lunes, 3 de abril de 2017

Grupo 4.C -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...




SEMANA 4   

GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL



  • Germán Martínez Masanet " Esperando a los bulldozers"                                                                                   Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Isabel Martínez Navarro "Salvar una vida es salvar a la humanidad"                                                                                                  Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Marta Lluch Valero "Nebbia (2009) 8 minutos – Antonio Savinelli                                                                                   Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...

  • Alba Garrido Sánchez  "Desmontando el imperio                 Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  










Esperando a los Bulldozers




Este documental (filmado en vídeo digital) tiene la apariencia de una docuficción. Lo único que no hay documental es el modo (al que nos referiremos en la conclusión) de narrar la historia real de un barrio marginal de Lisboa: Fontainhas. Ese microcosmos del mundo occidental y de ese capitalismo que arrasa todo a su paso encuentra otro microcosmos en esa habitación en la que Vanda consume heroína, tose y escupe todo el tiempo. Un lugar tranquilo, íntimo y público al mismo tiempo, como su barrio. Las calles no se distinguen de los pasillos de las casas. Son lugares en los que estar a salvo. Los enemigos son los que mandan esos bulldozers, los que muestran la empatía (nula) de las máquinas que poseen.

En No quarto da Vanda el espacio lo es todo; el espacio es sinónimo de persona y, claro, arrebatar el espacio es arrebatar la dignidad.

La mayor parte del tiempo observamos escenas de interiores, en penumbra, siniestros y artísticos. 
Esa oscuridad no la emparenta con la estirpe de películas de terror. En todo caso, con el tenebrismo de Caravaggio, Rembrandt, o los interiores de Vermeer... Costa encuentra la belleza de la pobreza, la miseria, la ruina... dignificándola.
En un primer momento podríamos pensar que ellos mismos, los habitantes de Fontainhas, son sus propios enemigos: drogadictos, vulgares... pero después podemos percibir que esa oscuridad viene dada por su inminente desalojo. Fontainhas es el lugar (como muchos otros en el mundo) al que se destierra a las personas, las personas sin oportunidades, atada a su estatus social.

A medida que se acerca el epílogo, los personajes muestran su tristeza, inquietud y pesimismo por ser forzados a abandonar sus casas. También hacen referencia a su infancia feliz.
Sin embargo, la mirada de Pedro Costa acerca de esto (si lo alaba o lo condena) nunca es tan evidente como en el epílogo del documental.
La obra finaliza con cinco planos que apoyan esta decisión:


  • 1º (2:38:24 – 2:39:46): Una pala excavadora acaba con las paredes de una casa.

  • 2º (2:39:46 – 2:40:41): Un bar de Fontainhas donde el dueño friega el suelo mientras la tele suena de fondo con el volumen muy alto (impidiendo que el ruido de las demoliciones entren en escena).

  • 3º (2:40:41 – 2:41:03): Un primer plano de una jaula y una mano cogiendo el pájaro que había dentro. Luego queda la jaula vacía. 

  • 4º (2:41:03 – 2:45:32): Volvemos a la habitación de Vanda. Las dos hermanas siguen fumando heroína mientras el ruido de fondo, el fuera de campo de los bulldozers y las palas excavadoras sigue in crescendo, como si se acercara a su casa, a su cuarto. Si el plano anterior de la excavadora no evocaba ningún tipo de inquietud, este produce ansiedad y agobio. Es el primer momento de la película en que se transmite algo realmente desagradable, pudiendo extrapolar el sentimiento al resto de la cinta. Vanda se va del cuarto, dejando a Zita sola. La voz de un niño se oye también de fondo hasta que entra con un trozo de madera, arrancado de una casa. La demolición está cerca. Zita lo abraza.

  • 5º (2:45:32 - 2:46:48): El plano de una calle donde sobresale del suelo un trozo de una antigua pared (una antigua casa). Un hombre que pasa por ahí se apoya. El sol alumbra el lugar. También la destrucción del espacio es una oportunidad de crear uno nuevo, aunque la elegía que suena con un plano negro entre este plano y los créditos finales nos disuaden de creer que esto es un final feliz. Tampoco triste. Real, demasiado real.


A modo de epílogo diremos que Pedro Costa, como Samuel Beckett o Béla Tarr, hace un arte político sin recurrir a sus códigos habituales, dificultando su catalogación. El cineasta portugués hace una obra que marca un antes y un después, pues usa unos métodos para hacer que un documental parezca una ficción, un manifiesto político use 0 retórica revolucionaria y un retrato de la ruina sea arte. Ante el estancamiento de un género, Costa nos muestra sus posibles claves para sobrevivir, relegando a un segundo plano lo discursivo y dando de la mano, al contrario que el documental del pasado, al arte.









