Semana 4
GRUPO 1.B: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO
- Álvaro Quinto Abellán "Promesas del este: Reflexión" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Luis Felipe Camacho "La sexualidad en los medios audiovisuales" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- David Soriano Cutillas "Zootrópolis" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
Promesas del este: Reflexión
Hoy quiero compartir con vosotros esta película de David Cronenberg, titulada Promesas del este. La cinta se ambienta en Londres a finales de los 2000. Anna Khitrova es una comadrona que atiende a una chica que muere tras dar a luz, es así como llega a sus manos el diario de la madre. Anna no quiere que den en adopción a la recién nacida, por lo que decide leer el diario para encontrar a los familiares de la madre. Resulta que este diario llevará a la protagonista a verse envuelta en varios conflictos con la Vor v Zakone (mafia rusa) por querer proteger al bebé. El arco argumental se centra en cómo el chófer de la familia mafiosa se enamora de Anna y debe elegir entre ser leal a la familia o tener una relación con Anna, ya que el Código de los Vor es muy claro y tajante respecto al tema de la familia: 1.- Repudiar a la familia (padres, tíos, abuelos). 2.- No establecer familia propia (mujer e hijos), aunque se permite tener amantes.
Aunque el tema central sea la hermandad y la camaradería entre los miembros de las mafias, no he podido evitar pensar que un tema secundario podría ser la crítica a la misoginia y al machismo. La película, siendo vista desde un enfoque de género, puede ayudarnos a reflexionar sobre la prostitución, y otros tipos de maltrato que el hombre ejerce sobre la mujer. Es un problema silencioso y desconocido por la mayoría, pero que está ahí. Veo en esta película una oportunidad para concienciarnos sobre este problema.
Para más información: http://stor66.streamcloud.eu:8080/h7v75uzgvwoax3ptx3mibvx36jexljbqfx5ukivagqummwkbdbbpazu4ja/video.mp4
La sexualidad en los medios audiovisuales
La semana pasada hablaba sobre Faster pussycat! Kill! Kill! Y cómo esta había servido de inspiración para Tarantino. Y precisamente hoy vengo para analizar dos escenas de dos películas una de ellas dirigida por él y hablaré de cómo se puede tratar el tema de la sexualidad en la mujer de dos maneras muy diferentes.
Estas dos películas son Death Proof y Planet terror. En ambas obras hay una escena de un baile erótico, pero la manera en la que se muestra a la mujer es muy diferente. En primer lugar en death proof la escena empieza con una mujer que no enseña su rostro y a continuación pasa a verse a un hombre que observa como centro principal de la escena. Además de esto la cámara se centra en las zonas más erotizadas de la chica y pasa a ponernos en el punto de vista del hombre que observa. Deja muy claro que ella está para el espectador y lo que importa es mirarla.
Y en segundo lugar Planet Terror, dirigida por Robert Rodríguez. La película comienza con la cara de la joven y situando la cámara en un plano contrapicado que sitúa a la protagonista por encima del espectador. Ella devuelve la mirada al espectador y por ello tiene el control de la escena. Y finalmente el personaje se ve humanizado mostrando sus sentimientos que ocupan buena parte de la escena.
En definitiva, se pueden rodar dos escenas muy parecidas, dirigidas por personas muy similares en gustos como son Tarantino y Rodríguez, pero el resultado puede ser muy diferente.
Finalmente os dejo los links a ambas películas:
Zootrópolis
El pasado 26 de febrero, durante la 89ª edición de los Oscar, los estudios Disney se hicieron con el premio a la mejor película de animación con Zootropolis (2016).
La renombrada productora, la cual ha sido acusada de machista a lo largo de toda su trayectoria, nos sorprendió el pasado año con este nuevo trabajo, que deja entrever los cambios que se han experimentado con respecto a la participación de la mujer en el cine, así como su representación en medios audiovisuales.
Ya son varias las películas en la última década que luchan para limpiar el pasado sexista de la renombrada productora. Largometrajes como Blancanieves y los 7 enanitos (1937) y Cenicienta (1950) representaban los modelos clásicos de feminidad, con mujeres sumisas y adscritas a lo doméstico, que son las protagonistas de la historia pero aun así necesitan de un príncipe que tome las riendas de la narrativa y las salven de sus adversidades.
En la última década, la productora ha desarrollado películas como Brave (2012) o Frozen (2013), donde el papel de héroe protagonista cae directamente en personajes femeninos, rompiendo con las anteriores narrativas. Y ahora, con la llegada de Zootropolis, Disney critica, de una forma simbólica, la sociedad patriarcal y la discriminación de la mujer.
La película nos cuenta la historia de Judy Hopps, una conejita de pueblo que quiere trabajar en el cuerpo de policía de la ciudad. A pesar de la preocupación de sus padres, que aunque la apoyan desearían que fuera como el resto de sus hermanas, ella está convencida de que en la gran ciudad todo el mundo puede lograr sus sueños. Pero una vez que llega allí, tendrá que luchar contra la discriminación laboral de la que se siente víctima demostrando que ella va más allá de los prejuicios.
Subyacen a lo largo de toda la película las falsas creencias, la imagen que nos creamos a través del tiempo y lo complicado que supone romper con ellas. Lo vemos en los estereotipos de género de la película, como se muestran en el caso de la protagonista, la cual se niega a perpetuar el rol que le ha tocado por ser mujer y ser coneja y decide transgredirlos para convertirse en la primera policía coneja. Pero presenciamos además otro tipo de discriminaciones, como en el personaje del zorro, el cual tiene que luchar contra una sociedad que generalizan a los zorros como “personas” que no son de fiar.
Zootropolis es un ejemplo de cómo el cine ha desarrollado una gran cantidad de personajes femeninos con diferentes roles. Y los estudios Disney, entre muchos otros, intentan con sus productos audiovisuales crear un cambio en la percepción del rol de la mujer en la sociedad, que a día de hoy permanecen mal representadas en cine y televisión, lo cual explica la persistencia de estereotipos erróneos sobre el género femenino en el cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario