miércoles, 10 de mayo de 2017

Grupo 4.C -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...




SEMANA 6   

GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL



  • Germán Martínez Masanet "El futuro según Chris Cunningham"                                                         Epígrafe 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...

  • Isabel Martínez Navarro "La ilusión como aval"  Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Marta Lluch Valero "Metrópolis - Videoarte viral"               Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...

  • Alba Garrido Sánchez "Poema Submarino"                     Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural. 






EL FUTURO SEGÚN CHRIS CUNNINGHAM



Chris Cunningham, director de videoclips británico, y el único capacitado, según William Gibson, en adaptar correctamente su Neuromante (la obra creadora de lo que hoy conocemos como “cyberpunk”).

Si Gibson dice esto es por algo, y es que Chris se ha especializado en vídeos que tocan la ciencia ficción Come to Daddy (Aphex Twin), TheNext Big Thing (Jesus Jones), Allis Full of Love (Björk), AfricaShox (Letfieldfeat. AfricaBambaata)) y el cine neo-noir (OnlyYou (Portishead)), elementos todos característicos del cyberpunk.

Su estética siempre suele poner a un individuo enfrentados al entorno: rascacielos, calles y callejones desiertos, normalmente haciendo gala de una amplia escala de grises; colores apagados que demuestran esa deshumanización que muchos artistas han visto en el futuro que confía todo al progreso tecnológico y no al intelectual y humano.


Esa visión de “la ciudad del futuro”, esa mirada que no es otra que la mirada selectiva de ciudades como Nueva York, L.A., Tokyo y Shanghai, se la debemos principalmente a Chris Cunningham, sin olvidarnos de Mark Romanek en Devil'sHaircut (Beck) o JumpTheySay (David Bowie). Juntos han contribuido a recrear esa imaginería de la que se han nutrido más tarde cineastas como VincenzoNatali (Cube, Cypher, Splice) o que vemos en películas como Matrix o Inteligencia Artificial.



En sus vídeos nunca se olvida, eso sí, del componente humano. El videoartista inglés no se recrea en la estética- fascinante, eso sí- del futuro, sino que la usa como marco para una crítica de cómo la tecnología nos posee, como el protagonista de AfrikaShox, que va perdiendo sus extremidades mientras camina por una evenida repleta de personas que le ignoran. Aquí la alienación y la propia ciudad, con el ritmo que impone (el ritmo del capitalismo tecnológico), muestran nuestra fragilidad y el poco espacio que queda para la humanidad en ella. No es casual que también haya hecho el vídeo de NY is Killing Me (Jamie xx feat. Gil Scott-Heron). El título lo dice todo, Nueva York, la ciudad, la modernidad, me está matando. En ella usa tres pantallas donde la velocidad, el flujo de información constante, vagones y estaciones de tren vacías, las luces de los rascacielos, se desfilan por esa visión de Nueva York tan personal, oscura y poética.

Cunningham es uno de los videoartistas más relevantes de esta época porque, a pesar de filmar un mundo que parece tan lejano, ficticio e inerte, no deja de hablar de nosotros mismos.








LA ILUSIÓN COMO AVAL


Para esta entrada quiero continuar con el cine. Buscando documentales para poder comentar, me encontré con uno que me resultó del todo maravilloso. American Movie de Chris Smith estrenado en 1999. Ganó el premio del jurado al mejor documental en el Festival de Cine de Sundance. En 2002, la International DocumentaryAssociation lo incluyó dentro de los 20 mejores documentales de todos los tiempos.Dos años más tarde, el periódico The New York Times la incluyó dentro de las 1.000 mejores películas jamás creadas.

En ella, el director sigue a Mark Borchardt, un estadounidense que sueña con dedicarse al séptimo arte de manera independiente. Mark vive con sus padres y convive con múltiples problemas: el alcoholismo y las deudas que eso conlleva. Además de tener tres hijos a su cargo y una exnovia que quiere quitarle la custodia. Por todas esas necesidades, en 1994 decide comenzar con un cortometraje en blanco y negro, Coven, que cree que le dará la financiación necesaria para su gran sueño, su película Northwestern. Lo seguimos durante este periplo junto a su amigo Mike Schank, otro tipo no en mucha mejor situación que el propio Mark.


Desde las perspectiva de un estudiante de Comunicación Audiovisual creo que resultará realmente divertido y del que podemos sacar muchas enseñanzas (tanto de lo que debemos hacer como lo que no) y sentirnos identificados en lo emocionante que resulta encontrarte ante tu opera prima sin mucha más financiación que la propia ilusión. Os dejo el enlace al tráiler para que echéis un vistazo.








METRÓPOLIS - VIDEOARTE VIRAL


El programa de televisión emitido por La 2 de TVE, Metrópolis, es un programa semanal sobre cultura y arte contemporáneo. He elegido el programa titulado Videoarte viral, emitido el 5 de mayo de 2013, donde recopilan piezas artísticas de diferentes partes del mundo, ya que varias entradas que he escrito están dedicadas a este tipo de vídeo. 

Los diez trabajos que recopila el programa son realmente interesantes y originales; utilizan diferentes técnicas y formatos y cada uno de ellos lleva consigo un mensaje o una crítica. Entre ellos, destaco los siguientes: Synesthesia, Birds on the Wires y The Future

El programa comienza con un interesante trabajo que trata la sinestesia a través de las experiencias sensoriales de dos hermanos. La pieza surrealista Synesthesia es una de las más populares en internet y está realizada por Terri Timely, un equipo formado por dos jóvenes, Corey Creasey e Ian Kibbey, realizadores de clips musicales, cortometrajes y spots publicitarios californianos cuyos trabajos recrean increíbles mundos imaginarios de espacios y personajes surrealistas. La sinestesia es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Una persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. Así, en Synesthesia, se crea una atmósfera original y colorida a partir de una escena cotidiana como es la hora de la comida. Vemos cómo hacen tostadas de libros, enchufan los auriculares a la comida, salen gatos y otros animales de los altavoces y uno de los personajes nombra diferentes colores cuando huele discos de música. Una serie de elementos que crean un escenario surrealista y un trabajo único que, quizás, a una persona condicionada por la sinestesia no le resulta tan extraño. 


El segundo proyecto que presentan es Birds on the Wires, del artista multimedia procedente de Brasil, Jarbas Agnelli. Una fotografía publicada en un periódico, donde aparecen unos pájaros posados en cables de electricidad, inspiró a este artista a crear esta pieza donde descifra la composición musical que formarían esos pájaros si en lugar de cables estuvieran sobre un pentagrama. El trabajo fue realizado sobre la foto original, sin retocar, publicada en agosto de 2009 en el periódico brasileño "O Estado de São Paulo", capturada por Paulo Pinto. El artista afirma que solo tenía curiosidad acerca de la melodía que crearían esos pájaros si fueran notas musicales. El resultado es una melodía compuesta por varios instrumentos, muy relajante, inspiradora y ligada a la naturaleza. Es un buen trabajo, con una buena composición, pero no es exactamente original, ya que no es la primera vez que alguien hace esta comparación. Existe un comercial de PBS emitido en 2002 donde un pianista ficticio encuentra inspiración para una nueva composición mirando por la ventana, donde se da cuenta de algunos pájaros reunidos en los cables. 




Por último, entre los trabajos expuestos en el programa, se encuentra The Future, una animación en 2D en blanco y negro en torno a la idea de cómo será el futuro. Alex Goddard es el creador de esta pieza; es un realizador y animador procedente de Reino Unido, productor de la plataforma de difusión audiovisual Kino London. El trabajo empieza con los coches flotantes y sigue con más objetos flotantes, adquiriendo un tono bastante cómico durante toda la proyección, hasta que al final suelta algo que a mí me ha quitado la sonrisa: "No más osos polares". 

Cuando pensamos en el futuro, la mayoría no piensa en las consecuencias de lo que ocurre aquí y ahora, pero la realidad es esa. Cientos de especies en peligro de extinción por la acción del hombre (más las que ya se han extinguido) y el planeta Tierra en una constante amenaza gracias al ser más inteligente que vive en él. Pero lo más grave que ocurre a día de hoy, sin duda, es la indiferencia del ser humano ante la devastación de su propio hogar. Un trabajo que parece que solo quiere hacer reír con unicornios flotantes y tostadas con cara de Cristo flotantes, pero que esconde una dura crítica al ser humano y que me ha recordado al primer y único documental que comenté, titulado La era de la estupidez, donde se reflexiona sobre por qué no evitamos destruir el planeta aún siendo totalmente conscientes de ello. 







POEMA SUBMARINO


¿Qué es el océano? ¿Cómo influimos en la vida submarina? Estas son algunas preguntas a las que quieren dar respuesta Jacques Perrin y Jacques Cluzaud con el documental Océanos (2009). Con una voz en off muy breve que no pretende ser un hilo conductor, estos dos cineastas nos transportan a lo más profundo del océano mediante imágenes impresionantes, sonidos y músicas. 

Océanos, con un presupuesto de más de 50 millones de euros, está considerado la producción documental más espectacular de la historia. Gracias a este gran presupuesto, el equipo pudo crear innovaciones técnicas como nuevas grúas y carcasas para conseguir filmar las imágenes tan fascinantes que contiene este documental. Como si de una declaración de amor se tratara, Océanos, nos ayuda a descubrir desde las lagunas tropicales hasta los lugares más inexplorados donde no llega la luz solar; desde criaturas conocidas a criaturas de las que todavía no sabemos mucho. Un poema visual que no dejará a nadie indiferente.


















GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 6

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “Pobre TVE”                 Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Marina Box Molina “LA TELEVISIÓN DURANTE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1976 - 1982) ”             Epígrafe: 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia. 
  • Blanca Rodríguez Gomis “La tentación de la telebasura”   Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Tamara Hung Tamargo “GRAND PRIX ALL SUMMER 17”   Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.




POBRE TVE


Ya hace algún tiempo que televisión española no deslumbra en audiencias diariamente, y en el ranking mensual siempre queda tercera opción detrás de Telecinco y antena 3 respectivamente. La cadena pública ha perdido a su audiencia fiel que hacía años la hacían líder indiscutible. Casi todos los productos que estrena o son cancelados a mitad de emisión o no son renovados para una nueva temporada. Algunos de sus recientes fracasos son “el gran reto musical” y “jugando con las estrellas”.

Lo más visto en TVE es el talent culinario “masterchef” que siempre deslumbra con sus audiencias en todas sus ediciones, y la mitica serie “cuéntame”. El resto de ofertas no suelen superar el 10% de audiencia. Por lo que tve española tiene planteados varios estrenos, como servir y proteger la serie diaria que se estrenó la semana pasada en las sobremesas de la cadena, “no es un sábado cualquiera” para la noche de los sabados y algún que otro estreno.

Pero la noticia que mas ha sorprendido, es que televisión española pretende ganar a la competencia tirando de nostalgia, renovando tres formatos que en su dia le dieron grandes alegrías a la cadena y fueron sus buques insginia, y es que televisión española se plantea recuperar “OPERACIÓN TRIUNFO” “EL GRAND PRIX DEL VERANO” y “QUE APOSTAMOS”. La renovación de operación triunfo ya está confirmada solo falta que la cadena confirme la vuelta de los otros dos formatos. Es algo que no sorprende debido a las maravillosas audiencias que obtuvo la cadena con el reencuentro de la primera edición de operación triunfo.









LA TELEVISIÓN DURANTE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1976 - 1982) 

La televisión durante la transición fue un medio de información y conocimiento, por lo que podemos afirmar que tuvo un papel muy importante, además siguió siendo un medio por el cual se transmitían valores, pero que con la caída del franquismo fueron evolucionando, transformándose, así como también lo hicieron ideas y valores que pudieron llegar a la gente a través de distintos programas. Para comprender la importancia que tuvo la televisión durante la transición a la democracia hemos elegido diferentes pequeños vídeos en los que se explica.




A través de estos pequeños vídeos, podemos ver diferentes acontecimientos que tuvieron lugar a raíz de la muerte de Franco, además de políticos o sociales, artísticos. Estos pueden servir para contextualizar los dos vídeos propuestos anteriormente y para visualizar ejemplos, además de la evolución de España a través de estos años. 
























LA TELEBASURA


En este artículo se explica el éxito de la telebasura. Para aquellos que no lo sepan, según la R.A.E la telebasura es el “conjunto de programas televisivos de contenidos zafios o vulgares”, o dicho de otro modo es un subgénero televisivo que muestra sin reparos y con exageración la esfera íntima y privada de las personas que participan en el mismo.  A este subgénero se le pueden atribuir los reality shows, programas del corazón...¿Porqué nos gusta ver las intimidades de los demás? ¿Tan vacías están nuestras vidas que nos tenemos que entretener con la de los demás?

Pues bien, según este artículo el éxito de este tipo de programas puede explicarse a través de la ciencia : es una parte de nuestro instinto de supervivencia lo que nos hace engancharnos a las vergüenzas de los demás, es decir que en las primeras etapas de la evolución la obtención de información era lo que decidía si vivías o morías, era el saber lo que te permitía conocer si cierta planta era venenosa o comestible. Pues eso antes de que llegase la televisión  evolucionó en tertulias,en las plazas de los pueblos o donde fuese, pero dónde se comentaba las intimidades y aspectos personales de sus vecinos con el fin de prevenir ciertos comportamientos.

Y entonces esto volvió a evolucionar y se quedó en lo que hoy llamamos la telebasura. Por lo tanto podemos culpar a nuestro instinto de supervivencia de que nos guste la telebasura.








GRAND PRIX ALL SUMMER 17


El aclamado concurso televisivo El Grand Prix del verano es posiblemente regrese a los televisores este verano. El programa anunció que se está planteando un posible regreso vía Twitter el 25 de abril de 2017. Los seguidores del programa mostraron su entusiasmo en dicha red utilizando la etiqueta #vuelveGrandPrix. 





De momento, la cadena no ha confirmado nada; sin embargo, están barajando la opción. Esto supondría un aumento en la audiencia de la cadena en la que se emitía el programa, TVE, además de la vuelta de uno de los programas cuyos espectadores incluyen desde los más jóvenes hasta los más mayores.

Aquí os dejo un enlace con más información: 

Blastingnews - ¡Vuelve el Grand Prix a la televisión! Así son los planes de TVE











GRUPO 4.D --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.


Semana 6

GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL

  • Adrián Domenes Hernández “Españoles en Tokio”        Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
  • Javier Puebla López “THRILLER DOCUMENTAL - Citizenfour”                                                                             Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como  documento cultural.
  • Enrique Espín Cosme “Paradise Lost”                             Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.                                                
  • Fernando Coves Penalva “Las palmeras”                         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.   





ESPAÑOLES EN TOKIO


En españoles por el mundo nos muestran en este episodio cómo viven españoles en Tokio, la capital de Japón. Al país del sol naciente se acude por muchas razones, obligaciones laborales, fanatismo por el manga, el amor o la casualidad. 

A lo largo del documental se abordarán las distintas vidas de estos paisanos residentes en Tokio que nos contarán su experiencia y sus razones, también por supuesto como se adaptan a una cultura tan distinta a la nuestra y nos cuentan también pequeños trucos de supervivencia tanto españoles como japoneses. Porque si pierdes el último tren puedes dormir en un cibercafé. 


Para más información en: Rtve - Españoles en el mundo




THRILLER DOCUMENTAL - Citizenfour


Laura Poitras había abierto con My Country, My Country (2006) su trilogía sobre las consecuencias del 11-S que ahora cierra este Citizenfour que, aunque sea tópico afirmarlo, tiene la fortaleza narrativa de un thriller y, también, el espíritu de un serial cinematográfico de principios del siglo XX: la aparición de una posible nueva fuente de información proporciona el clímax —y potencial continuará…— a este relato, cuando la paranoia —¿será una voz fiable o una trampa? — ya preside el discurso. La imagen de una nota escrita a mano y destrozada a conciencia por Greenwald y Snowden es otra de las imágenes perdurables de esta distopía desvelada en presente. El hecho de que este largometraje no sea una ficción, sino un documental realizado a tiempo real durante el pre, el durante y el post del caso de whistleblow más célebre de nuestra Historia reciente, activa la conciencia de todos los implicados en esta película, ganadora del Oscar: la relevancia que lo que iba a suceder delante de las cámaras les empuja a intentar que el cómo esté a la altura del qué: la factura y la tensión narrativa del documental es la de un sofisticado thriller de espionaje internacional.









PARADISE LOST


Paradise lost es un durísimo documental de intenciones muy interesantes. Paradise lost nos narra y argumenta hechos policíacos. Es un documental de investigación que profundiza sobre la fiabilidad de la justicia en uno de los casos más llamativos de asesinato. Paradise lost expone, en primer lugar, la imagen que da los medios de comunicación de un caso de triple homicidio y, más tarde, intenta recomponer esta imagen investigando y argumentando a favor de los que se tildan como culpables del brutal asesinato.


Me resulta especialmente curioso el caso de Paradise lost por dos razones. La primera es porque toma un formato muy extendido en estados unidos (programas de investigación policíaca que se dedican a analizar casos reales de asesinato) pero, en este caso, para defender a los acusados de este caso concreto. Y la segunda por realizar un plot-twist tan arriesgado. Hay que tener en cuenta que el caso que eligen narrar es especialmente visceral como para que, de per se, odies a los acusados. Además, te exponen durante toda la primera parte la única visión transmitida por los medios y los familiares que ha sufrido la pérdida. Es decir, cuando deciden defender y argumentar a favor de los acusados de asesinato tú ya tienes un juicio. Es por eso por lo que me parece tan arriesgado, es muy difícil derrumbar una idea preconcebida y el sesgo de confirmación. Y, aun si, la saga de documentales es tan solidad que consigue defender ambas posiciones, permitiéndonos sacar nuestras propias conclusiones.











LAS PALMERAS


Las palmeras son las figuras más representativas de Elche. Más que sus habitantes, ellas llevan cientos de años aquí. Nos han visto crecer como ciudad, han visto a su equipo de fútbol ascender a primera división. Pero también han pasado sus peores momentos con la invasión del Picudo Rojo.

Este documental nos acerca a ellas y nos ayuda a conocerlas. Sus usos y sus ventajas. La palmera no necesita tantos cuidados como otras plantas, se podría decir que es un Ser Underground. Las tierras secas de nuestra zona son perfectas para el cultivo de estas, mucho sol y poca agua. 

Los héroes ilicitanos (los palmereros), llevan cientos de años ascendiendo por sus irregulares troncos para cortar y recoger su preciado fruto. El dátil, es una de las comidas más reconocidas de nuestra tierra, por ello es menester jugarse la vida solo para poder saborearlo.








GRUPO 5.B --> Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información --> 5.1. La iconosfera contemporánea / 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación / 5.4. Multimedia e internet: arte digital y videojuegos



Semana 6


GRUPO 5.B:   NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

  • Paula Carvajal Pérez "¿Los videojuegos son arte?"
      Epígrafe: 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación, y 5.4.                                 Multimedia e internet: arte digital y videojuegos.
  • Paula Verdú Amador "Alike, mirada a la realidad."
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea y 5.3. Ciberespacio, cibercultura y                          medios de comunicación.








¿LOS VIDEOJUEGOS SON ARTE?


El siguiente vídeo-análisis realizado por DayoScript plantea si los videojuegos pueden considerarse arte hoy en día. Es una reflexión muy interesante ya que creo que con los videojuegos se puede crear arte, pero no con todos.