Salvar una vida es salvar a la humanidad




Esta semana he elegido este documental que ganó el Oscar al mejor documental corto en 2016. Llevaba tiempo queriendo verlo, por el tema tan crudo y emotivo que trata. Así que, aproveché esta entrada para hacerlo. Dirigido por Orlando von Einsiedel y producido por Netflix, Cascos Blancos nos enseña la labor social que realiza este grupo en Alepo y otras ciudades sirias cada día. Nos muestra una vida difícil, arriesgada y que las cámaras nos saben transmitir. No hay un tan sólo día en el que Siria no sea bombardeada y quien más lo padece es la población. Por ello, se formaron los Cascos Blancos, los cuales son hombres provenientes de diferentes ramas de formación laboral y que se hacen uno solo para rescatar a quien sea necesario entre los escombros de los edificios. Además, como son personas sin ningún tipo de formación en emergencias, los acompañamos en uno de los cursos que realizan en Turquía para aprender y ser capaces de actuar lo mejor posible.

Es un documental con controversia, pues hay quien dice que los Cascos Blancos son marionetas de países como Estados Unidos o Reino Unido. Es más, en ocasiones algunas frases parecen un tanto forzadas o teatrales. Pero creo que eso debe de quedar a un lado si lo comparamos con el trasfondo y la historia tan dura que retrata. Y si aun así no nos convence, nunca viene mal ver más cosas de las que ocurren en Siria. Pues todos sabemos lo mal que lo están pasando, pero las imágenes tan fuertes (vivir en una ciudad que parece más un cementerio o la inseguridad de no saber si hoy será tu casa o tu familia la que sucumba ante las bombas) nos hacen darnos cuenta de la suerte que tenemos.

Aún no he logrado quitarme el desasosiego de los 40 minutos que dura, pero confío que con su visionado, nos hagamos un poco más humanos. Dejo el tráiler para que le echéis un vistazo, lo podéis encontrar en Netflix.









Nebbia (2009) 8 minutos – Antonio Savinelli


Nebbia (2009) es un videoarte que explora la búsqueda de sí mismo y el encuentro inesperado con la verdad. La niebla es el elemento principal de la obra y tiene como significado la tergiversación de la realidad, ya que actúa como un manto que impide distinguir las formas con claridad.

La mujer que camina (el desarrollo narrativo del videoarte) se adentra en un pasaje inquietante e imponente, mientras la niebla actúa como precursora de la revelación. Lo que lleva a la mujer a realizar el viaje es el deseo profundo del equilibrio interior y la necesidad de experiencias nuevas, lo que genera el rechazo a su vida colectiva y social. Abandona su equipaje y se quita algunas prendas, sumergiéndose en un trascendente estado de liberación. La sensación de tranquilidad y calma se ven favorecidos por un río que hace fluir sus emociones. Aparece un borrego dulce e inocente que se separa de su rebaño y emprende su propia vivencia. Al igual que la mujer, se sumerge en el espesor de la niebla: los dos se introducen en el misterio y surgen analogías y ambos descubren la verdad. 

Ahora, esa sensación de bienestar se desvanece y se percibe la tristeza al mostrarnos cómo el borrego se encuentra con un rebaño de vacas etiquetadas y, al mismo tiempo, la mujer se topa con árboles que tienen colgados un código de barras, haciendo una crítica al mercado moderno. El hombre intervino, propuso un nuevo orden, delimitó el espacio y etiquetó, generando la ruptura con el estado de libertad del inicio de la obra. Esa niebla que disuelve el viaje de la mujer y del borrego, es la misma que envuelve al ser humano y no le deja percibir ni comprender debidamente la realidad actual.











Desmontando el imperio


Fahrenheit 9/11 es un documental estrenado en 2004 dirigido por Michael Moore. Este director es conocido por su visión crítica hacia la sociedad y su postura progresista. Toda esta postura la plasma en sus películas documentales mediante una buena narración fílmica y el humor, algo complicado ya que los temas que suele tratar son, por ejemplo, la libertad, la violencia, la explotación laboral, etc.

Este documental, que ganó el premio La palma de Oro, trata sobre los años de la presidencia de George W. Bush, sus relaciones con la familia Osama Bin Laden y el conflicto bélico que se generó después del 11 de septiembre de 2001. En Fahrenheit 9/11, Michael Moore pone en duda a los cargos más importantes de la Casa Blanca y saca a la luz hechos que se produjeron durante la presidencia de George W. Bush. 



Con un tono más televisivo que cinematográfico y mediante la ironía y el sarcasmo, este director consigue denunciar el aspecto teatral que tiene la política además de sacar a la luz los verdaderos intereses de muchas personas implicadas en la política. A pesar de la clara subjetividad que inunda el documental, Michael Moore plantea preguntas y dudas que se mantienen en la cabeza del espectador incluso después de haber finalizado su visionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario