SEMANA 6
GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO
- Mayte Ferre "Las llamaradas de fuego y los medios" Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Irene Vigueras "Transfobia" Epígrafe 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica
- Aída Domínguez "La depilación femenina en los medios audiovisuales" Epígrafe 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica
- María Gutiérrez "“Han venido a ser insultadas en ‘El Hormiguero’..”"
- Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
Las llamaradas de fuego y los medios
Los medios han ido evolucionando a lo largo del tiempo y con ello la imagen de la mujer transmitida por ellos. Por desgracia, todo lo que comenzó antes del siglo XX tiene la firma del patriarcado interiorizada. Eso es difícil cambiarlo. La forma rutinaria de llevar a cabo el lenguaje y la imagen de la mujer de cara a la sociedad es un muro de piedra difícil de derribar aunque cada vez haya más personas comprometidas a hacerlo. Y no se trata del número de personas que quieran derribarlo si no de la fuerza que tiene el propio muro para mantenerse ahí y camuflarse, tiene contratados a un escuadrón que lo defiende con comodidad y las personas dejan de luchar teniendo un asentamiento alrededor del muro, hasta que una casa se quema, entonces las llamas se ven desde cualquier punto, dentro y fuera del muro. Esas llamas las crean los medios y son, por desgracia, la única forma de crear conciencia de la situación, de despertar las cabecitas adormecidas por la rutina y el círculo de confort en el que están inmersos para salir.
Por desgracia, ese sentimiento de comodidad crea el conocido pensamiento de que no importa lo que ocurra por que no me ocurre a mi, ese egoísmo de que todo el mundo tiene suficientes problemas como para ir preocupándose por los de los demás. Ahora se intensifican las voces pero este sentimiento también ha crecido y el muro lo sabe.
Ahora me pregunto cómo se enterarían las personas de lo que ocurría a su alrededor antes de todo esto, si habrían los mal entendidos que hay ahora con la falta de comunicación que había y si las personas eran más o menos agresivas, por que muchos aseguran que ahora estamos mejor, que antes todo era más oscuro, daba más miedo. Yo creo que el cine, la ficción y, sobre todo, la televisión ha favorecido el crear una realidad ficticia que solo deja ver lo que le interesa a una minoría.
Si al principio dije que los medios son las llamas mentí. Los medios es el humo, que se expande lentamente y sin enterarte te puede consumir.
Transfobia
Las dificultades que sufre una mujer negra a la hora de encontrar trabajo, el rechazo de una transexual cuando intenta alquilar una casa en una inmobiliaria, o el desprecio que recibe un marroquí por parte de sus suegros cuando se conocen por primera vez es la historia que cuenta el videoclip de Adrià Domènech “Find Love” en el cual se reflexiona sobre el racismo, la transexualidad y la intolerancia en general. Tres situaciones unidas por una melodía electrónica y la voz de la cantante noruega Anqui.
El rechazo social que sufren estos colectivos se muestra en nuestra sociedad más de lo que debería. Centrándonos en el colectivo “trans” con una de las polémicas que ha surgido estos últimos días es la del autobús de la asociación ultraderechista Hazte Oír, con mensajes como: "Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombres, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo". Esta organización mantiene que en las aulas existe un supuesto "adoctrinamiento" en base a los principios del colectivo LGTB.
La respuesta de la sociedad ha sido favorable para el colectivo, ya que desde todos los ámbitos se ha defendido que hay que avanzar hacia una sociedad más respetuosa y tolerante donde no caben mensajes que incitan a faltas de respeto e incluso violencia hacia una orientación sexual, respetando todas las opiniones y creencias. Desde los medios de comunicación, y en concreto, desde el programa “El Intermedio” se ha contraatacado a esta asociación en clave de humor con otro autobús para responder a esta asociación con el lema "La identidad de género no se elige, que no la elijan otros por ti”.
Los medios de comunicación son una fuerte arma de combatir este rechazo como por ejemplo películas estrenadas hace pocos años como “La chica danesa” ya que son importantes y pueden ayudar a comprender qué es la disforia de género o la transexualidad. La película también es una reflexión para los familiares, ya que se observa lo importante que es el apoyo de la familia.
La transfobia tiene que ser corregida y eliminada, al igual que las formas de sexismo en general. Un cambio de mentalidad puede hacer que se acepte la existencia de personas transgénero. Para ello, hay que revisar los esquemas mentales a través de los cuales se juzga a estas minorías, y preguntarse hasta qué punto son buenos y útiles para uno mismo y para los demás.
La depilación femenina en los medios audiovisuales
Desde que tengo uso de razón, siempre que veía una película o serie en la que las actrices se perdían por la selva, en el desierto, o simplemente acababan en algún lugar remoto sin tener nada de pertenencias, me preguntaba cómo podía ser que nos las mostraran tan sucias por lo ocurrido pero que estuvieran tan perfectamente depiladas. Ni un pelo en las cejas, ni en las piernas, ni siquiera en los brazos. Y recuerdo preguntarle a mi madre que cómo podía ser eso si yo en una semana ya tengo pelo por todas partes.
Bien, pues así es cómo yo, frustrada por la perfección que ofrecía la tele, me preguntaba cada vez más si era cosa mía, si es que mi me salía más pelo del que debería, y lo normal es lo de esas actrices. Hasta que crecí. Y cuando creces, te das cuenta que todos los medios siguen ese tabú del pelo femenino, como si no existiera, como si las mujeres naciéramos sin pelo.
Entonces ves los anuncios de depilacion femenina en los que no hay ni un pelo, además de una piel perfecta. Y bueno, la sonrisa de la actriz depilándose con cera o máquina, como si eso fuera un masaje relajante.
Ningún programa de televisión sacará a sus presentadoras y periodistas con pelo donde no tiene que haber pelo. Porque hay zonas en las que sí tiene que haber y otras en las que está prohibido. Y, por supuesto, ninguna película, por mucho que hable de la libertad, por mucho que hable de la mujer, por muy progresista que quiera parecer, jamás sacarán a un mujer con más pelo del que debe.
Y la gente se escandaliza cuando mujeres por redes muestra sus piernas sin depilar, sus axilas, sus brazos, etc. Las tachan de “guarras” como de no lavarse, de antihigiénico, cosa que si así fuera, los hombres deben ser lo más asqueroso de este mundo. No tiene sentido ninguno. Los hombres pueden decidir si quieren pelo o no, nadie les dice nada. En cambio, las mujeres tienen que seguir lo que la sociedad les dice, lo que marcan los medios, porque sin duda, muchas de las desigualdades las potencian todos los medios.
Y no quiero entrar en el tema de que cuanto más depiladas nos quieren los hombres, más nos parecemos a unas niñas. Son temas que realmente deberían investigarse, porque estamos creando a gente enferma. De momento, hasta que los medios no cambien esa manera de ver a la mujer, poco se puede hacer con esta sociedad y su mentalidad machista.
Adjunto un artículo sobre una chica que decide no depilarse y publicarlo en redes sociales y la reacción de la gente: Voz populi - Esto es lo que pasa cuando una instagramer decide no depilarse más
“Han venido a ser insultadas en ‘El Hormiguero’..”
Las Chicas del cable, primera serie totalmente española producida por Netflix, todo un acontecimiento y un avance en el audiovisual español, y además con un mensaje feminista sobre cómo, en los años 20, una mujer podía ser independiente y autosuficiente sin la necesidad de un hombre. Pues con este motivo, las protagonistas de dicha serie, fueron el pasado lunes 24 de abril al programa de entretenimiento “familiar”, y entrecomillo familiar porque por su contenido pocas veces parece familiar, y talk-show de Pablo Motos. En este programa, que además disfruta de una cuota de pantalla bastante grande, fueron tratadas de mujeres objeto, haciéndoles preguntas inútiles y, en consecuencia, avergonzando a las chicas sacándose respuestas educadas de debajo de la manga.
Para más información: El Pais - “¿Por qué no bailas reguetón tú, Pablito, guapo?”