ALIKE, MIRADA A LA REALIDAD


Es un documental estrenado en el año 2015 y ganador del Premio Goya al mejor cortometraje de Animación de ese mismo año. En él, los personajes Copi, un padre absorbido por el trabajo y la vida rutinaria, y Paste, su hijo con un gran entusiasmo y energía, nos muestran cómo la sociedad absorbe y acaba con nuestra creatividad. En el cortometraje se muestra un sistema educativo nada lejos de la realidad, que impide a los niños desarrollar su ingenio y obliga a seguir las pautas que determinan una vida estable y “feliz”, y como afecta esto a los niños determinando el camino que deben tomar. El ejemplo de esto, Copi, el padre, un esclavo del trabajo y el sistema, el cual encuentra como única salida su hijo.



Grupo 4.B -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...



SEMANA 7

GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL

  • Yasmina Mansour Orti "Child of light"                                                      Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...

  • Alejandra Martínez Alpiste "Océanos"                                         Epígrafe 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Alba Navarrete Valdivieso   "La humanidad, la especie más peligrosa de la tierra"                                                                     Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...


  • Yaiza Maeso San Saturnino   "Contigo"                                                 Epígrafe 4. 4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...







Child of light


Los videojuegos son uno de los apartados que suelen olvidarse cuando hablamos de arte. Para empezar, no es así como nos los venden, y es por esta razón que mucha gente considera este tipo de ocio como un hermano bastardo de todas las demás artes. Claro que es imposible (o no) considerar obras artísticas a juegos como Call of Duty o el típico Super Mario Bros, pero hay juegos que han apostado por la estética como el punto fuerte de su encanto. La estética de los videojuegos es tan diversa como los temas que tratan, desde la aventura gráfica hasta los juegos de rol. 

Muchos videojuegos utilizan recursos que se usan también en el videoarte, como collages, sobreimpresiones, efectos de vídeo…En el caso de Child of Light, un juego de aventura gráfica, predominan sobre todo estas sobreimpresiones y una banda sonora que embellece el juego y lo convierte en poco menos que una obra de arte. En ocasiones recuerda también a un videoclip, por la calidad de sus imágenes y los detalles. No está muy claro quién influye a quién, pero lo que sí es seguro es que el arte audiovisual ha transformado la manera de concebir casi cualquier cosa.















Océanos


Océanos es una película documental francesa dirigida por Jacques Perrin. Explora todos los océanos de nuestro planeta centrándose así en la biología marina. Transmite la necesidad de cuidar el planeta y enseña los efectos negativos del ser humano sobre este medio.


Para realizar el film, fueron necesarios cincuenta millones de euros, más de cincuenta localizaciones y cuatro años. 

No soy muy fan de los documentales. El formato, aunque me parece interesante debido a todo lo que aprendes, me es aburrido sobre todo con la voz del narrador. Óceanos es la excepción.

En esta película no encontramos la típica voz del narrador (el propio director) que va explicando todo lo que ocurre; las pocas veces que la escuchamos funciona a modo de reflexiones y pensamientos sobre la belleza de los mares, sobre cómo estamos contribuyendo a su deterioro.

Me parece increíble lo que el equipo de este film ha conseguido, hay planos que te dejan con la boca abierta por su belleza como el de la enorme ballena junto a un cámara o el del tiburón blanco. Se nota el cuidado que hay tenido a la hora de grabar Te metes de lleno en la película y parece que estás ahí cuando las tortugas nacen o al lado de los delfines.

El sonido también tiene un papel muy importante. 









La humanidad, la especie más peligrosa  de la tierra 



¿A que después de este vídeo te sientes mal? ¿Alguna vez has colaborado en alguno de esos actos? No hace falta una respuesta ni una culpa, si no una reflexión acerca de qué estamos haciendo a la tierra, nuestro lugar de vida.

Prácticamente desde la existencia de la humanidad el mundo ha cambiado en ocasiones no se sabe si a bien o a mal pero lo que está claro es que en nuestra manos está proteger o destruir nuestro planeta.

Cientos de animales extintos, cientos de bosques destruidos, cientos de vertidos tóxicos a la tierra, al agua y en contínuo movimiento en el aire, etc. Todo el mundo piensa que el animal más mortal/peligroso pueda ser la serpiente (por ejemplo), pero la realidad es que es la humanidad el animal más mortífero.

Me siento esperanzadora con que existan, aunque hayan aparecido tardías, organizaciones o simplemente personas que realmente son conscientes de lo que está ocurriendo y ponen todo su empeño en que el resto de humanidad acepte la realidad y juntos podamos cuidar la tierra.










Contigo

Esta vez he decidido cambiar un poco la temática de mis críticas centrándome más en la música y en el videoclip como tal. No nos encontramos ante un videoclip trabajado fotográficamente hablando, nos encontramos ante un videoclip que no necesita de una historia visual para transmitir lo que pretende, tan solo con la letra lo logran de sobra. Y es que las letras de esta cantante te llenan tanto porque lo hace desde dentro, lo hace desde el amor. Como declara en su página de Facebook “La otra”, en información dice que empezó a escribir por la soledad que sintió hace algunos años, que la música le llena el alma, que la sociedad en la que vivimos nos hace daño continuamente de miles de formas, y que con la música es con lo que se siente bien y le hace vivir en paz y armonía.

Es una canción original compuesta por una joven cantautora, llamada Isa. Conocí sus canciones el pasado octubre y que buen descubrimiento. Concretamente la canción Contigo, del álbum Pa’dentro y Pa’fuera me parece una canción verdaderamente increíble ya que es un tipo de música que llega a los jóvenes y ayuda a luchar por la la igualdad y a hacer de las relaciones de pareja una relación agradable e igualitaria. En su letra denota una relación de amor perfecta, como debería de ser, en la que mutuamente se dan todo pero sin quitarse la libertad y sin la necesidad de tener que hacer sobreesfuerzos por encima del límite de lo personal. Tal como dice la cantautora “quererte libre y quererme libre” no necesita más que 5 palabras.

Ya basta de príncipes y princesas, de relaciones que te consumen, de miedos, de tristeza. No tenemos por qué aborrecer el amor, solo hay que construir nuevas formas de entenderlo, de vivirlo y de sentirlo, sin la necesidad de cortarle las alas a nadie.

Adjunto la letra de la canción para todo aquel que quiera poner un poco de su tiempo en leerla detenidamente y absorber el mensaje tan bonito que se pretende transmitir con ella.


Letra

“Yo no me muero si no estás aquí, puedo andar bien caminando sin ti, no me haces falta ni eres mi media naranja en la vida, voy aprendiendo a curarme yo misma todas mi heridas.

Pero contigo, es cierto que el mundo parece un poco menos feo contigo, es cierto que a veces romper las cadenas duele un poco menos, y aprendo contigo y contigo camino, me encanta todo lo que  hemos compartido, tirando barreras rompiendo los mitos, te quiero libre, y me quiero libre contigo.

Dicen que me da miedo la libertad, no sentirla nunca más miedo me da, nadie nos dijo que fuese a ser fácil, sacarnos de dentro los cuentos de un príncipe azul, la luna me dice que puedo ser bruja, ser fea, violenta y matar a algún rey. Romper los esquemas, quebrar el sistema, coger una escoba y en vez de barrer, lanzarme a volar en la noche.

Sin miedo de ir sola por un callejón, sin miedo de hacer lo que me salga del cooo….ntigo, es cierto que a veces romper las cadenas duele un poco menos, y aprendo contigo y contigo camino, encanta todo lo que hemos compartido, tirando barreras rompiendo los mitos.

Te quiero libre y me quiero libre contigo.


Te quiero libre y me quiero libre contigo.”



Grupo 5.A ->Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información -> 5.2 La imagen infográfica: realidad virtual -> 5.3 Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación -> 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos


SEMANA 7

GRUPO 5.A: NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN


  • Luisella Fiorella Lucero Dala "Cómo pretende Mark Zuckerberg terminar con la violencia en los vídeos de Facebook"

         Epígrafe 5. 3 Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación

  • Eva Miguel Castillo  "Un programa de televisión grabado con un Smartphone" 

          Epígrafe 5.3 Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación

  •  Elisabet Agulló García "La última campaña de la DGT utiliza la realidad virtual"

          Epígrafe 5.2 La imagen infográfica: realidad virtual


  •  Sully Fernández Rivera "PlayStation está vendiendo juegos por hasta dos dólares para celebrar la Semana Dorada en Japón"

          Epígrafe 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos










Cómo pretende Mark Zuckerberg terminar con la violencia en los vídeos de Facebook


A raíz de los infinitos casos de violencia que se suceden en la redes sociales; en Facebook surge la iniciativa de contratar a más personas para que trabajen en las respuestas a las denuncias que se hacen en sus redes contra individuos, colectivos o contenidos que contienen violencia.

Mark Zuckerberg ha anunciado que se encargará de contratar a 3000 personas más; con lo cual sumarían 7500 personas que ya trabajan en esto. Como muchos hemos podido ver últimamente por las redes sociales, se han dado casos de violencia como asaltos, violaciones o suicidios mostrados con el nuevo servicio de “vídeo en directo” que ofrece Facebook.

Zuckerberg habla de lo siguiente: “Si vamos a construir una comunidad segura tenemos que responder rápido”. Por esto mismo, en los próximos meses aumentará la plantilla de aquellos que se encargan de bloquear lo indebido o ayudar a aquellos que lo necesiten; para que no se sucedan casos de abusos o de cualquier tipo de violencia. 


Para más información: Clarin - Mark Zuckerberg contratará a 3.000 personas más para terminar con los videos violentos en Facebook















Un programa de televisión grabado con un Smartphone


Vemos como la era digital avanza y eso afecta a todos los medios de comunicación que se tienen que adaptar a las nuevas tecnologías. Con las evoluciones que tienen los teléfonos móviles, ha ido creciendo nuevos métodos para contar la información, redes sociales, televisión online…

Si hablamos de las cámaras de los smartphones que hay en la actualidad, tienen tanta calidad que dejan atrás a las cámaras fotográficas o de video, no solo a nivel de aficionado, incluso a las profesionales. Ahora con estos dispositivos móviles se puede grabar hasta programas de televisión con un buena calidad.

El grupo Mediaset, en el cadena Cuatro, dedicará las mañanas de los sábados a la música con un programa de producción propia grabado íntegramente con teléfonos inteligentes de última generación. Los presentadores serán quienes usan sus móviles para entrevistar a músicos, grabar conciertos y hacer reportajes callejeros de vídeo en un programa que contará con pequeñas secciones dedicadas al humor, la gastronomía y el arte.














La última campaña de la DGT utiliza la realidad virtual


Mediante un equipo de realidad virtual, compuesto por unas gafas y unos auriculares, el usuario se pone en la piel de un conductor en tres escenas similares, pero con distinto desenlace, que se proyectan sucesivamente. "Impactante", "es muy real","cuando te colocan la manta por encima se te ponen los pelos de punta", estas son algunas de las afirmaciones de quienes han probado el dispositivo. También ha podido ser parte de la experiencia el director general de la DGT, Gregorio Serrano, que acompañaba al ministro junto a mandos de la Guardia Civil.

 El vídeo puede verse en los canales oficiales de YouTube y Vimeo del Ministerio del Interior, y quien tenga unas gafas de realidad virtual podrá disfrutar de la experiencia completa. Cada año, cerca de 500 personas mueren por distracciones al volante. Según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, un 30% de esas víctimas dio positivo en alcohol en 2015.

"Esta iniciativa pretende transmitir el dramatismo y la dureza de las gravísimas consecuencias que pueden tener unas mala prácticas al volante", ha afirmado Zoido.










PlayStation está vendiendo juegos por hasta dos dólares para celebrar la Semana Dorada de Japón


El país asiático está celebrando la Semana Dorada y la empresa estadounidense está premiándolo con una grandiosa oleada de ofertas. En este caso, está vendiendo por venta online algunos de los mejores y más célebres juegos de las últimas décadas por apenas 2$. 

Juegos como Final Fantasy XV o Sword Arte Online: Lost Song por precios mucho más asequibles que anteriormente.

Muchos de los juegos pueden encontrarse para varias plataformas como PS3, PS4 y PS Vita

Las ofertas acaban el próximo 9 de mayo.