viernes, 21 de abril de 2017

GRUPO 4.D --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.


Semana 5

GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL

  • Adrián Domenes Hernández “No puedes no poder”          Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
  • Javier Puebla López “Madre e hija”                     Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como  documento cultural.
  • Enrique Espín Cosme “La pesadilla de Darwin”             Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.                                                
  • Fernando Coves Penalva “Padres homosexuales”         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.        





NO PUEDES NO PODER


En este interesante (aunque algo antiguo) documental, vemos cómo se vive el fracaso en la sociedad japonesa, podemos ver como las personas que no son sobresalientes son maltratadas sufriendo bullying en la escuela y siendo apartadas por la sociedad en siendo ya adultos. En Japón quien no rinde es considerado un fracasado.

Solo los mejores van a las mejores escuelas, y solo en las mejores escuelas serás el mejor ciudadano, una cultura del máximo esfuerzo que no da lugar a la diversión para los niños. 

En Japón la sociedad es vista como una tabla sobre la que no debe sobresalir ningún clavo, ni hacia arriba ni hacia abajo. De hecho, es de mala educación intentar destacar o presumir de logros. Desde pequeños se les instruye en capar su verdadera opinión y se les enseña a superponer el honor del colectivo por encima de sí mismos. ¿Hasta qué punto renta criar a un hijo en la excelencia?











MADRE E HIJA


Chantal Akerman aborda esta historia desde la poética del cine doméstico, como hizo en sus filmes diarios Là-bas (2006) o News From Home (1977). Al igual que este último, de hecho, el centro de atención es la madre de la cineasta, una superviviente de Auschwitz que la cineasta retrata confinada en su apartamento de Bruselas en las semanas previas a su muerte. Si en el filme de los años setenta, Akerman revelaba el carácter manipulativo de su progenitora (cuya influencia ejerce un gran peso en el trabajo de la directora), No Home Movie ofrece un emotivo retrato materno-filial lleno de devoción, afecto y comprensión. A partir de la esfera íntima, en todo caso, el filme plantea cuestiones asociadas al desarraigo del pueblo judío o la imposibilidad de un hogar, sin duda uno de los temas mayores en la filmografía de la belga, pues no en vano esta película establece un fructífero diálogo con su obra precedente, incluida su obra maestra Jeanne Dielman.


Para más información en: WatchMovies - No Home Movie (2015)








LA PESADILLA DE DARWIN



La pesadilla de Darwin es un documental desolador. La pesadilla de Darwin trata sobre la manipulación que ejercemos sobre el medio para obtener unos beneficios relativos a costa de una infinidad de elementos negativos tanto para nosotros como para el medio en el que habitamos.

Es interesante porque nos muestra una situación concreta de un territorio concreto de África. Un condicionamiento excesivo del medio económico que afecta directamente al resto de ámbitos de los habitantes del territorio, que condicionan sus vidas y el medio para poder sobrevivir. Son capaces de sacrificarse tanto ellos como a la fauna y flora del rio por poder producir y comerciar con perca del rio Nilo.








PADRES HOMOSEXUALES


En USA la comunidad LGTB tiene (pese a ser una sociedad profundamente puritana) muchos privilegios respecto a otros países alrededor del mundo, desde el matrimonio homosexual hasta los vientres de alquiler son totalmente legales. 

Conoceremos en este documental a varias familias y situaciones en las que se ve cómo se convive con padres gay. 

Se puede ver cómo ciertos expertos no están de acuerdo de que se prive a los niños de tener un padre y una madre, pero... ¿No es habitual la existencia de familias monoparentales y está totalmente aceptado en la sociedad? ¿Por qué han de renunciar a la paternidad una comunidad tan castigada? Basta ya de sentirnos oprimidos.

Gracias a este documental podemos ver la normalidad de estas familias, como se crían hijos sin carencias, que son tanto heterosexuales como homosexuales y que ante todo son mucho más tolerantes con el mundo.







GRUPO 5.B --> Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información --> 5.1. La iconosfera contemporánea / 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación.



Semana 5


GRUPO 5.B:   NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

  • Paula Carvajal Pérez "Horizon: Zero Dawn, por Josep María Sempere"
      Epígrafe: 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación, y 5.4.                                 Multimedia e internet: arte digital y videojuegos.
  • Paula Verdú Amador "El Wearable, nueva forma de maltrato animal"
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea.










HORIZON: ZERO DAWN, POR JOSEP MARÍA SEMPERE


Horizon: Zero Dawn nos traslada a un mundo apocalíptico en el que los humanos viven en un estado primitivo cohabitando con máquinas que mimetizan diferentes animales, desde cocodrilos hasta temibles dinosaurios de gran tamaño. Para acabarlo de rematar todavía colean en el ambiente las secuelas de una guerra civil entre las tribus y una extraña corrupción que está haciendo que las máquinas se muestren cada vez más agresivas, desequilibrando un frágil ecosistema ya de por si suficientemente azaroso. La trama se compone de dos narrativas interconectadas; por un lado el viaje de la protagonista, Aloy, para descubrir sus orígenes y su lugar en la tribu Nora, y por el otro un interesante y elaborado relato de ciencia-ficción sobre cómo se hundió la anterior civilización y surgió este nuevo mundo, mitad salvaje, mitad mecánico. La aventura principal puede completarse más o menos en unas veinticinco horas, pero es más probable que os vayáis a las cuarenta o cuarenta y cinco explorando el mundo y completando las misiones y numerosas actividades secundarias.

Es loable la valentía de Guerrilla al centrar toda la acción alrededor de Aloy, un personaje femenino carismático y muy bien construido, y también su clara evolución a la hora de explicar la historia, mucho más compleja e interesante que la de los Killzone. Horizon es más maduro y profundo, narrativamente mucho más efectivo y, en general, atractivo que la mayoría de propuestas similares. El trabajo a nivel de diseño y guión es poco menos que titánico, y el ritmo está muy bien llevado al combinar tramos de acción con otros más enfocados a la exploración y la investigación. Lo mucho que ha madurado Guerrilla durante los cinco años de desarrollo salta a la vista en todo momento, aunque todavía tienen un pequeño margen de mejora en algunos detalles como los diálogos o la definición de los personajes secundarios. (…)


Horizon: Zero Dawn es uno de esos títulos exclusivos que dan lustre al catálogo de una consola, una aventura larga y entretenida que todo usuario de PlayStation 4 debería probar. Con él Guerrilla Games ha demostrado haber madurado como estudio, y también ha acabado de un plumazo con cualquier duda que pudiese haber sobre su enorme talento o su capacidad en áreas como la narrativa o el diseño jugable. Es un paso de gigante para los creadores de Killzone, que anteriormente habían demostrado su habilidad en lo técnico y en la creación de ambientaciones atractivas, y uno de los juegos que, sin lugar a dudas, en diciembre entrará en todas las quinielas a la hora de elegir los mejores títulos de un 2017 que acaba de empezar, pero que ya nos está regalando no pocas alegrías. Y las que quedan...




Tráiler en: 









EL "WEARABLE" NUEVA FORMA DE MALTRATO ANIMAL


Las nuevas tecnologías cada vez tienen mayor importancia y participan más activamente en la vida cotidiana de los humanos, facilitando y mejorando su calidad de vida. El pakistaní YasirKhokhar ha hecho posible que los trabajadores de la industria ganadera puedan sacar mayor provecho de las vacas a través de esta tecnología. Su invento, un collar inteligente para vacas con el cual se puede monitorizar sus comportamientos y hábitos para obtener un mayor beneficio del animal. 


Acostumbrados a utilizar estos animales para satisfacer unas necesidades que no tenemos, llega esta nueva forma de explotación, mucho más cómoda para el ganadero, el cual conseguirá aumentar sus beneficios por el módico precio de una nueva vaca maltratada.



Grupo 4.B -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...


SEMANA 5

GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL

  • Yasmina Mansour Orti "No me abraces, tengo miedo"                        Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...

  • Yaiza Maeso San Saturnino "Dactylifera ¿Dactyliqué?"                       Epígrafe 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Alejandra Martínez Alpiste   "Tu propia medicina"                 Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...


  • Alba Navarrete Valdivieso   "Infancia maquinizada"                               Epígrafe 4. 4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...







No me abraces, tengo miedo


¿Cuál es vuestra idea favorita? La mía es ser creativa.



Así empieza la canción que introduce al primero de los seis cortometrajes de la serie Don’t Hug Me I’m Scared, que empezó publicándose solo en la página web de los creadores, los artistas británicos Becky Sloan y Joseph Pelling. Poco tiempo después aparecieron en Youtube, donde el éxito les esperaba con los brazos abiertos. La serie sigue una estética colorida e infantil donde los protagonistas son marionetas. A cada cortometraje suele acompañarle una canción sencilla y animada. Aunque debido al aspecto barriosesamesco de los vídeos podamos pensar que se trata de un entretenimiento infantil, DHMIS esconde mucho más detrás. De hecho, la crítica social que muestra cada uno de los vídeos es la clave del éxito que ha suscitado en la red. En primer lugar, se utiliza una imagen infantil para mostrar la cara más sangrienta y sucia del mundo. El hecho de que se haya escogido este formato es otra crítica más: es a través de los dibujos infantiles, de las marionetas y las canciones inocentes, que miles de imágenes y mensajes malintencionados se cuelan en las cabezas de los más pequeños. Es una manera de control. La inocencia es la vena más tierna donde inyectar la aguja del morbo. Y este es el tema en que se basa el primer vídeo, Creative. Se trata de una crítica a los medios de comunicación y la manipulación que ejercen sobre todos y cada uno de nosotros, representándolos como un pequeño cuaderno que anima a sus compañeros a ser creativos. Aunque al principio estos no ven nada, él les anima a mirar a través de una lupa y comienzan a ver las formas. Esta lupa es la visión de un periodista, aquello por lo que nos permiten ver a través. En mitad del proceso creativo, uno de los personajes dice que su color favorito es el verde. El cuaderno le explica que el verde no es un color creativo, ya que no se encuentra entre uno de los colores pintados sobre él. Esto es, aquello que no figure en lo establecido, como el color verde en este caso, no puede considerarse como válido. El vídeo comienza a tornarse oscuro cuando uno de los personajes pinta un cuadro. El cuaderno le advierte que se lo tome con más calma y cae pintura negra sobre su lienzo, haciendo desaparecer la genuina obra de arte. Esto puede traducirse como el intento del espectador de pensar por sí mismo, de crear algo diferente. Los medios arruinan esta posibilidad a través de muchos ataques, la mayoría de veces, invisibles. 

Entonces, la música cambia y se convierte en un sonido chillón y desagradable. El vídeo se convierte en una animación 3D durante unos segundos y se nos muestra el lugar donde se crea la magia negra: un estudio de grabación. Los personajes comienzan a crear impulsivamente y utilizan órganos humanos, sangre. Cómo los medios se comen, literalmente, la mente abierta y nada cuestionable de un niño.

Aunque oculta, la crítica está en cada uno de los vídeos, que continúan la historia de los protagonistas. El resultado, verdaderos trabajos artísticos con un trasfondo sincero, turbio, a veces melancólico y sobre todo, profundo. Reflexiones bajo la piel de gomaespuma y el papel charol.











Dactylifera ¿Dactyliqué?


El documental, ¿Qué entendemos por documental? Mucha gente, al encontrarse ante esta pregunta recurriría a decirte es, algo así como una película cinematográfica o programa televisivo que trata temas de interés científico, social, cultural, etc., mediante hechos, situaciones y personajes tomados de la realidad y cuya finalidad es informativa o pedagógica. 

Pero, de lo que mucha gente no es consciente, es que dentro de la temática de los documentales nos encontramos ante un subtipo, denominado “falso documental” o documental de ficción. ¿Qué de que se trata? Pues viene a ser un género de cine, televisión o una obra de dicho género. Normalmente se suele incluir dentro de la comedia, aunque existen casos de falsos documentales dramáticos. El falso documental se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción en la que numerosos sucesos son manipulados.

Esta vez, voy a tratar un vídeo de cosecha propia. Nos encontramos ante el documental Dactylifera, realizado por Yaiza Maeso San Saturno y Alejandra Martínez Alpiste.


Este documental trata un tema real, que consiste en el poco comercio que se realiza en la ciudad de Elche del dátil Ilicitano. Pero, como se puede apreciar, el hecho por el que no se comercia el dátil ilicitano en Elche no es el que se trata en el video.

El fin de este video, es mostrar, que cualquier hecho, sea histórico o de la cotidianeidad, puede ser manipulado al antojo del que lo da a conocer. La realidad deja de ser real cuando decidimos mostrar una parte del todo, cuando encuadramos solo la parte que nos interesa y dejamos fuera de encuadre el resto de cosas que componen lo que en detalle estamos viendo. La cosa esta en ¿Cómo sabemos cuando una fuente es real o no? Porque de no ser que se posicione este video en la categoría de falso documental, si se le enseña a alguna persona que no pertenece al entorno y no sabe del comercio ilicitano y del por qué no consumen apenas su propio dátil ¿qué les impediría pensar que lo que están viendo no es real? ¿Qué les impediría pensar que María José Alpiste es científica cuando en realidad es enfermera? ¿O qué les impediría creer que los ilicitanos tienen una enfermedad hacia su propio dátil? Nada.

Y es por eso por lo que debemos de estar informados, y no creer lo primero que oigamos en la televisión. Este mundo esta lleno de trampas y de ideologías que solo muestran la parte que les interesa mostrar, y es por eso, por lo que debemos de investigar y contrastar antes de dar algo que te cuentan como cierto.

Y recuerda, no basta con decir solamente la verdad, conviene más mostrar la causa de la falsedad. Todo puede ser real, tan solo depende de la medida en que lo creas










Tu propia medicina



A veces, con la tecnología, parece que pasamos más tiempo en internet o gente que tenemos a kilómetros de distancia que con nuestra propia familia  o amigos. Esto es lo que refleja este cortometraje.

Seguro que todos conocemos a alguien muy enganchado a las redes sociales que no puede apartarse del móvil.

En poco más de un minuto y medio, se ha expuesto una situación cotidiana relacionada con esto y,  apoyándose en el humor, se ha puesto una “solución”. 

Me ha parecido una idea buenísima. Una buena manera de hacernos pensar sobre lo realmente importante, nuestra familia y el tiempo que pasamos juntos.











Infancia Maquinizada


El cortometraje del que a continuación hablaré, lo recomendaría a todo el mundo, pues su historia y posteriormente lección es un reflejo de nuestra sociedad día tras día.
Puede que no nos demos cuenta pero la infancia es algo que debemos recordar 100% y en la que la creatividad sea su gran poder y no algo prohibitivo. 

No se debe recriminar si se es diferente, al contrario hay que aplaudir dicha creatividad. Muchas veces la educación vuelve a las personas como máquinas en la que el mínimo fallo suele ser negativo. 

Es cierto que debemos aprender cosas pero siempre de una manera divertida y no con miles de libros en los que se estudian vertiginosamente y luego tras el examen todo se olvide. En cambio si algo te lo has aprendido de una manera en la que te has divertido, te aseguro que por mucho tiempo que haya pasado eso se retendrá mucho mejor.

Sin duda, los niños son el futuro y tenemos que otorgarle una bella infancia y sobre todo que tengan una educación creativa pues de ese modo tendrán más motivaciones y no formarán todos una máquina si no que cada uno tendrá su creatividad.


Grupo 4.A -> Tema 4 ->4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo. La posproducción en la imagen videográfica / 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento


Semana 5


GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL  

  • Adrian Salguero Vico “Going to Pieces: El auge y la caída del Slasher”                                                                                       Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento 

  • Javier Jerez  López “ Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932)"        Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Rafael Cánovas Díez “El culto al líder”                         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Cynthia Férez Alarcón “La postproducción y El Ministerio del Tiempo"                                                                                       Epígrafe: 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo






Going To Pieces: El auge y la caída del Slasher



El género slasher pertenece al gran género del terror, y es conocido por seguir unas reglas típicas en todas las películas; un grupo de adolescentes son perseguidos por un asesino (normalmente enmascarado) que los mata uno a uno, mostrando cada uno de los asesinatos de forma explícita o aunque sea fuera de campo, pero sin dejar de lado la sangre y la brutalidad.

Going To Pieces es un documental que trata el género slasher desde diferentes puntos de vista, desde los motivos más humanos anteriores al cine referidos a la muerte y al arte a su alrededor, mostrando tanto influencias como consecuencias en la población. 

Los precedentes con Psicosis, los inicios del género con Halloween y Viernes 13, la caída del género por su fama y comercialización y las figuras representativas en las pantallas, así como las luchas y polémicas del género con temas como el género y la sexualización en las películas, son parte de los diversos temas que se tratan en el documental. Esto se muestra hablando tanto con grandes nombres del género detrás de las cámaras como Wes Craven, Rob Zombie o John Carpenter, como con caras conocidas dentro de la pantalla, como Betsy Palmer, actriz que dio vida a la Señora Voorhees, asesina original de Viernes 13.
En mi opinión, el documental da una buena imagen del género más sangriento conocido dentro del mundo del cine; un género que desde su aparición se le ha tachado de morboso, innecesario, y sobre todo difícil de digerir. Defiende sus ideas, sus historias, su público normalmente adolescente, incluso defiende su caída debido a la comercialización y al crecimiento de la fama en la población. También defiende al género ante las críticas que ha recibido, entre otras cosas por el hecho de mostrar asesinatos y “justificarlos”, ya que mucha gente propaga la idea de que éste tipo de películas hacen que la gente imite sus actos, cuando es sólo un tipo de arte más y no por visualizar una película se va a imitar todo lo que se vea.

En definitiva, lo veo un buen documental para cualquier fan del género slasher, así como para cualquier adicto al cine que desea saber un poco más de un género que ha provocado un exceso de gritos que aún perduran en el tiempo.













Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932)


Tierra sin pan es un escalofriante relato sobre el pueblo desconocido La Hurdes, en Extremadura.

Realizado en 1932 fue dirigido por Luis Buñuel y narrado por Francisco Rabal y su potente voz. Cuenta la historia de un pueblo desconocido y aislado que debido a su localización geográfica vivía al margen del resto de ciudades y pueblos en la España allá por 1920. Esto supuso para sus habitantes tener un estilo de vida autosuficiente y vivir en la pobreza extrema; estar aislados del resto de sociedades con el correspondiente retraso social que esto conlleva, hasta el punto de no conocer el pan. 

Situado en las montañas de La Alberca, Extremadura, sufre un difícil acceso para los medios de automoción de la época. Esto, sumado a la falta de tecnologías que pudieran favorecer la comunicación con otros pueblos, hizo de este caso una oportunidad de estudio antropológico para observar cómo afecta a una sociedad el vivir incomunicada del resto de pueblos y cómo afecta en su propia estructura el depender enteramente de sus propios medios. 

Luis Buñuel realizó este documental tras leer el estudio realizado por Maurice Legendre Las Jurdes: étude de géographie humaine (1927) que analizaba de forma antropológica el descubrimiento de este pueblo. En su formato original el documental era mudo, pero años más tarde Buñuel consiguió financiación y fué narrado y dotado de Banda Sonora.

El relato es desagradable y áspero, sus imágenes duras e incómodas, pero creo que debe saberse como capítulo de la historia de España y como apartado cultural que todo estudiante de realización debe conocer. Luis Buñuel es una de las figuras más importantes que ha dado el audiovisual español pero pocos son conocedores de que realizó este documental de 27 minutos y la repercusión que tuvo. 

Os animo a que descubráis esta cruda historia, que merece ser vista aunque sea una vez en la vida, sufriéndola como lo que es; atreviéndose con el vértigo que da el conocimiento y adentrándose en verdades incómodas de nuestro pasado; huyendo de la ignorancia que pueda suponer para el estudiante no conocer a Buñuel y su obra completa; equivalencia a no conocer el pan.
















El culto al líder



Este documental trata de contarnos la situación social, económica y cultural que viven los ciudadanos de Corea del Norte. En la actualidad, Corea del Norte sufre una dictadura comunista cuyo régimen proporciona al exterior secretismo y una visión alterada de la realidad norcoreana. El documental se adentra dentro de este país y nos narra una visión más realista de la situación. Aunque el documental está algo más desactualizado porque el actual dictador no es Kim Jong-il sino Kim Jong-un. Aún así la situación el país en la actualidad es igual o incluso peor que por aquel entonces.

Ya desde un primer momento, el documental llama la atención viendo esas grandes diferencias en la frontera entre las dos Coreas (Del Norte y del Sur), esos dos mundos totalmente diferentes. Los soldados que vigilan la frontera de Corea del Norte están de espaldas a esta para vigilar a desertores y gente que intente abandonar en el país. En todo momento, los guías que acompañan a los reporteros evitan que tengan cualquier contacto con gente que ellos no quieran para evitar que digan algo malo del país. No solo eso sino que los propios ciudadanos evitan cualquier contacto con extranjeros por miedo a represalias por parte del gobierno. También podemos ver en el documental como se inculca desde niño el odio hacia el sistema capitalista y, aún más a Estados Unidos. Esto se puede apreciar con gestos como el de dejar entrar menos días a la gente de Estados Unidos que a cualquier otra persona de otro país.

Una de las cosas que más asusta del documental es la forma que está tomando el mandato de la dictadura. En el momento del desfile militar, los periodistas de los distintos países que lo visitaron afirmaban que no había diferencia alguna entre este desfile y uno nazi. También los lugares donde se mandan a los disidentes políticos (por mucho que nieguen su existencia, las imágenes no engañan), guardan una gran similitud con los gulags de la época nazi. Esto personalmente me preocupa porque todo el mundo sabe lo mal que está Corea del Norte y se ha normalizado su situación pero no le dan la gravedad que tiene realmente.












La postproducción y El Ministerio del Tiempo 


El Ministerio del Tiempo es una serie de televisión española creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares de temática histórico-fantástica. Las diferentes historias de las que tratan sus capítulos giran en torno a personajes emblemáticos de la historia de España. En cada episodio un equipo del Ministerio se encarga de realizar viajes en el tiempo para cumplir las misiones que se les indican. Esta historia tan diferente ha conseguido crear tendencia y llegar al público español. Y tal ha sido su triunfo que, gracias a un acuerdo con Netflix, la tercera temporada contará con mayor presupuesto que las temporadas anteriores. De este modo esta compañía distribuirá las dos primeras temporadas por 190 países dando a conocer así a todo el mundo la ingeniosa y original serie. 

Son muchos los aspectos que pueden destacarse de esta serie como: el guion, la interpretación o la dirección de fotografía pero en este caso nos centraremos en hablar la importancia de los efectos especiales en El Ministerio del Tiempo. La postproducción es un aspecto que resulta necesario para pasar las ideas del papel a la pantalla y conseguir trasladar la realidad de escenarios imposibles de la forma más verídica. La empresa encargada de realizar el acabado final de la imagen y los efectos especiales de esta serie es User t38; una compañía española fundada en 2001 que ha realizado los efectos especiales de películas tan famosas como: El Laberinto del Fauno (2006) o Ágora (2009). La labor que realiza en esta serie resulta imprescindible ya que son muchos los escenarios que necesitan recrearse o ampliarse. Este puede ser el caso de la escalera helicoidal que lleva a las puertas del tiempo o el claustro del Ministerio ya que que son escenarios que aparecen en todos los capítulos. En general, esta empresa, se encarga de realizar labores como: la creación de fondos, la modificación del color o la multiplicación de personas. Gracias a estas modificaciones digitales se consigue recrear el ambiente tan característico consiguiendo trasladar al público a distintas épocas y lugares.

Con el éxito de esta serie puede concluirse que, en España, contamos con grandes profesionales en el ámbito audiovisual. Demostrándose así que podemos exportar ideas al extranjero, ser pioneros y realizar todo el proceso de creación de una serie en nuestro país. Con el éxito de productos audiovisuales, como es el caso de esta serie, conseguiremos alejar todos los tópicos que tanto encasillan a los trabajadores y trabajadoras del medio audiovisual. 

En el siguiente vídeo se puede observar el trabajo de efectos especiales realizado por la empresa User t38. 









jueves, 20 de abril de 2017

Grupo 5.A ->Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información ->5. 2. La imagen infográfica: realidad virtual / 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos


SEMANA 5

GRUPO 5.A: NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN


  • Luisella Fiorella Lucero Dala "¿Se puede superar el miedo a la oscuridad con videojuegos? "

         Epígrafe 5. 4. Multimedia e Internet: arte digital, videojuegos...

  • Eva Miguel Castillo  "Crean un videojuego para poder destrozar el autobús de la asociación Hazte Oír" 

          Epígrafe 5. 4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos


  •  Elisabet Agulló García "¿Es real la realidad virtual?"

          Epígrafe 5.2. La imagen infográfica: realidad virtual


  •  Sully Fernández Rivera "Uncharted 4"

          Epígrafe 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos





¿Se puede superar el miedo a la oscuridad en los videojuegos?


Siendo niños solemos temerle a la oscuridad. Es algo natural en el desarrollo del ser humano. En la mayoría de ocasiones, por no decir que siempre, el miedo se esfuma con el paso del tiempo; pero hay quienes todavía de adultos sienten algún tipo de temor.

La empresa PSIOUS se encarga de tratar este tipo de trastornos. La filosofía que utilizan es la de enfrentar los miedos. Curioso ¿no? Todos sabemos que no podemos huir de aquello que nos asusta por siempre, sino que debemos enfrentarlo. ¿Qué pueden aportar ellos de nuevo? Pues bien, esta empresa utiliza la tecnología; con gafas de realidad virtual acercan ese miedo aún más al niño y le otorgan capacidades para que pueda afrontarlo, se le incita a superar aquello que le aterra.

Muchos podrían pensar que al estimular al niño no se le permite desarrollar las capacidades de confrontación a los problemas por sí mismo. Pero, ¿dónde está el límite? ¿Es conveniente ayudarle o que simplemente lo haga por sí solo? Creo que el uso de la tecnología para este tipo de causas es correcto y beneficioso, naturalmente. Pero a la vez es cierto que siempre, en la mayoría de ocasiones, hemos podido enfrentar los miedos de manera natural por lo que por esa parte, debería seguir siendo así. 









Crean un videojuego para poder destrozar el autobús de la asociación Hazte Oír


Como podemos ver, el mundo de los videojuegos está en continuo crecimiento, nadie podría imaginar el revuelo que estos juegos causarían en la población más joven. Incluso crean  simples videojuegos en base a las noticias que encontramos en la actualidad.

Después de su paso por España, la asociación Hazte Oír llegó a EEUU con su polémico autobús y circuló por sus calles exhibiendo su mensaje de transfobia e intolerancia.

Aquma, un diseñador de videojuegos de Los Ángeles ha creado un videojuego online inspirado en el popular Street Fighter II, donde el jugador puede destrozar a patadas el autobús transfóbico. Éste diseñador al ser consciente que las críticas por violencia le vendrían enseguida, puntualizó: "¿Por qué os preocupáis más por la destrucción de un autobús que por la destrucción de las vida de una persona?"









¿Es real la realidad virtual?


Seis ejecutivos han probado un juego de realidad virtual donde tenían que matar zombies durante media hora. Sus caras reflejaban emoción y también cansancio porque disparar sin parar durante 30 minutos con una mochila, unos cascos, un rifle y unas gafas de realidad virtual que llenan de muertos vivientes lo que solo es un espacio diáfano de 200 metros cuadrados, cansa.

Los ejecutivos son el último equipo que ha visitado Zero Latency ,un ejemplo de la expansión controlada pero sostenida que vive la realidad virtual, una tecnología que encara en 2017 un año vital para su futuro. Zero Latency ofrece una experiencia de alta calidad: un videojuego cooperativo en el que el equipo humano tiene que resistir a tiros el ataque de hordas de zombies virtuales. Esa es la razón de la existencia de este establecimiento, que en cinco meses desde su apertura, y sin demasiada promoción, ha recibido más de 2.000 jugadores. Comprarse un equipo como el que utiliza cada persona en Zero Latency costaría varios miles de euros. Y usarlo en casa sería complicado puesto que precisa un entorno amplio, seguro y sin obstáculos. Los requisitos que exige la realidad virtual de alto rendimiento son una de las razones que explican que esta tecnología esté en una fase previa a la de productividad y expansión al gran público, lo que la consultora tecnológica Gartner llama la "rampa de consolidación" o "iluminación".

El negocio de la realidad virtual aún no ha podido despegar por el excesivo coste de sus materiales y la dificultad de tener tanto espacio en casa. Aunque no se descarta que en un futuro no muy lejano sea una revolución tecnológica como lo fue los smartphones.










Uncharted 4


Uncharted 4 una vez más el premio como juego del año. Naughty Dog Es la empresa deudora de la progresión artística por excelencia, y después de todas las intentonas revolucionarias, se puede decir que los videojuegos acogen un modelo artístico evolucionado y adaptado al siglo XXI.

No estamos hablando de alguna sombra en la cara o que haya interacción en el agua, no; hablamos de la tracción de la gravilla que arrastra piedras, la pluralidad de animaciones para una sola acción, la impregnación de barro congruente con su contacto previo, la sujeción de armas, las modificaciones corporales previas al contacto del agua…

Podemos decir que Uncharted 4 hasta ahora, es la excelencia en el realismo. 




Grupo 1.A -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género -> 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica / 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales,



SEMANA 5

GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Mayte Ferre "Benny - Playmobil, Planeta de Agostini y los medios"                                                                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Irene Vigueras "Estereotipos en Hollywood"                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Aída Domínguez  "El racismo en Los Gypsy Kings"     Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales


  • María Gutiérrez "Youtubers, los nuevos ídolos de nuestros jóvenes"         
  • Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales







Playmobil, Planeta de Agostini y los medios


En el pasado verano y con el curso escolar a punto de empezar Planeta de Agostini lanza una propuesta en colaboración con Playmobil: La aventura de la historia. Una colección de libros históricos acompañados de 60 figuras emblemáticas a lo largo de la historia. Sin embargo, sorprende el hecho de que entre esos 60 personajes históricos no aparezca ninguna mujer. En este momento entran en juego los medios y las redes sociales. En twitter bombardean a preguntas, madres y padres indignados que veían una buena propuesta de incitar a sus hijos a estudiar hechos históricos pero que ven su intención frenada al no querer enseñarle a sus hijos valores incorrectos y ofensivos. 

A. Sánchez Moreno es un historiador de Sevilla que publicaba esto en twitter al conocer la noticia:



A partir de que se compartieran y dispersaran este tipo de comentarios se hizo viral la polémica, y entonces La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, a través de la dirección general del Instituto Valenciano de las Mujeres, presentó una queja formal a la empresa juguetera playmobil la cual se excusó diciendo que ellos eran unos subcontratados de Planeta de Agostini y que ellos promueven la igualdad a través de sus colecciones nuevas de trabajadores con posibilidad de tener de cada género un representante de cada profesión. Todo esto se hizo eco a través de los medios: La Sexta, el ABC y el Diario, entre otros, empezaron a publicar la noticia sobre la polémica.



Ahora bien, hace años, cuando no existía la transmedialidad ¿habría pasado esto?

La evolución de los medios y de la interacción del público y las audiencias con los mismos ha contribuido a que la publicación de esta colección se detuviera y Planeta de Agostini decidiera relanzar la colección añadiendo nuevos personajes femeninos y disculpándose públicamente.

La evolución de los medios ha contribuido a poder incrementar la evolución de los estados tradicionales de ideología, ha aumentado la presión pública y así conseguir cosas impensables que hace apenas 20 años ni se imaginaban.





Estereotipos en Hollywood

Desde hace unos años Hollywood parece haberse dado cuenta de que el público femenino representa gran parte de su audiencia, y que no sólo ven comedias románticas, además de que no se sentían identificadas con los estereotipados papeles que se representaban en pantalla. 

Poco a poco y como consecuencia de la modernidad que hace referencia a la igualdad de género, las mujeres han ido ganando terreno en diferentes categorías cinematográficas, y su representación en pantalla ha cambiado. Desde entonces, Hollywood ha comenzado a producir cintas de acción, comedias y algunas películas de superhéroes protagonizadas por mujeres. ¿Pero qué hay de nuevo en estas películas y si son tan modernas como realmente parecen?  

Las mujeres en el siglo XXI han pasado de ser damiselas en peligro a protagonistas de películas de acción. Una de las primeras fue con Angelina Jolie con películas como “Tomb Raider”, “Wanted” o “Salt”, y una de las más recientes es Jennifer Lawrence en “The Hunger Games”. Pero en este caso, a diferencia de los hombres, ellas tienen que tener un arma más en su poder, su belleza física. Parece que tienen que tener un requisito no escrito para ser heroína, es el que la actriz sea guapa y de cuerpo escultural como si de ello dependiera su fortaleza física. Pero no sólo eso, también tendrá que pavonearse con ropa ajustada o semidesnuda para que dejen a la vista su físico.


Otro de los temas a tratar en el cine de Hollywood son los estereotipos que se tiene hacia mujeres de “cierta” edad en las cuales se les considera demasiado mayores para desempeñar cualquier tipo de papel, incluso aunque tengan que representar a una mujer de su edad, buscan a otra más joven para ese papel antes que a una actriz más madura. Esto sucede porque, aunque Hollywood está intentando cambiar los estereotipos de la mujer en el cine, como lo eran antes que tenían que ser salvadas por hombres, continúa con la mentalidad de siempre con respecto a la apariencia física, considerando a la mujer un mero producto decorativo en sus películas, siendo cuanto más guapa, más taquillera será la película.

Las mujeres han visto cambiar, aunque no de manera muy igualitaria, su representación simbólica en Hollywood hacia una visión más progresista. Es evidente que aún queda mucho por hacer en una industria liderada por hombres que se cree que la mujer debe ser un personaje pasivo en sus películas, pero ellas han demostrado que se pueden derribar estereotipos. 










El racismo en "Los Gypsy Kings"


Los Gypsy Kings es un programa de la cadena Cuatro donde nos enseñan la vida de los gitanos más poderosos y ricos de España, creo que todo el que ha visto este programa piensa lo mismo: qué ignorantes son los gitanos. Pero es lo que nos vende este reality, nos muestra lo “analfabetos” que son, que veamos que no han tenido estudios y lo machista que es su cultura. 

Los estereotipos que el programa nos muestra han sido incluso rechazados por los mismos gitanos, obviamente, porque piensan que este programa fomenta el racismo hacia ellos. Y así es. Y al parecer este tipo de racismo no está mal considerado, todo el mundo sabe cómo son los gitanos: o pobres y delincuentes, o ricos y mafiosos.

No ayuda en absoluto a la inclusión de esta etnia, no ayuda en absoluto a quitar prejuicios sobre ellos. Este programa a lo único que ayuda es a que los “payos” se rían de ellos viendo las estupideces que dicen, lo ignorantes que parecen, lo machistas, etc. “Son ricos, pero eso es todo de la droga, son unos mafiosos” esto es lo que diría cualquier persona racista que además viera los gypsy kings, porque como ya he dicho, fomenta este rechazo. 

En pleno siglo XXI, creo que se debería televisar programas que mostraran que hay gitanos (o cualquier etnia o raza) que no siguen esos estereotipos, personas que rompen esa visión que tiene la población sobre ellos, o al menos, que no haya programas que refuercen esa actitud racista.

Personalmente, admito que a veces me cuesta no prejuzgar a un gitano, pues mi primera reacción es desconfiar, por lo que me han enseñado, por lo que nos han hecho ver a lo largo de nuestra vida. Creo que es un error por mi parte e inmediatamente después de mi reacción intento ver las cosas de otra manera, pero es difícil, casi tanto como dejar de ser machista 100%. Pero si los medios no nos ayudan a deconstruirnos o al menos a no seguir construyendo nuestro racismo y machismo en la sociedad, sería un gran paso. Y creo que ya es hora de empezar.


Os dejo un artículo que habla más a fondo sobre este programa: Vice - Cómo Mediaset y ‘Los Gipsy Kings’ perpetúan el racismo antigitano









Youtubers, los nuevos ídolos de nuestros jóvenes


Actualmente, los jóvenes pasan mucho tiempo delante del ordenador, ya sea jugando, navegando por internet o utilizándolo para el estudio, esto último mucho menos, por desgracia. Cuando estos jóvenes ocupan su tiempo navegando por internet, entran en juego los youtubers. Los youtubers, que ahora están muy de moda, son personas que se dedican a dar su opinión en internet como si fueran expertos de la materia o incluso “coaches”, como una especie de “psicólogo” online. Ahora bien, los famosos youtubers en vez de opinar sobre ciertos temas, lo que hacen es criticar y adoctrinar, indirectamente, a jóvenes influenciables que los ven. Uno de los temas que más critican, hablan o recurren, es todo lo que tiene que ver con el feminismo y las mujeres. Algunos “enseñan” como violar, otros bromean sobre el maltrato hacia la mujer y los hay que critican a las defensoras de la mujer llamandolas “feminazis”, término que no existe y fue acuñado por un periodista radiofónico machista, ni que las mujeres feministas fueran equiparables a Hitler, que intentan establecer el género femenino por encima de todo. Entonces, con todas las “perlitas” que dicen estos youtubers, los jóvenes crecen normalizando la situación y creyendo que el machismo es lo que está bien, por lo que tras años de lucha por la igualdad entre géneros, todos los avances se ven amenazados por una nueva generación influenciable por divulgadores de mentiras, abrumada por tanta información que se convierten en personas desinformadas.