martes, 2 de mayo de 2017

Grupo 1.A -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género -> 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica / 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales,


SEMANA 6

GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Mayte Ferre "Las llamaradas de fuego y los medios"                                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Irene Vigueras "Transfobia"                                                      Epígrafe 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica

  • Aída Domínguez  "La depilación femenina en los medios audiovisuales"     Epígrafe 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica


  • María Gutiérrez "“Han venido a ser insultadas en ‘El Hormiguero’..”"         
  • Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales












Las llamaradas de fuego y los medios 


Los medios han ido evolucionando a lo largo del tiempo y con ello la imagen de la mujer transmitida por ellos. Por desgracia, todo lo que comenzó antes del siglo XX tiene la firma del patriarcado interiorizada. Eso es difícil cambiarlo. La forma rutinaria de llevar a cabo el lenguaje y la imagen de la mujer de cara a la sociedad es un muro de piedra difícil de derribar aunque cada vez haya más personas comprometidas a hacerlo. Y no se trata del número de personas que quieran derribarlo si no de la fuerza que tiene el propio muro para mantenerse ahí y camuflarse, tiene contratados a un escuadrón que lo defiende con comodidad y las personas dejan de luchar teniendo un asentamiento alrededor del muro, hasta que una casa se quema, entonces las llamas se ven desde cualquier punto, dentro y fuera del muro. Esas llamas las crean los medios y son, por desgracia, la única forma de crear conciencia de la situación, de despertar las cabecitas adormecidas por la rutina y el círculo de confort en el que están inmersos para salir.

Por desgracia, ese sentimiento de comodidad crea el conocido pensamiento de que no importa lo que ocurra por que no me ocurre a mi, ese egoísmo de que todo el mundo tiene suficientes problemas como para ir preocupándose por los de los demás. Ahora se intensifican las voces pero este sentimiento también ha crecido y el muro lo sabe.

Ahora me pregunto cómo se enterarían las personas de lo que ocurría a su alrededor antes de todo esto, si habrían los mal entendidos que hay ahora con la falta de comunicación que había y si las personas eran más o menos agresivas, por que muchos aseguran que ahora estamos mejor, que antes todo era más oscuro, daba más miedo. Yo creo que el cine, la ficción y, sobre todo, la televisión ha favorecido el crear una realidad ficticia que solo deja ver lo que le interesa a una minoría.

Si al principio dije que los medios son las llamas mentí. Los medios es el humo, que se expande lentamente y sin enterarte te puede consumir.








Transfobia 


Las dificultades que sufre una mujer negra a la hora de encontrar trabajo, el rechazo de una transexual cuando intenta alquilar una casa en una inmobiliaria, o el desprecio que recibe un marroquí por parte de sus suegros cuando se conocen por primera vez es la historia que cuenta el videoclip de Adrià Domènech “Find Love” en el cual se reflexiona sobre el racismo, la transexualidad y la intolerancia en general. Tres situaciones unidas por una melodía electrónica y la voz de la cantante noruega Anqui.

El rechazo social que sufren estos colectivos se muestra en nuestra sociedad más de lo que debería. Centrándonos en el colectivo “trans” con una de las polémicas que ha surgido estos últimos días es la del autobús de la asociación ultraderechista Hazte Oír, con mensajes como: "Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombres, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo". Esta organización mantiene que en las aulas existe un supuesto "adoctrinamiento" en base a los principios del colectivo LGTB. 

La respuesta de la sociedad ha sido favorable para el colectivo, ya que desde todos los ámbitos se ha defendido que hay que avanzar hacia una sociedad más respetuosa y tolerante donde no caben mensajes que incitan a faltas de respeto e incluso violencia hacia una orientación sexual, respetando todas las opiniones y creencias. Desde los medios de comunicación, y en concreto, desde el programa “El Intermedio” se ha contraatacado a esta asociación en clave de humor con otro autobús para responder a esta asociación con el lema "La identidad de género no se elige, que no la elijan otros por ti”.

Los medios de comunicación son una fuerte arma de combatir este rechazo como por ejemplo películas estrenadas hace pocos años como “La chica danesa” ya que son importantes y pueden ayudar a comprender qué es la disforia de género o la transexualidad. La película también es una reflexión para los familiares, ya que se observa lo importante que es el apoyo de la familia.

La transfobia tiene que ser corregida y eliminada, al igual que las formas de sexismo en general. Un cambio de mentalidad puede hacer que se acepte la existencia de personas transgénero. Para ello, hay que revisar los esquemas mentales a través de los cuales se juzga a estas minorías, y preguntarse hasta qué punto son buenos y útiles para uno mismo y para los demás.









La depilación femenina en los medios audiovisuales


Desde que tengo uso de razón, siempre que veía una película o serie en la que las actrices se perdían por la selva, en el desierto, o simplemente acababan en algún lugar remoto sin tener nada de pertenencias, me preguntaba cómo podía ser que nos las mostraran tan sucias por lo ocurrido pero que estuvieran tan perfectamente depiladas. Ni un pelo en las cejas, ni en las piernas, ni siquiera en los brazos. Y recuerdo preguntarle a mi madre que cómo podía ser eso si yo en una semana ya tengo pelo por todas partes. 

Bien, pues así es cómo yo, frustrada por la perfección que ofrecía la tele, me preguntaba cada vez más si era cosa mía, si es que mi me salía más pelo del que debería, y lo normal es lo de esas actrices. Hasta que crecí. Y cuando creces, te das cuenta que todos los medios siguen ese tabú del pelo femenino, como si no existiera, como si las mujeres naciéramos sin pelo.

Entonces ves los anuncios de depilacion femenina en los que no hay ni un pelo, además de una piel perfecta. Y bueno, la sonrisa de la actriz depilándose con cera o máquina, como si eso fuera un masaje relajante.

Ningún programa de televisión sacará a sus presentadoras y periodistas con pelo donde no tiene que haber pelo. Porque hay zonas en las que sí tiene que haber y otras en las que está prohibido. Y, por supuesto, ninguna película, por mucho que hable de la libertad, por mucho que hable de la mujer, por muy progresista que quiera parecer, jamás sacarán a un mujer con más pelo del que debe.

Y la gente se escandaliza cuando mujeres por redes muestra sus piernas sin depilar, sus axilas, sus brazos, etc. Las tachan de “guarras” como de no lavarse, de antihigiénico, cosa que si así fuera, los hombres deben ser lo más asqueroso de este mundo. No tiene sentido ninguno. Los hombres pueden decidir si quieren pelo o no, nadie les dice nada. En cambio, las mujeres tienen que seguir lo que la sociedad les dice, lo que marcan los medios, porque sin duda, muchas de las desigualdades las potencian todos los medios. 

Y no quiero entrar en el tema de que cuanto más depiladas nos quieren los hombres, más nos parecemos a unas niñas. Son temas que realmente deberían investigarse, porque estamos creando a gente enferma. De momento, hasta que los medios no cambien esa manera de ver a la mujer, poco se puede hacer con esta sociedad y su mentalidad machista.


Adjunto un artículo sobre una chica que decide no depilarse y publicarlo en redes sociales y la reacción de la gente: Voz populi - Esto es lo que pasa cuando una instagramer decide no depilarse más








“Han venido a ser insultadas en ‘El Hormiguero’..” 


Las Chicas del cable, primera serie totalmente española producida por Netflix, todo un acontecimiento y un avance en el audiovisual español, y además con un mensaje feminista sobre cómo, en los años 20, una mujer podía ser independiente y autosuficiente sin la necesidad de un hombre. Pues con este motivo, las protagonistas de dicha serie, fueron el pasado lunes 24 de abril al programa de entretenimiento “familiar”, y entrecomillo familiar porque por su contenido pocas veces parece familiar, y talk-show de Pablo Motos. En este programa, que además disfruta de una cuota de pantalla bastante grande, fueron tratadas de mujeres objeto, haciéndoles preguntas inútiles y, en consecuencia, avergonzando a las chicas sacándose respuestas educadas de debajo de la manga.




Grupo 4.A -> Tema 4 -> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento


Semana 6


GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL  

  • Adrian Salguero Vico “La ley del armario: Joven y gay en la Rusia de Putin”                                                                      Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento 

  • Javier Jerez  López “Ninguno quiere ser la mujer"        Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Rafael Cánovas Díez “La Tierra Media”                         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Cynthia Férez Alarcón “Los Mundos Sutiles"                            Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural











La ley del armario: "Joven y gay en la Rusia de Putin"


Aun estando bien entrado el Siglo XXI, hay veces que el mundo que parece ir hacia atrás. Sobre todo con la creación de leyes que irrumpen en la libertad de la población, en su conjunto pero sobre todo en la propia de cada individuo.
“Joven y gay en la Rusia de Putin” es un documental que trata el tema de la homofobia aceptada y legalizada en la Rusia actual, a partir de un hecho casi impensable ahora mismo en la Europa que conocemos: la aprobación de la ley contra la “propaganda gay”. Ésta “ley” prohíbe a la gente apoyar a los jóvenes LGBT+ en el país y hablarles con normalidad del tema, prohibiendo incluso a profesores, médicos o psicólogos tratar a jóvenes LGBT sobre este tipo de temas, puesto que supondría “hacerles creer que es algo normal”. La ley llega a ir a más, y prohíbe el apoyo a los jóvenes del colectivo en caso de emergencia, la manifestación a favor de los derechos, e incluso “legaliza” que ciertos grupos agredan a jóvenes y activistas aunque no se estén manifestando.
A través de testimonios y diversos activistas, se muestra la parte más dura e injusta de la Rusia que parcialmente conocemos, mostrando la desigualdad interiorizada de su sistema y de los ciudadanos, que incluso apoyan la ley con excusas como la tradicionalidad religiosa del país o la “necesidad” de salvar a los niños de los LGBT, que son puestos al mismo nivel que los pedófilos y los zoofílicos.

El género documental ofrece una gran oportunidad a la hora de denunciar ciertos casos e injusticias, ya que puede mostrar opiniones y puntos de vista diversos pero todos reforzando la idea que se quiere dar.
En éste caso, el uso de testimonios de gente que ha vivido la homofobia de forma explícita, así como de activistas que son “ilegales” en el país, refuerza la idea de es absurdo, injusto e innecesario que en pleno siglo XXI sigan existiendo tanto ideas como actos y leyes tan chapadas a la antigua.
Y este tipo de documentales son muy necesarios, puesto que aún hay injusticias que deben ser erradicadas, y puntos de vista y voces que necesitan más fuerza que nunca, como éstas.















Ninguno quiere ser la mujer - Documental: Apollo-Soyuz, cita en el espacio

Después de la Segunda Guerra Mundial las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan una de las guerras más ridículas que ha vivido el siglo XX, la llamada Guerra Fría. Ambos países se temen entre sí ante un posible ataque nuclear y comienza una batalla de espionaje y demostración tecnológica que acabaría favoreciendo la exploración espacial como nunca antes había vivido la humanidad.


Este documental cuenta un episodio desconocido para la mayoría que es cuando EE.UU y la URSS decidieron por fin aunar fuerzas por el bien de la humanidad. La misión tuvo por nombre Apollo-Soyuz, que son el nombre de las dos naves espaciales más modernas de los americanos y rusos. Consistía en unirlas en el espacio, mediante una maniobra de acoplamiento, convirtiéndose en el primer modelo de estación espacial; Lo que hoy día sería la ISS (International Space Station). Demostraron casi sin querer que todo lo vivido previamente, la “carrera espacial”, no había sido más que una pérdida de tiempo, potencial humano y un atraso científico. Al unir fuerzas se avanzó tecnológicamente, las relaciones entre ambos países comenzaron a afianzarse y americanos y rusos empezaron a trabajar en una de las pocas cosas que que hemos sabido hacer en el mundo sin pelearnos, la exploración y el estudio del espacio.

En el minuto 27:38 no pude dar crédito de lo que escuchaban mis oídos. En el documental se cuenta que los alardes y proezas de ambas superpotencias, aquellas que mueven y modifican el mundo, aquellas que se creen el modelo óptimo de civilización perfecta quedan reducidas a la mínima expresión en cuanto declaran que ninguna de las dos naves quiere ser “hembra” en el acoplamiento. En otras palabras, trasladar a una misión espacial audaz e increíble, el concepto negativo que se tiene en el mundo de lo femenino como “lo inferior”. Ninguno de los dos países quería que su nave fuera “pasiva” en la simple y maravillosa maniobra del acoplamiento. 

Esta mañacada, declarada a los cuatro vientos, costó a ambos países miles de dólares y rublos en investigación y desarrollo de una pieza “neutra”, por qué no decirlo, asexual, que no comprometiera la masculinidad y virilidad de los científicos que hacen de este un mundo...mejor.  La pieza tenía forma de flor. 

A partir de aquí huelgan las palabras e invito al espectador inteligente a juzgar y conocer por sí mismo cuán psicodélico puede ser a veces el comportamiento los hombres. 








La Tierra Media


Después de varias entradas, ya era inevitable en mí que escribiera algo sobre el señor de los anillos. El Señor de los anillos es la saga de fantasía por excelencia que ha marcado a muchas personas. Su escritor J.R.R. Tolkien creó un mundo increíble y lleno de detalles ambientado en una supuesta época medieval mezclada con fantasía. En este documental realizado por National Geographic hablaran, tanto los actores de la película como varios expertos sobre las principales influencias de Tolkien para crear esta maravillosa historia. 

J.R.R. Tolkien nació en Inglaterra en 1892 y murió en 1973, por tanto, él vivió ambas guerras mundiales que claramente influenciaron en su historia. Tolkien vivía en un pequeño pueblo rural que inspiró totalmente para la creación de la comarca. Lo que vivió durante aquellos años le sirvió para la creación de su historia, hay momentos en el documental donde muestran lugares de su pueblo que son tal cual los había descrito en el libro. Los monumentos que aparecen a la historia son muy parecidos a los que Tolkien conocía o la amenaza de la revolución industrial hacia la naturaleza que había en su pueblo que lo plasmó en la creación de los orcos y su amenaza frente a la Tierra Media. El propio Peter Jackson, director de las películas, afirma que gracias a los escritos de Tolkien han sido capaces de representar todas las armaduras, espadas, etc. 

La saga de El Señor de los anillos me ha marcado desde que fui al cine a ver la primera película. No puedo ser objetivo con esta película porque me encanta pero si de verdad te gustan tanto las películas como el libro, yo recomendaría ver este documental. Ver de dónde sacó la inspiración Tolkien para crear esta historia y algunos detalles sobre la película. Como fan, he visto más documentales que se centran más en la propia realización de la película (que tiene más fans) pero me parecía importante que la gente conozca la raíz de la historia.











Los Mundos Sutiles


Los mundos sutiles es un documental, dirigido por Eduardo Chapero Jackson, que realiza un homenaje a la figura de Antonio Machado. El documental trata la historia de Sira, una estudiante de danza, que se prepara para realizar la prueba de fin de curso sobre este famoso poeta. Durante su preparación, tanto física como mental, la protagonista consigue empatizar con Antonio Machado llegando a sonreir por su logros y llorar con sus tristezas. Los mundos sutiles se realizó por encargo de Acción Cultural Española con el motivo de celebrar el centenario de la publicación de Campos de Castilla de Antonio Machado.. Entre los sus éxitos de este documental puede comentarse que fue nominado a los premios Goya en la categoría a mejor largometraje documental en el año 2012. A modo de curiosidad puede decirse que es un proyecto donde participó cantante alicantino Nach realizando una de las parte de la voz en off.



Los mundos sutiles trata la biografía de Antonio Machado de forma cronológica al mismo tiempo que relata acontecimientos importantes sucedidos en España a nivel histórico, político y cultural. La historia de Sira adentra al público en las diferentes fases de la vida del poeta, desde su infancia hasta su madurez, desde la pura inocencia hasta la conciencia de la desgracia vivida en primera persona. En este lugar también hay sitio para reflexiones sobre los conflictos y la vida en España, el reflejo de la naturaleza destruida por la modernidad y sus edificios, el apego al campo, la crisis y el descontento social. En este contexto la protagonista, interpretada por Amaia Pardo, interioriza las palabras del poeta y vive su realidad acompañada en todo momento por la danza.

Realizando un análisis técnico de este documental puede decirse que posee innumerables características que fortalecen la historia y crean belleza. Entre ellos debe destacarse, por un lado, la sencillez en la imagen y las recreaciones e interpretaciones visuales que se realizan. Y por otro, la narración clara y adecuada acompañada de efectos de sonido y músicas en armonía con lo que se cuenta. El dramatismo de muchas escenas se refuerza con una tonalidad fría, los silencios y el uso de la cámara lenta. Además de esto, también se utiliza humo y pompas de jabón que expresan el estado emocional de la vida del poeta. Destacando los aspectos negativos puede decirse que el modo de contar la historia con fotografías de Antonio Machado podría integrarse más en la historia de Sira y no con el simple movimiento de estas por la pantalla. Pero todo es cuestión del toque artístico de cada persona y de su interpretación.

Este documental es perfecto para conocer de otro modo la vida del poeta al mismo tiempo que es la excusa perfecta para la desconexión. Deja de lado la rutina y sumérgete en un este documental para disfrutar del arte, de la magia de los silencios, de la poesía, de la danza y de la expresión. 


Entre el vivir y el soñar
hay una tercera cosa.
Adivínala.

Antonio Machado




Grupo 3.A -> Tema 3 La Radio -> 3.3.La radio y la llegada de la televisión / 3.5 La radio hoy. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). La radio en Internet



SEMANA 6

Grupo 3 A: La Radio



  • Juan Emilio Pérez Soria "El asesinato de JFK"                                                                                                                                                    Epígrafe  3.3 La radio y la llegada de la televisión 

  • Roberto Belda Sánchez “Medios digitales, ¿enemigos o aliados?”                                                                            Epígrafe  3.5 La radio hoy. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). La radio en Internet









El asesinato de JFK


El 22 de Noviembre de 1963 a las 12:30 hora local el presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy  fue asesinado en la Plaza Dealey, de la ciudad de Dallas, de dos disparos realizados por Lee Harvey Oswald. 


En ese dramático momento la radio tuvo un papel muy importante ya que por este medio se recibieron las primeras noticias y aunque ya la televisión tenía una influencia superior, en este caso se vio perjudicado, pues carecía de imágenes de lo sucedido y cadenas como la ABC o la NBC tuvieron que dar la noticia poniendo a una persona leyendo la información recibida o en otros casos al teléfono con alguien que se encontraba en el lugar de los hechos. 

El asesinato de Kennedy provocó una transformación en la forma de dar información, y en este caso salió perjudicada la radio ya que fue la primera crisis nacional que consolido el periodismo televisivo en el país, dando durante varios días una cobertura sin precedentes durante las 24 horas de forma ininterrumpida.

Sin duda estábamos ante una noticia de repercusión mundial, donde todas las emisoras de radio y televisión se hicieron eco.

Como siempre en estos casos no faltan todo tipo de teorías conspiratorias, en este caso las hay desde que no fue un solo tirador, hasta que todo fue orquestado por el vicepresidente Johnson con la colaboración de la CIA para hacerse con la presidencia que veía cada vez más lejos.


Para más información: RTVE - 50 AÑOS DE LA MUERTE DE JFK






Medios digitales, ¿enemigos o aliados?


Con el imparable avance de las nuevas tecnologías, se produce un crecimiento de las posibilidades para comunicar, nuevas formas y nuevo medios. Muchas oportunidades que antes no se disponían de ellas, pero, ¿significa esto que hay más competencia entre los medios, o por el contrario se benefician mutuamente?

Muchos dan por sentado que los nuevos medios digitales son los enemigos de los medios tradicionales como la radio y la televisión. Si se analiza detenidamente se puede comprobar que no es así en la mayoría de los casos.

Las redes sociales, aplicaciones móviles y web aportan al usuario una mayor experiencia para disfrutar de los contenidos. El usuario ya no es un mero espectador que se sienta frente a la televisión o a escuchar la radio, ya no es un espectador pasivo. Ahora tiene la posibilidad de participar en directo en los programas, de dar su opinión, de compartir con sus amigos o incluso de poder escucharlo en diferido.




Los nuevos medios le aportan a la radio más participación del usuario, recibe un feedback que antes solo podía conseguir a través de llamadas telefónicas. A la radio le conviene que el usuario interactúe por qué así se consigue una fidelización del oyente.

Por esto, no hay que ver con recelo a los nuevos medios digitales, sino como aliados que le van a ayudar a potenciarse y crecer. Los necesitan.

Equivocados estarán los que le hagan la guerra a los medios digitales en lugar de exprimirlos en su propio beneficio. Competencia verán aquellos que no son capaces de adaptarse a los nuevos tiempos.




Grupo 1.B -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género->1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales



Semana 6   



GRUPO 1.B: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO



  • Álvaro Quinto Abellán  "Vikingos al descubierto 3: las mujeres vikingas"                                                                     Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales       

  • Luis Felipe Camacho "Mad Max y  feminismo"                                                                                                                                Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales  
  • David Soriano Cutillas "Breaking Bad y el machismo latente del espectador "                                                                        Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales




Vikingos al descubierto 3: las mujeres vikingas


Los documentales Vikingos al descubierto toman como punto de partida el mundo ficticio creado en la serie de televisión Vikings para analizar los aspectos históricos y hechos reales que contiene la serie. El capítulo 3 está dedicado íntegramente a la figura de la mujer dentro de la cultura nórdica, la cual es comúnmente conocida por la figura del varón vikingo, obviando que la mujer, dentro de esta cultura, también tenía aspiraciones políticas, militares y sociales, es decir, la mujer era una cultura en la que la mujer podía ser política, guerrera y noble al mismo nivel que los hombres, y ello me ha parecido muy interesante. 

Os dejo aquí un enlace al documental:










Mad Max y feminismo


La película que arrasó los Óscars en 2015 tiene mucho más que ofrecer a parte de efectos especiales o los típicos mensajes banales de una película palomitera de Hollywood. Mad Max: furia en la carretera esconde muchos mensajes y simbología a favor del feminismo y la importancia de las mujeres en el mundo. En la película, las mujeres representan la vida, la esperanza y la unión mientras que los hombres representan la muerte, la ira y la guerra. El siguiente artículo de opinión publicado en PlayGround retrata muy bien varios detalles de la película.












Breaking Bad y el machismo latente del espectador


La mayoría de los seguidores y amantes de esta gran serie tenemos algo en común: odiamos a Skyler, la mujer del protagonista de la serie. 

Pero, ¿a qué se debe este odio? ¿Qué hay detrás de este
resentimiento radical e irracional hacia este personaje?

Uno de los factores es que la sociedad está tan acostumbrada a ver en las series de televisión estereotipos de personajes femeninos que, cuando alguno se aleja de este patrón o pretende ser algo diferente a lo que “debe ser”, las críticas negativas hacen acto de presencia. 

En el caso de Skyler, el odio que suscita, no sólo se debe a un guion muy efectivo donde se busca que el espectador empatice con el protagonista, sino a que Skyler, en vez de someterse a los designios de la personalidad psicópata de su marido, se rebela y le planta cara, deseándole incluso la muerte. Y esto se aleja de los estereotipos de personajes femeninos sumisos a los que la televisión nos tiene acostumbrados, lo que causa el rechazo, por parte del espectador, hacia el personaje. 

Estamos tan acostumbrados a los estereotipos de género y a su utilización en la construcción de historias y personajes que no somos conscientes de la ideología que continúa proyectándose en el espectador.

Es comprensible que el espectador empatice y se preocupe por el antihéroe de una historia, Walter White en este caso.  Pero no parece que el espectador se haya dado cuenta de que “Breaking Bad” es también la historia de Skyler. De hecho la serie hace un esfuerzo consciente por representar sus emociones y cómo las acciones de su marido repercuten en ella. 

En el siguiente video analizan cómo en el capítulo 4 de la quinta temporada, el lenguaje audiovisual transmite el sufrimiento de este personaje: 







Grupo 4.B -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...


SEMANA 6

GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL

  • Alba Navarrete Valdivieso "La lealtad de los animales frente al humano"                                                                                              Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...

  • Alejandra Martínez Alpiste "Cortometraje: Una vida social"      Epígrafe 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Yaiza Maeso San Saturnino   "Trivial"                                 Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...


  • Yasmina Mansour Orti   "Soda"                                                 Epígrafe 4. 4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...








La lealtad de los animales frente a los humano




Aunque ya no estemos en Navidad no es precisamente el tema principal de lo que quiero explicar, si no que a día de hoy este pequeño anuncio en forma de cortometraje me llegó y del que es imposible olvidar. No es ni más ni menos que la cuestión de que los animales no son juguetes para jugar y al cansarte tirar como si de basura se tratara. 

Nunca llegaré a entender cómo alguien tiene la suficiente sangre fría como para hacer tal acto sin contar con lo extremista que viene siendo el severo maltrato y muertes que se producen en muchas ocasiones desgraciadamente.

Los animales siempre son 100% leales a los humanos aunque siempre se ve lo negativo frente a lo positivo. Si el perro es súper bueno pero se mea, solo se quedan con ese defecto. Al mismo tiempo las personas que lo abandonan porque no se pueden hacer cargo o es violento me gustarían que pensaran y me contestaran, ¿harías lo mismo con alguien de tu familia? ¿No? Pues aplica eso con los animales, no son inferiores a ti porque no sepan hablar, no lo desprecies, no lo maltrates, no lo abandones, no lo mates.

Los animales aunque los abandones siempre te perdonarán, te darán lealtad, ¿por qué haces eso? No es excusa abandonar, no es excusa maltratar. 

No se puede maldecir a esas personas o amenazar, simplemente el karma se lo devolverá. 

Ojalá desaparezcan estos tipos de anuncios, cortometrajes, etc; que solamente quede como algo de pasado porque significará que el abandono, maltrato y muerte por odio habrá cesado. Seamos tan leales como ellos a nosotros. 







Cortometraje: Una vida social


El tema que trata este cortometraje ya se ha tocado varias veces: ya sea en otros cortos o en series. Es más, cuando lo vi, me recordó mucho a un episodio de Black Mirror, en el que la gente se medía por la popularidad en las redes sociales y, cuando eras amable con alguien, te daban puntos pero si por el contrario, no lo eras, te puntuaban de manera negativa. El tener más o menos puntos decidía tu clase social, el poder optar a un trabajo o a una casa. La protagonista del episodio se obsesionaba. Lo mismo ocurre en este corto. 

Me parece una buena manera de hacer conciencia. No veo mal que compartamos ciertas cosas de nuestra vida privada, siempre que no sean demasiado privadas. Hay gente para todo pero hay quien, en mi opinión, dice demasiado o, crea una imagen no real sobre su vida, lo que no me parece nada sano porque al final, se acabaran creyendo su propia mentira. 

No veo necesario la mentira en las redes sociales.









Trivial



Nos encontramos ante un vídeo de temática de videoarte realizado por María Alejandra Amado, Paula Barragán, Ana María Mosos. El vídeo se titula “Vacío” y trata un tema por el que más de uno hemos pasado en algún momento de nuestras vidas, el sentirte vacío e invisible hacia el mundo.



Este vídeo no lo comento por habérmelo encontrado de casualidad, sino, porque estaba buscando uno de esta temática debido a la reciente serie que he visto, titulada “Por trece razones” la cual me pareció muy interesante ya que te ayuda a comprender que pasa por la cabeza de una persona que siente que no encaja en este mundo y cuales son las razones por las que decide suicidarse.

Volviendo al vídeo en si, podemos apreciar como la protagonista, por más gente que pase a su alrededor no se siente parte de nada, nadie la percibe, pero también es cierto que tampoco hace nada por ser percibida. Entonces ¿Dónde termina la culpa de los demás de crear el vacío en una persona y dónde empieza la culpa de la persona en no luchar por hacerse sentir llena?

Este tema es muy complejo, y solo la persona que siente ese vacío es la única que puede hacer algo realmente para remediarlo, porque al igual que en la serie de por trece razones y como hace la protagonista, deja que pese más sobre sí las cosas malas que le suceden en la vida que las buenas, como vendría a ser Clay.

Pero por más vacío que te sientas en esta vida, por más invisible que te sientas o por más cosas malas que te puedan llegar a pasar, el suicidio nunca debería de ser la solución, porque como dice el dicho “tras la tormenta, siempre viene el arcoiris” y lo verás más reluciente si tu has puesto de tu parte para que aparezca.










Soda


Y del videoarte, al videoclip. 

En esta entrada analizaré una de las obras musicales de Michel Gondry, un conocido director de cine famoso, entre muchas cosas, por su película The Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004).

Gondry ha realizado decenas de videoclips para músicos tales como Björk, Daft Punk, Radiohead, The Rolling Stones y Kanye West.  El videoclip que he escogido pertenece a Cibo Matto, una banda formada por las dos japonesas Yuka Honda y Miho Hatori. El nombre de la banda significa “Comida Loca” en italiano, y sus letras se caracterizan por usar a menudo diversos tipos de comida como metáfora.
En Sugar Water (1996) la metáfora se ve amparada por la propia estructura del vídeo.



Azúcar, agua. Dulce e insípido. Dos maneras de ver, dos realidades. Gondry parte la pantalla en dos: Por un lado tenemos a Sugar y por otro a Water. Ambas son dos jóvenes aparentemente normales, hasta que llegan a la ducha y una escoge el agua y la otra el azúcar para bañarse. Después de esto, comienza la rutina de cada una de ellas.

Es interesante el papel de los colores en el videoclip (Sugar se representa con tonos cálidos y Water con tonos azules), ya que aportan una personalidad a los personajes: el agua, insensible, vacía. El azúcar, cercano, pegajoso. La elección  de los colores es algo que al espectador se le pasa inadvertido, pero que tiene todo un estudio detrás.

La elección de los planos es armoniosa y contribuye a construir una realidad conjunta entre las dos realidades, uniéndose al final en una sola. Sugar ocupa el lugar en pantalla de Water y viceversa. Esto puede interpretarse como que desde el primer momento el autor ha querido mostrar a una sola persona, con los dos lados que todos poseemos. El videoclip finaliza con el final de sus rutinas, con la unión de dos vidas. El autor consigue hilar una trama en la que la identidad es la pista. La estética aporta al argumento y lo realza, siendo al final una obra psicológica, con ciertas pinceladas de paranoia.