Semana 6
GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL
- Adrian Salguero Vico “Paris is Burning” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento
- Javier Jerez López “Ahí es donde tú, si tú, homosapiens, hombre que piensa, aparece en esta historia" Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Rafael Cánovas Díez “Armas en USA” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Cynthia Férez Alarcón “Stopmotion - Katachi" Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
Paris is Burning
“Recuerdo que mi padre decía: Tú tienes tres desventajas en este mundo. Todos los negros varones tienen dos: que son negros y hombres. Pero tú eres hombre, negro y gay. [...] Si vas a hacer esto, tendrás que ser más fuerte de lo que te imaginas.”
Desde la Nueva York de finales de los 80, Paris Is Burning nos enseña la parte más creativa, musical y libre de la gran manzana: la Edad Dorada de la mezcla del baile y el drag.
A través de diferentes testimonios e historias, se muestra la cultura del baile y el drag dentro de un club en el que lo que más importa es la autenticidad, la originalidad y ser uno mismo. También se muestran las costumbres de los bailes (balls) y exhibiciones realizados con diferentes nombres y categorías, en las que se compite por conseguir trofeos y reconocer el propio nombre, para poder entrar en una de las casas-familias internas y mantener su popularidad.
Pero fuera de la competición y la música, también se observan las dificultades por las que pasan las personas dentro y fuera de la pista, como la ambición por una vida mejor, cambiar de sexo, perseguir sueños de riqueza y fama, o simplemente formar una familia y ser más felices tras huir de hogares de los que se les rechazaron.
Aunque pretende centrarse en la cultura del baile y del drag, destaca la parte emotiva de los personajes, ya que todos son personas con ambiciones, pasados de los que huyen, y sólo viven por lo que hacen entonces, que es sólo una vía para llegar a futuras metas.
Me llama la atención que a partir de la repercusión de éste documental, surgieron corrientes y costumbres que se expandieron dentro del todo colectivo. Por ejemplo, algunos términos como shade/shading, que se atribuyen a cuando alguien critica a otra persona posicionándose por encima de ella, a pesar de sus logros; o la costumbre del reading, que se basa en fijarse en los defectos de alguien, exagerarlos y echarlos en cara con toque humorístico.
Éste tipo de términos y costumbres llegan hasta nuestros días, por ejemplo, con el programa de televisión RuPaul’s Drag Race, en el cual se menciona constantemente el documental, el shade, se realizan pruebas basadas en el reading entre los concursantes, y balls en los que los concursantes deben crear diferentes diseños en base a categorías.
Ahí es donde tú, sí tú, homosapiens, hombre que piensa, apareces en esta historia
Cuando uno ve documentales seguramente se ha quedado con la boca abierta en innumerables ocasiones. Pero pocas son las veces en las que cuando el documental acaba uno se queda unos segundos callado, quieto, meditativo...algo mágico acaba de suceder, algo ha cambiado en nosotros.
HOME. El homenaje visual a nuestra tierra dice más en lo que calla que en lo que cuenta.
Todos las subidas publicadas a este blog, todos nuestros videoclips, documentales, noticias radiofónicas; Nuestros logros y fracasos, las mentes más brillantes, la Inquisición, el Renacimiento, las más atrevidas reivindicaciones y abusivas directrices de nuestra historia se han dado lugar ahí, en el hogar al que pertenecemos, en esa mota de polvo que gira y gira alrededor del Sol.
El planeta Tierra tardó millones de años en formarse, millones de años en aclimatarse, millones de años en estabilizar su órbita. Los seres unicelulares tardaron millones de años en aparecer, millones de años en evolucionar. Ha habido 3 grandes extinciones masivas que casi esterilizan el planeta por completo. Glaciaciones, por lo menos 3 importantes, aleatorios asteroides que, ingenuos, modificaron para siempre la línea evolutiva de las criaturas que plácidas poblaban esta delicada esfera telúrica. Guerras, luchas, migraciones, enfermedades, más guerras. Y a pesar de todo eso, tú, sí tú, has conseguido llegar hasta aquí y estás sentado ahí leyendo estas frases.
El documental HOME nos demuestra que todos, absolutamente todos los problemas de la Tierra son creados, producidos y reproducidos por el hombre y la mujer. No hay criatura dañina o malvada, simplemente cumple una función en el ciclo natural de la evolución. No hay catástrofe natural, sólo sucesos físicos en los que nos vemos implicados al compartir terreno con fuerzas naturales que no podemos controlar. Es el impacto firme y tenaz de los seres humanos en el medio el que está modificando negativamente a nuestro único bien preciado. Es la insaciable necesidad de expansión y consumo de los recursos naturales lo que está provocando que se desestabilice la naturaleza, heredada generación tras generación durante eones. Tardamos millones de años en andar erguidos, miles de años en crear herramientas, cientos de años en crear sociedades complejas, décadas en ilustrar el pensamiento, años en descubrir que la Tierra era redonda y en un abrir y cerrar de ojos hemos modificado el planeta igual que hace un pequeño virus sobre un organismo mucho más fuerte. Es solo de nuestra competencia frenar los efectos irreversibles y de retroalimentación positiva hacia los que se dirige la humanidad.
