nueva televisión"               

    Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Televisión vs. Internet"         Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "Los Teleclubs"                     Epígrafe: 2.3. La televisión en España durante la dictadura.
  • Arantxa Hung Tamargo "Inicios de la televisión en España"                                                                             Epígrafe 2.2. Implantación y consolidación de la televisión.






YOUTUBE, LA NUEVA TELEVISIÓN


La televisión con el paso del tiempo está siendo reemplazada por diversidad de plataformas, y youtube es una de ellas. El mundo youtuber es aún para algunos, un mundo desconocido con grandes interrogantes que resolver. El youtuber es aquella persona aficionada o profesional que se dedica a subir vídeos en youtube. Bien es cierto que cada vez se suman más cuentas a esta plataforma, pero podemos diferenciar entre dos tipos: los novatos o aficionados, y los partners o profesionales.


Los novatos pueden subir vídeos a youtube sin tener ninguna preocupación por el número de suscriptores, visitas, likes o dislikes. En cambio, no cobran nada. Por otro lado, los profesionales cobran algo de dinero y pueden saber quién, cómo y cuándo les visita algún usuario. 

Sin embargo, tienen que cumplir una estricta planificación a la hora de subir videos porque si no perderán visitas, suscriptores, likes..., y por lo tanto los ingresos disminuirán. Perderán suscriptores y visitas si los videos tienen una imagen y audio de baja calidad, como también si no hacen caso de los comentarios que dejan los seguidores. Sin contar que, al exponerse en internet también se exponen a recibir miles de críticas y comentarios negativos. 

Lo que ofrece un youtuber es crear productos audiovisuales con diversos objetivos y finalidades, que son compartidos viralmente y puede llegar más rápido y fácilmente a cualquiera persona en cualquier rincón del planeta, además de que permanecen a la disposición del consumidor. Tan solo por eso, youtube ya ha superado a la televisión. 








TELEVISIÓN VS. INTERNET


Cada vez es más fácil conectar el ordenador a la pantalla de la tele y ver los contenidos de la web en la pantalla. Continuamente aparecen soluciones para el consumidor y el internauta, que como público, demandan ver lo que les apetece y cuando les apetece, y no lo que pongan en televisión.

En su día, con la invención del mando a distancia se cambiaron los hábitos sociales y se creó el zapping, debió de ser una gran revolución. Sin embargo hoy en día muchas perdonas pagan abonos mensuales o anuales de descargas legales de música, películas y libros, tenemos la posibilidad de consultar en tiempo real nuestros recibos de teléfono e incluso  controlamos la cuenta bancaria a través de internet.

Este artículo de El País de 2008 ya informaba de que Internet había desbancado a la televisión como medio de información, y también de que los españoles superábamos las tendencias europeas de consumo de Internet. Si de esto hace ya nueve años, y entonces el medio interactivo “de moda” era Messenger, ¿alguien se atreve a comprobar los porcentajes actualmente?









LOS TELECLUBS


Este vídeo de TVE nos habla sobre los teleclubs, aquellos espacios públicos a los que se acudía para ver la televisión en los pueblos ya que no todos tenían televisión en sus casas. Aunque su principal papel era un lugar común donde ver la televisión también se hacían otras cosas como cantar, bailar, jugar a las cartas, contar cuentos, etc, se trataba de un lugar de reunión en las zonas rurales.


Actualmente, la mayoría de estos teleclubs están cerrados o reconvertidos habiendo antiguamente alrededor de seis mil teleclubs por toda España. En el vídeo se nos muestra uno de los pocos que siguen en pie.


Para más información en: RTVE - ¿Qué fue del teleclub?





INICIOS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA



Durante los inicios de la televisión en España la mayoría no tenía acceso a la programación e incluso TVE era una cadena local. 

En el año 1956 comenzaron las emisiones regulares en España. La televisión fue bien recibida desde sus inicios, llegó en diferentes momentos a las diferentes localidades de España pero siempre con un boom de compras de televisores y buenos comentarios de los primeros espectadores. El último lugar en recibir la televisión fueron las Islas Canarias en 1964 y sus emisiones tenían un día de retraso. 

La televisión traía entretenimiento inmediato en tu hogar, algo que ninguno de los otros medios había conseguido antes. A pesar del poco contenido de la época comparado con el actual. 

Aunque tuviese una gran acogida, no todos los comentarios eran positivos y no todos confiaban en el futuro de la televisión en España. 











GRUPO 5.B --> Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información --> 5.1. La iconosfera contemporánea / 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación / 5.4. Multimedia e internet: arte digital y videojuegos.



Semana 3


GRUPO 5.B:   NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

  • Paula Carvajal Pérez "¿Es Los Sims el juego más deprimente que existe?"
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea, 5.3. Ciberespacio, cibercultura y                            medios de comunicación, y 5.4. Multimedia e internet: arte digital y videojuegos.
  • Paula Verdú Amador "Glovo, la app de los recados"
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea, 5.3. Ciberespacio, cibercultura y                            medios de comunicación.





¿ES LOS SIMS EL JUEGO MÁS DEPRIMENTE QUE EXISTE?


Esta semana dejo un artículo para reflexionar, realizado por José Altozano (Sí, Dayo en Youtube) en el que habla del comportamiento de los Sims y en qué nos diferenciamos concretamente de ellos. 

Estoy estudiando. No, esto no es una metáfora. Es viernes, son las 19:23 y he dejado de estudiar el examen que tengo el lunes porque hoy toca escribir un artículo. Me gustaría decir que todas estas horas han servido para progresar, pero si me permitís un poco de sinceridad, está siendo caótico. No logro centrarme. Mi atención llega en espasmos súbitos que luego se pierden, y el resto del tiempo lo ocupo con preocupación, intentando memorizar sin éxito o mirando por la ventana, aunque hoy hace un día atroz. Pero tengo que distraerme. Recuerdo, hace unos años, cuando jugaba a Los Sims, poner a mi personaje practicando frente al espejo durante horas para mejorar su carisma. Quién tuviera las fuerzas para soportar semejante ejercicio; ya me cuesta mirarme al espejo por las mañanas sin necesidad de hacer el imbécil. Pero hay algo en ese gesto, en mi sim y sus ensayos para que algún día le asciendan: una voluntad de eficacia por encima de todo.” […]

Aquí adjunto el link para ver el texto completo: Eurogamer.es - Pequeños detalles: Los Sims







GLOVO, LA APP DE LOS RECADOS


Las compras por Internet son cada vez más comunes, actualmente podemos comprar y vender  ropa, muebles, comida, etc. Todo esto ha facilitado el ajetreado modo de vida de los ciudadanos. La mayoría de los envíos proceden de otros países provocando una larga espera para los compradores. Para dar solución a este problema y poder recibir lo que pides en pocos minutos, ha nacido en Madrid la aplicación Glovo para web y móvil. 

Con ella podrás pedir cualquier cosa, desde comida de restaurantes, artículos de regalo, farmacia o tabaco, y en media hora tenerlo en casa. Su pago se realiza por Internet a través de la tarjeta de crédito y su precio variará dependiendo del kilometraje y si hay acuerdo no con el proveedor. Actualmente sólo es válido para la comunidad de Madrid, pero se espera ir cubriendo poco a poco a toda la península.  



Para más información: 50 años de televisión en España

martes, 28 de marzo de 2017

Grupo 1.A -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género -> 1.1 Historia y evolución de los medios audiovisuales (segunda mitad del S.XX y S.XXI) / 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuale





SEMANA 3

GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Aída Domínguez  "Crepúsculo: Cómo un viejo verde con aspecto de joven se enamora de una adolescente"     Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Irene Vigueras "El humor de Jorge Cremades"                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Mayte Ferre "Análisis de los personajes en la película La bella y la bestia (1991) desde un punto de vista antropológico."                                                                   Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • María Gutiérrez "De la TV en blanco y negro a Netflix"         Epígrafe 1.1. Historia y evolución de los medios audiovisuales (segunda mitad del S.XX y S.XXI











Crepúsculo: Cómo un viejo verde con aspecto de joven se enamora de una adolescente.


El otro día estaba viendo el monólogo de Pamela Palencia “No solo duelen los golpes”, un discurso feminista en el que cuenta cómo fue maltratada y cómo estaba todo tan normalizado que ella no se dio cuenta de ello hasta que se lo dijo su psicóloga. Pamela cuenta su historia de una manera muy especial, recreando teatralmente cada situación que vivió. Entre situación y situación, nombró varias veces la película Crepúsculo, y dijo algunas cosas de las que no me había dado cuenta hasta ahora.



Analicemos esa película. Como bien pone en el título, Edward (el protagonista vampiro) es un hombre que tiene más de 100 años, pero sigue teniendo aspecto de joven y se enamora de Bella, una adolescente que creo que no llegaba a tener 18 años en la primera película. ¿Se considera pederastia solo si el aspecto físico es muy diferente? ¿Solo si es evidente que él es mayor que ella?

Si seguimos, Bella es una chica sin carácter ni personalidad, una chica que está destinada a estar con Edward y nos lo confirman cuando él no puede leer su mente, la única mente de todas que no puede leer. Está claro, ella es la elegida para estar con él. Aquí empezamos a entrar en ese amor romántico tan tóxico de todas y absolutamente todas las películas de amor de la historia del cine. Ese amor irreal.

Y si terminamos de ver toda la saga, concluimos una sola cosa: Bella había perdido todo lo que ella era, había rechazado su forma de vivir, es más quería dar su vida (porque al convertirla en vampiro moría) para estar con Edward. Pero lo peor, es que si te preguntas ¿Quién era Bella antes de estar con Edward? Nadie. No nos cuentan nada de ella, de sus gustos, de sus aficiones, de cómo era su vida, porque la vida de Bella empieza cuando encuentra a Edward, un tío que tiene una vida, unos gustos y una personalidad. Al igual que Jacob, el hombre lobo, que además es un celoso que luego se enamora de un bebé, pero ya sería rizar el rizo ¿no?

Y aquí es donde quiere llegar Pamela Palencia, pues su maltratador hizo que perdiera a sus mejores amigos, que se aislara y no supiera quien era, que no se encontrase a sí misma, que su vida fuese ese chico. Los mensajes que nos pueden dejar las películas sutilmente son los peores, el machismo que no se ve, que tachamos de exagerado por identificarlo como tal, ese que hasta que no te lo indican lo tenías normalizado, situaciones que veías hasta bonitas, esos mensajes son los más peligrosos. Por favor, hagamos cine feminista.







El humor de Jorge Cremades


Esta polémica tiene ya un tiempo, recuerdo que este artículo lo leí en la revista “Cosmopolitan” porque hacía un viaje en tren y decidí comprarme algo para “entretenerme” en el camino, porque este tipo de revistas lo que hacen es “entretenerte” y pasar el rato, nunca debes tomar en cuenta al 100% todo lo que dicen, ya que muchas veces ponen a la mujer como simple objeto.

Bueno a lo que iba, estaba leyendo la revista, sin hacer mucho caso de los “consejos” que te dan para ser una mujer 10, ya que si no eres una mujer 10 estás haciendo algo mal en tu vida, cuando llegué al artículo escrito por el tuitero Jorge Cremades me pareció una más de sus bromas, o yo lo entendí como un artículo humorístico, sin llegar a tomármelo en serio, ya que decía cosas como que en las parejas es normal no tener los mismos gustos, cuando yo creo que si en una pareja no tienes aunque sea algún gusto en común… es muy difícil continuar con una relación duradera, y otras lindeces como que un día tienes que ceder para tener a tu pareja contenta y que con esto, otro día te dará “permiso” para hacer algo que te gusta a ti.

Yo creo que en el artículo se demuestra una vez más como es parte de esta sociedad, que piensa que no puede hacer las mismas cosas con sus amigos que con su pareja, por lo que pueda pensar esta/e, y que puede ser “dueño” de una persona dándole permiso para que haga determinados actos que no aprueba su pareja. En este artículo se podría decir la frase de “no matemos al mensajero” ya que el mensaje que transmite es un mensaje que sigue calando hondo entre la juventud, y que lo toman como regla general en sus relaciones. 















La lista de los 40 principales, la decisión de los oyentes y del mundo del pop moderno.



He comentado una noticia, una película y ahora le ha tocado a la radio, en especial la lista de música que se puede escuchar en muchos lugares: Los 40 principales.

Cada día más, con las nuevas tecnologías, mucha gente ha perdido la costumbre de escuchar la radio, escucha las canciones que ponen y poco más. ¿Qué canciones tenemos en esa lista? 

Aunque la situación ha cambiado, sigue habiendo una gran presencia de canciones con contenido sexista y/o machista. Si aún hay discotecas en las que se sigue cobrando por la entrada a los hombres y a las mujeres que vayan muy tapadas, locales en los que se marque a “las más sexys” y otras discotecas en las que se practican otros tipos de separación entre hombres y mujeres es normal que estas canciones sean las más votadas entre el público y encabecen las listas de reproducción.

Al escuchar las primeras canciones de la lista se puede llegar a pensar: una mujer es afortunada porque un hombre quiera poseerla, un hombre lo único que puede hacer para pasárselo bien es triunfar y encontrarse con una chica a la que llevarse a la cama o al menos bailar pegados durante unas canciones, y que para tener éxito tienes que introducir en tu cuerpo una ingesta de alcohol considerable… 

Aunque ya se mezclan con otras canciones que intentan enseñar otros valores, más igualitarios y saludables para las relaciones interpersonales, sigue habiendo una cantidad de mensajes en estos ambientes que es nociva para la imagen de cómo debería ser un mundo equilibrado entre ambos géneros. Confío en que, poco a poco, esto irá cambiando, ya existen locales con visiones muy diferentes sobre el género clásico, con música de diferente índole sin discriminación por estilos o procedencia.


Para más información: Los40 - LISTA DEL 25/03/2017








De la TV en blanco y negro a Netflix


En España, las primeras emisiones televisivas se realizaron entre 1951 y 1952 de la mano de Televisión Española. Este momento marcó un cambio social, la gente se reunía a ver acontecimientos televisivos, la información viajaba más rápido y era el punto central del encuentro familiar. Poco a poco la oferta televisiva fue aumentando con programas musicales, de variedades, concursos y series televisivas. 

Centrándonos en estas últimas, la mayoría venían del extranjero y había muy poca apuesta por el producto nacional. Con el paso del tiempo, y la aparición de las televisiones privadas, la oferta de series fue aumentando y cada vez se apostaba más por el producto nacional, pero seguía existiendo un handicap que otros países no tienen, el presupuesto disponible para este tipo de producciones. A la llegada del nuevo siglo una nueva moda surgió, la televisión de pago, que, a pesar de no apostar por producciones nacionales, si lo hacía por grandes producciones que triunfaba en todo el mundo lo que hizo que aumentara el número de espectadores y de aficionados a las series.
 
Una vez llegados a este punto, un nuevo invento revolucionó la forma tradicional de ver las series y películas, la llegada de Netflix, que, apuesta tanto por grandes producciones como por productos nacionales, universalizando así las series. Netflix ha supuesto un revuelo a nivel sociocultural, su amplio catálogo no deja indiferente a nadie y, ademas, puedes ver cualquiera de los productos audiovisuales que oferta en tu tablet, pc o smartphone, tanto en streaming o previa descarga y almacenamiento en la plataforma. 


Para más información: AM - Netflix sin fronteras