Semana 6
GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN
- Miguel Moreno García-Mascaraque “Pobre TVE” Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
- Marina Box Molina “LA TELEVISIÓN DURANTE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1976 - 1982) ” Epígrafe: 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia.
- Blanca Rodríguez Gomis “La tentación de la telebasura” Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
- Tamara Hung Tamargo “GRAND PRIX ALL SUMMER 17” Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
POBRE TVE
Ya hace algún tiempo que televisión española no deslumbra en audiencias diariamente, y en el ranking mensual siempre queda tercera opción detrás de Telecinco y antena 3 respectivamente. La cadena pública ha perdido a su audiencia fiel que hacía años la hacían líder indiscutible. Casi todos los productos que estrena o son cancelados a mitad de emisión o no son renovados para una nueva temporada. Algunos de sus recientes fracasos son “el gran reto musical” y “jugando con las estrellas”.
Lo más visto en TVE es el talent culinario “masterchef” que siempre deslumbra con sus audiencias en todas sus ediciones, y la mitica serie “cuéntame”. El resto de ofertas no suelen superar el 10% de audiencia. Por lo que tve española tiene planteados varios estrenos, como servir y proteger la serie diaria que se estrenó la semana pasada en las sobremesas de la cadena, “no es un sábado cualquiera” para la noche de los sabados y algún que otro estreno.
Pero la noticia que mas ha sorprendido, es que televisión española pretende ganar a la competencia tirando de nostalgia, renovando tres formatos que en su dia le dieron grandes alegrías a la cadena y fueron sus buques insginia, y es que televisión española se plantea recuperar “OPERACIÓN TRIUNFO” “EL GRAND PRIX DEL VERANO” y “QUE APOSTAMOS”. La renovación de operación triunfo ya está confirmada solo falta que la cadena confirme la vuelta de los otros dos formatos. Es algo que no sorprende debido a las maravillosas audiencias que obtuvo la cadena con el reencuentro de la primera edición de operación triunfo.
Más información en: Formulatv - 'Grand Prix', 'Operación Triunfo' o '¿Qué apostamos?', los formatos que planea recuperar TVE
LA TELEVISIÓN DURANTE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1976 - 1982)
La televisión durante la transición fue un medio de información y conocimiento, por lo que podemos afirmar que tuvo un papel muy importante, además siguió siendo un medio por el cual se transmitían valores, pero que con la caída del franquismo fueron evolucionando, transformándose, así como también lo hicieron ideas y valores que pudieron llegar a la gente a través de distintos programas. Para comprender la importancia que tuvo la televisión durante la transición a la democracia hemos elegido diferentes pequeños vídeos en los que se explica.
A través de estos pequeños vídeos, podemos ver diferentes acontecimientos que tuvieron lugar a raíz de la muerte de Franco, además de políticos o sociales, artísticos. Estos pueden servir para contextualizar los dos vídeos propuestos anteriormente y para visualizar ejemplos, además de la evolución de España a través de estos años.
LA TELEBASURA
En este artículo se explica el éxito de la telebasura. Para aquellos que no lo sepan, según la R.A.E la telebasura es el “conjunto de programas televisivos de contenidos zafios o vulgares”, o dicho de otro modo es un subgénero televisivo que muestra sin reparos y con exageración la esfera íntima y privada de las personas que participan en el mismo. A este subgénero se le pueden atribuir los reality shows, programas del corazón...¿Porqué nos gusta ver las intimidades de los demás? ¿Tan vacías están nuestras vidas que nos tenemos que entretener con la de los demás?
Pues bien, según este artículo el éxito de este tipo de programas puede explicarse a través de la ciencia : es una parte de nuestro instinto de supervivencia lo que nos hace engancharnos a las vergüenzas de los demás, es decir que en las primeras etapas de la evolución la obtención de información era lo que decidía si vivías o morías, era el saber lo que te permitía conocer si cierta planta era venenosa o comestible. Pues eso antes de que llegase la televisión evolucionó en tertulias,en las plazas de los pueblos o donde fuese, pero dónde se comentaba las intimidades y aspectos personales de sus vecinos con el fin de prevenir ciertos comportamientos.
Y entonces esto volvió a evolucionar y se quedó en lo que hoy llamamos la telebasura. Por lo tanto podemos culpar a nuestro instinto de supervivencia de que nos guste la telebasura.
GRAND PRIX ALL SUMMER 17
De momento, la cadena no ha confirmado nada; sin embargo, están barajando la opción. Esto supondría un aumento en la audiencia de la cadena en la que se emitía el programa, TVE, además de la vuelta de uno de los programas cuyos espectadores incluyen desde los más jóvenes hasta los más mayores.
Aquí os dejo un enlace con más información:
Blastingnews - ¡Vuelve el Grand Prix a la televisión! Así son los planes de TVE
No hay comentarios:
Publicar un comentario