He considerado este documental como un buen ejemplo del poder que tiene un mensaje convertido en audiovisual y un resumen filosófico excelente de todos y cada uno de los temas que se han tratado en este blog. Disfrútenlo.
Armas en USA
Hace unas semanas hablé sobre un documental que trataba todo el tema de Corea del Norte y ya me metí con ellos, ahora es el turno de Estados Unidos. Encontré un documental que hablaba acerca del uso de las armas en Estados Unidos y me pareció interesante mostrarlo. El uso de las armas en USA empieza a ser algo muy preocupante, ya es muy habitual ver en las noticias de EEUU alguna noticia sobre la muerte de alguna persona por culpa de algún arma. Aunque el documental sea de 2002, no se ha quedado nada anticuado y representa fielmente el panorama actual. El documental parte de la matanza de Columbine, una matanza realizada en 1999 por unos estudiantes en un instituto. Partiendo de este hecho, comienzan a hablar sobre las armas y muchos de los problemas que conllevan.
En el comienzo del documental, ya muestran lo fácil que es conseguir un arma en Estados Unidos. Con el simple hecho de abrirse una cuenta bancaria en un banco, le proporcionan un arma y no una simple pistola sino un rifle. Es normal que USA tenga unas estadísticas tan amplias de muerte con armas si la gente tiene esa facilidad para conseguirlas. Además, me cabrean mucho algunas declaraciones de la gente cuando ocurrió la tragedia. Nada más suceder la masacre, muchas personas empezaron a lanzarle la culpa a las películas de acción, los videojuegos, el rock, etc. La gente defensora de las armas le ¨tiró el muerto¨ a estes campos para que ellos no tuvieran la culpa. Esta gente piensa que ocurren estas cosas por culpa de estos otros campos y no porque pueden conseguir un rifle abriéndose una cuenta en el banco. Yo juego a videojuegos y veo películas de acción y no me considero una persona que vaya a matar a gente. El documental también cubre el tema del racismo y el exceso de violencia hacia las personas negras. Se ve como la televisión ayuda a este pensamiento de que los negros son malos poniéndolos como los primeros sospechosos en todos los casos.
Me parece interesante que la gente vea este tipo de documentales. En ellos puedes tener una visión de cómo son estos hechos en la realidad y no a kilómetros de distancia a través de las noticias. Por eso, recomiendo los documentales de este hombre, Michael Moore, que siguen un esquema muy parecido a este, parten de un hecho y de ahí narran sobre un tema. Algunos ejemplos de sus otros documentales son Fahrenheit 9/11 o ¿Qué invadimos ahora?
Stopmotion . Katachi
El videoarte, a pesar de ser un concepto amplio y complejo de definir, es una modalidad de vídeo en la que se quiere transmitir una idea o una sensación haciendo uso de imágenes en movimiento y recursos sonoros. Este movimiento comenzó en los años 60 como respuesta a la posibilidad de adquirir cámaras de vídeo a uso personal y con ello poder crear producciones más económicas y expresar nuevas ideas. En muchas ocasiones el videoarte está relacionado con expresiones diferentes y novedosas que se alejan de la narrativa cinematográfica donde no es necesario contar una historia en su estructura clásica. Por este motivo, la creatividad es uno de los factores que más distingue este género y más identifica el sello de cada autor y autora.
Un ejemplo que puede incluirse dentro de esta categoría, al igual que dentro de la categoría del videoclip, podría ser el vídeo realizado por Kijek/Adamski para la canción japonesa Katachi. Este vídeo, realizado con la técnica stop-motion, cuenta una sencilla historia que se centra en la evolución de un ser humano. En el vídeo las formas van apareciendo y desapareciendo al ritmo de la música hasta que hacen una fila y van saliendo unas delante de otras. Entre estos elementos encontramos: formas geométricas, objetos cotidianos o distintos animales que acompañan el paso de este personaje durante su transformación. Puede decirse que son un conjunto de imágenes que, en movimiento, causan una gran belleza y causan distintas sensaciones en el público.
En este vídeo se utilizan dos elementos visuales principales: el movimiento de las siluetas y el movimiento de que realiza la cámara. Sin embargo, existe un gran trabajo detrás de este ya que en total son 2.000 las siluetas utilizadas. A modo técnico puede decirse también que las formas que aparecen en el vídeo fueron creadas, diseñadas y animadas en Illustrator y After Effects. El material de las formas que aparecen en él son láminas de 5mm de PVC pintadas de diferentes colores y pegadas en el suelo.
Este vídeo ha sido un éxito desde su publicación en 2013 y lo demuestra el número de visualizaciones que tiene en Youtube. Y como desde fuera no puede imaginarse el gran trabajo que conlleva realizar un proyecto como este sus autores decidieron realizar un vídeo de cómo se hizo.
Para más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario