Semana 3
GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL
- Adrian Salguero Vico “Significado y expresividad en el videoclip: GoodGrief y Chandelier” Epígrafe: 4.3. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip.
- Javier Jerez López “Evolución: "El último truco - Emilio Ruíz del Río" Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Rafael Cánovas Díez “¿Se depilan las amazonas?” Epígrafe: 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo. La posproducción en la imagen videográfica.
- Cynthia Férez Alarcón “Avicii - Addicted to you" Epígrafe: 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: perfomance, teatro, videoclip.
SIGNIFICADO Y EXPRESIVIDAD EN EL VIDEOCLIP: GOODGRIEF Y CHANDELIER
Los videoclips son bien conocidos por ser propios de los singles de artistas, sirviendo para su promoción en más medios aparte de los sonoros, como la televisión o Internet. Dentro del género, la variedad de tipos de videoclips es inmensa; los hay de baja calidad con canciones intensas, hasta grandes producciones que acompañan temas que recuerdan canciones alguna vez escuchadas. Los hay acordes a la letra y ritmo de la canción, y otros que no pegan para nada ni con la emoción que quiere transmitir el tema. Sin embargo, aunque muchos puedan estar inspirados en otros, la verdad es que cada videoclip es único; es una forma de expresión, un nuevo tipo de arte.
Bastille lanzó en 2016 el álbum “Wild World”, y entre sus magníficas canciones, destacaría el videoclip de GoodGrief. En él, Dan (el cantante) se encuentra en una cabina telefónica, y se le puede ver pulsando las teclas de éste para mostrar 10 escenas diferentes: un chico corriendo por un prado, un oso de peluche en un rincón de una habitación, una chica ganando un concurso, un coche conducido a toda velocidad, la cabeza de Dan sin cuerpo, una casa en llamas, unas chicas en patines, una montaña nevada, el cuerpo desnudo de una mujer, y unos atracadores entrando en un banco. Conforme Dan pulsa las teclas, una chica recibe una llamada y toca la batería, desencadenando que las escenas se mezclen, dando situaciones extrañas y surrealistas, hasta que al final todas las escenas se hilan con el chico corriendo para formar una historia con sentido.
Al igual que la canción, el videoclip se rige a la idea de que en una pérdida todo se mezcla sin sentido como en los sueños, dando situaciones descabelladas que al final ocurren por algo concreto. Dan intenta llamar a la chica una y otra vez, y cada vez que llama ésta toca la batería, mezclando más los significados y las escenas que representan los estados tras una pérdida y las diferentes situaciones que pueden darse, como la desesperación, la euforia o una situación de shock.
Pero para expresividad, encontramos los videoclips de Sia. El temor a que te rompan el corazón y a la soledad de Big GirlsCry, el miedo a la figura paterna y una jaula problemática de ElasticHeart, o un homenaje a las 49 víctimas de la masacre de Orlando en The Greatest, representado con 49 bailarines acompañando a la bailarina principal, son algunos de los (increíbles y magníficos) ejemplos de los vídeos de Sia.
Entre ellos, destacaría por encima Chandelier, el que la lanzó a la fama que ha encarrilado desde entonces. El tema en cuestión trata sobre los problemas de alcoholismo y drogas que sufrió la propia artista al comienzo de su carrera; y aunque no lo parezca, el videoclip refuerza el mensaje. La bailarina protagonista representa la Sia interior, dando tumbos por una casa debido a los efectos del alcohol, una casa llena de rincones y cuadros espeluznantes, representando el miedo que a su vez es tapado por el alcohol. Además de intentar salir de los problemas tanto golpeando la puerta cerrada, como ahorcándose con las cortinas y despidiéndose de todo, y después riñéndose a sí misma por todo lo que ha hecho.
En definitiva, los videoclips son un gran ejemplo y medio de expresión, con mucha variedad a la hora de expresar mensajes e ideas, ya sea con bailes, coros, imágenes o historias. Pienso que debería cuidarse ésta forma de expresión y aprovecharla al máximo, lanzando mensajes fuertes de forma directa o subjetiva, como sea, pero darle más importancia y menos aires consumistas con vídeos sin sentido que solo sirvan para simplemente promocionar. Porque cada uno es diferente al anterior, siempre parecidos pero nunca lo mismo ni con el mismo significado, dando un amplio abanico de posibilidades dentro de este tipo de arte.
EL ÚLTIMO TRUCO - EMILIO RUÍZ DEL RÍO
Este documental muestra el oficio de uno de los artistas más importantes que ha dado el cine español y curiosamente un desconocido para la mayoría.
Trabajando en infinidad de películas de la talla de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, BladeRunner, Dune, El laberinto del fauno, es posiblemente el artista más internacional superando con creces a Pedro Almodóvar o a Luis de Funes.
Los efectos especiales ya no son lo que eran. Hoy día pocos trucos quedan ya que se realicen en el propio set, ahora son en su mayoría labores de postproducción. Pero en la época en la que Emilio Ruiz hacia su arte se trabajaba directamente por y para la cámara; había que poner el “truco” y filmarlo.
Lamentablemente durante la realización de este documental, Emilio Ruiz del Río nos dejó pero su legado y su arte son ya la primera y última página de un extenso manual que inspira a las nuevas generaciones de cineastas. Directores como Bayona, Amenábar, Guillermo del Toro, Enzo Castellari admiran y defienden el efecto especial tradicional aludiendo directamente la obra de Emilio Ruiz.
He considerado este documental de vital importancia por ser uno de los relatos que todo aspirante a realizador debería conocer. Invita a echar la vista atrás y cuestionar si los efectos especiales de ahora son “mejores” o más “realistas”.
Emilio es el responsable de una de las imágenes más famosas del cine, la del atentado a Carrero Blanco en la película Operación Ogro de Gillo Pontecorvo. Realizada con una maqueta y un coche de juguete comprado en una tienda, la secuencia tuvo tanta fuerza visual que ha sido usada en los documentales y reportajes sobre la historia oscura de España.
Emilio Ruiz del Río ha tenido una de las carreras cinematográficas más impresionantes de la historia, en su campo. Cuan afortunados somos de poder disponer de este documento para nuestro análisis, aprendizaje y reflexión. Supone para mí un homenaje imprescindible a los artesanos que han llenado el cine de magia, fantasía e ilusión con...Sus propias manos.
¿SE DEPILAN LAS AMAZONAS?
Hace unas semanas se lanzó un nuevo tráiler de la próxima película de DC Comics WonderWoman. En él nos enseñan la vida de WonderWoman tanto en la isla de las amazonas como en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. En un momento del tráiler, internet volvió a crear debate en las redes sociales. Unos se enfrentan entre Marvel o DC; otros entre Batman y Superman y ahora la última moda es discutir por si las axilas de WonderWoman deben ir depiladas.
En un pequeño fragmento del tráiler de apenas unos segundos, aparece WonderWoman levantando los brazos empuñando algo y se le ven las axilas depiladas. Este detalle ha dividido internet entre los que defienden que debe llevar pelo y los que no. Los que si lo quieren defienden que debe tenerlos porquesi se trata de una sociedad de mujeres que viven apartadas de cualquier canon de belleza, lo normal sería que llevara pelo. Por otro lado, los que no están por la labor argumentan que WonderWoman siempre ha sido representada sin pelo y que si se quiere representar fielmente a los cómics se debe poner sin pelo.
Mi pregunta es: ¿Acaso importa? Hemos llegado al punto de que cuando sale un tráiler, ya no nos fijamos en si será una buena película o no; si se representará fielmente el papel de WonderWoman en los cómics como una superheroína que salva en muchas ocasiones a los superhéroes más conocidos y no como la típica heroína secundaria que va detrás de los demás. Nos fijamos en sus axilas. Puede ser que no tiene pelo porque se fijaron en el cómic o es por un mero hecho estético pero sin ninguna duda es algo totalmente indiferente para el desarrollo de la película.
AVICII - ADDICTED TO YOU
El videoclip es un producto audiovisual que tiene como principal fin promocionar una canción; aunque en la mayoría de ocasiones también se crea para transmitir sentimientos, llamar la atención o contar una historia. El videoclip forma parte de un género artístico y está sometido al ritmo de la música y a lo que se quiere transmitir. En cuanto a sus estilos puede decirse que son variados ya que han ido evolucionando y sorprendiendo desde su creación; estando muy ligados a la estética y gustos propios de la década en la que han sido creados. Por este motivo puede decirse que es una pieza que refleja tanto los avances tecnológicos de la industria audiovisual como la visión de distintas generaciones.
En muchos de los casos estos productos audiovisuales llegan a convertirse en verdaderas películas de corta duración consiguiendo llegar al público de manera muy directa. Este puede ser el caso deAddictedToYou de Avicci. Este videoclip, dirigido por SebastianRingler, está rodado en Suecia y cuenta la historia de amor de dos fugitivas que se dedican a asaltar negocios viajando juntas en un coche. Esta idea surge de la inspiración de Bonnie and Clyde(1967) y el videoclip está ambientado en los años 30. A nivel técnico puede destacarse el cuidado y la belleza que transmiten las tomas; desde el uso del foco y la poca profundidad hasta la dirección de fotografía y etalonaje.
Aunque también debe apreciarse el montaje y la estabilización de estas. A nivel artístico también resalta la actuación de los personajes principales, interpretados por HeddaStiernstedt y Madeleine Minou Martin; además del atrezzo, maquillaje y vestuario. Con este videoclip nos adentramos en otra época y empatizamos con las protagonistas de la historia en todo momento hasta que sucede un trágico y decisivo final en la historia. En ese instante los efectos especiales marcan el final para las protagonistas y con ello el fin de la canción.
Con este ejemplo puede decirse que los videoclips son una fuente de inspiración donde todos los elementos que aparecen están perfectamente calculados y en sintonía con la historia y la música. Se convierten en belleza al ritmo de la canción al mismo tiempo que consiguen influir y condicionar al público con las historias que muestran.