Semana 4
GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN
- Ana Murcia Jover "Pequeña adicción a la televisión"
Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
- Elisabeth Escudero Fuentes "La evolución de los televisores" Epígrafe: 2.1. Los orígenes de la televisión y 2.2. Implantación y consolidación de la televisión.
- María Llamas Fernández "Los televisión durante el franquismo" Epígrafe: 2.3. La televisión en España durante la dictadura.
- Arantxa Hung Tamargo "Homosexualidad y dictadura" Epígrafe 2.3. La televisión en España durante la dictadura.
PEQUEÑA ADICCIÓN A LA TELEVISIÓN
Hoy en día, no podemos vivir sin televisión. En toda casa no puede faltar un televisor por cuarto u habitación. Cuando la televisión está encendida es muy difícil no verla, pero sobre todo para los niños. Muchos padres utilizan la televisión como herramienta para hacer callar a sus hijos o en forma de niñera para que se estén quietos, incluso les ponen programas supuestamente educativos para aumentar la inteligencia de sus hijos.
Sin embargo, en lo que muchos expertos coinciden es que el crecimiento basado en una cultura televisiva tiene efectos solo negativos, hasta el punto de impedir el desarrollo de la inteligencia y de otros ámbitos importantes en los niños.
Algunos de estos efectos negativos de la televisión sobre los niños son: 1. La televisión no proporciona ningún beneficio educativo a un niño menor de 2 años de edad; 2. Ver la televisión quita tiempo que necesita al niño para desarrollar habilidades importantes; 3. La televisión adormece la mente del niño y le impide, realizar ejercicios de la iniciativa, desafíos intelectuales, pensar analíticamente y usar la imaginación; 4. La Televisión quita tiempo de lectura y de la mejora con la práctica; 5. Niños que son bombardeados con ruido de fondo de la televisión en sus casas, luego tienen dificultades para prestar atención a las voces cuando también hay otros ruidos de fondo; 6. Dificultad de los niños para prestar atención a sus maestros al estar acostumbrados al ritmo frenético de la tv; 7. Los niños trabajan menos en sus tareas cuando tienen la tele delante; 8. Sufren insomnio o descansa mal por lo que por la mañana rinden menos, ya que todas las pantallas tecnológicas alteran nuestros niveles de melatonina (hórmona que regula el sueño); 9. Aquellos niños que ven mucho la televisión tienen mayor probabilidad de presentar problemas de conducta, diversos síntomas emocionales, o problemas sociales y en sus relaciones.
LA EVOLUCIÓN DE LOS TELEVISORES
El televisor es un aparato electrónico común en todas las casas, sin embargo, no hace mucho tiempo, era una tremenda novedad que no estaba al alcance de todo el mundo. Surgió en 1956, y solo algunos podían disfrutar del lujo de tener uno en su salón. Entonces, solo había un canal, con pésima calidad tanto de imagen como de sonido, pero en aquel momento fue una revolución.
Un año después apareció la segunda cadena y enseguida comenzaron los avances electrónicos en los televisores, este artículo de ComputerHoy.com hace una trayectoria desde el primero, hasta los más modernos que existen en la actualidad.
También nos muestra algunos de los televisores más representativos de la historia, y cuenta alguna curiosidad como cuál es el más antiguo del mundo, el más caro, el más grande, el más pequeño, etc. En definitiva, ayuda a comprender el paso de los televisores que tuvieron nuestros abuelos hace años, a los que tenemos nosotros hoy.
Para más información en: Computerhoy.com - La historia de la televisión, descubre su evolución.
LA TELEVISIÓN DURANTE EL FRANQUISMO
Aquí os dejo esta página en la que he encontrado este apartado que habla sobre la televisión española durante el franquismo. Dentro de ella encontramos las tres etapas de la televisión franquista, los programas líderes de audiencia, los diferentes dibujos animados que había en la época y la censura que existía.
Mundoria - La tv en el franquismo
HOMOSEXUALIDAD Y DICTADURA
La dictadura franquista entraba en las casas españolas imponiendo ciertos roles de género, el hombre una figura fuerte y la mujer una débil encargada de las tareas del hogar. Los homosexuales en cambio, eran vistos como delincuentes; sus muestras de afecto e incluso la homosexualidad en sí eran ilegales hasta hace menos de 40 años.
Esto significa que vivían ocultos en la sociedad franquista. Poco a poco han ido ganando su merecido lugar en la sociedad como iguales aunque quede un gran camino. Para conocer mejor los detalles de las condiciones en las que vivían han creado un documental en la RNE sobre la sociedad de la época y con la intervención de homosexuales que sufrieron las consecuencias del régimen.
Para más información en: RTVE - La homosexualidad durante el franquismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario