SEMANA 6
GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL
- Germán Martínez Masanet "El futuro según Chris Cunningham" Epígrafe 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...
- Isabel Martínez Navarro "La ilusión como aval" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Marta Lluch Valero "Metrópolis - Videoarte viral" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...
- Alba Garrido Sánchez "Poema Submarino" Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
EL FUTURO SEGÚN CHRIS CUNNINGHAM
Chris Cunningham, director de videoclips británico, y el único capacitado, según William Gibson, en adaptar correctamente su Neuromante (la obra creadora de lo que hoy conocemos como “cyberpunk”).
Si Gibson dice esto es por algo, y es que Chris se ha especializado en vídeos que tocan la ciencia ficción Come to Daddy (Aphex Twin), TheNext Big Thing (Jesus Jones), Allis Full of Love (Björk), AfricaShox (Letfieldfeat. AfricaBambaata)) y el cine neo-noir (OnlyYou (Portishead)), elementos todos característicos del cyberpunk.
Su estética siempre suele poner a un individuo enfrentados al entorno: rascacielos, calles y callejones desiertos, normalmente haciendo gala de una amplia escala de grises; colores apagados que demuestran esa deshumanización que muchos artistas han visto en el futuro que confía todo al progreso tecnológico y no al intelectual y humano.
Esa visión de “la ciudad del futuro”, esa mirada que no es otra que la mirada selectiva de ciudades como Nueva York, L.A., Tokyo y Shanghai, se la debemos principalmente a Chris Cunningham, sin olvidarnos de Mark Romanek en Devil'sHaircut (Beck) o JumpTheySay (David Bowie). Juntos han contribuido a recrear esa imaginería de la que se han nutrido más tarde cineastas como VincenzoNatali (Cube, Cypher, Splice) o que vemos en películas como Matrix o Inteligencia Artificial.
En sus vídeos nunca se olvida, eso sí, del componente humano. El videoartista inglés no se recrea en la estética- fascinante, eso sí- del futuro, sino que la usa como marco para una crítica de cómo la tecnología nos posee, como el protagonista de AfrikaShox, que va perdiendo sus extremidades mientras camina por una evenida repleta de personas que le ignoran. Aquí la alienación y la propia ciudad, con el ritmo que impone (el ritmo del capitalismo tecnológico), muestran nuestra fragilidad y el poco espacio que queda para la humanidad en ella. No es casual que también haya hecho el vídeo de NY is Killing Me (Jamie xx feat. Gil Scott-Heron). El título lo dice todo, Nueva York, la ciudad, la modernidad, me está matando. En ella usa tres pantallas donde la velocidad, el flujo de información constante, vagones y estaciones de tren vacías, las luces de los rascacielos, se desfilan por esa visión de Nueva York tan personal, oscura y poética.
Cunningham es uno de los videoartistas más relevantes de esta época porque, a pesar de filmar un mundo que parece tan lejano, ficticio e inerte, no deja de hablar de nosotros mismos.
LA ILUSIÓN COMO AVAL
Para esta entrada quiero continuar con el cine. Buscando documentales para poder comentar, me encontré con uno que me resultó del todo maravilloso. American Movie de Chris Smith estrenado en 1999. Ganó el premio del jurado al mejor documental en el Festival de Cine de Sundance. En 2002, la International DocumentaryAssociation lo incluyó dentro de los 20 mejores documentales de todos los tiempos.Dos años más tarde, el periódico The New York Times la incluyó dentro de las 1.000 mejores películas jamás creadas.
En ella, el director sigue a Mark Borchardt, un estadounidense que sueña con dedicarse al séptimo arte de manera independiente. Mark vive con sus padres y convive con múltiples problemas: el alcoholismo y las deudas que eso conlleva. Además de tener tres hijos a su cargo y una exnovia que quiere quitarle la custodia. Por todas esas necesidades, en 1994 decide comenzar con un cortometraje en blanco y negro, Coven, que cree que le dará la financiación necesaria para su gran sueño, su película Northwestern. Lo seguimos durante este periplo junto a su amigo Mike Schank, otro tipo no en mucha mejor situación que el propio Mark.
Desde las perspectiva de un estudiante de Comunicación Audiovisual creo que resultará realmente divertido y del que podemos sacar muchas enseñanzas (tanto de lo que debemos hacer como lo que no) y sentirnos identificados en lo emocionante que resulta encontrarte ante tu opera prima sin mucha más financiación que la propia ilusión. Os dejo el enlace al tráiler para que echéis un vistazo.
METRÓPOLIS - VIDEOARTE VIRAL
El programa de televisión emitido por La 2 de TVE, Metrópolis, es un programa semanal sobre cultura y arte contemporáneo. He elegido el programa titulado Videoarte viral, emitido el 5 de mayo de 2013, donde recopilan piezas artísticas de diferentes partes del mundo, ya que varias entradas que he escrito están dedicadas a este tipo de vídeo.
Los diez trabajos que recopila el programa son realmente interesantes y originales; utilizan diferentes técnicas y formatos y cada uno de ellos lleva consigo un mensaje o una crítica. Entre ellos, destaco los siguientes: Synesthesia, Birds on the Wires y The Future.
El programa comienza con un interesante trabajo que trata la sinestesia a través de las experiencias sensoriales de dos hermanos. La pieza surrealista Synesthesia es una de las más populares en internet y está realizada por Terri Timely, un equipo formado por dos jóvenes, Corey Creasey e Ian Kibbey, realizadores de clips musicales, cortometrajes y spots publicitarios californianos cuyos trabajos recrean increíbles mundos imaginarios de espacios y personajes surrealistas. La sinestesia es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Una persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. Así, en Synesthesia, se crea una atmósfera original y colorida a partir de una escena cotidiana como es la hora de la comida. Vemos cómo hacen tostadas de libros, enchufan los auriculares a la comida, salen gatos y otros animales de los altavoces y uno de los personajes nombra diferentes colores cuando huele discos de música. Una serie de elementos que crean un escenario surrealista y un trabajo único que, quizás, a una persona condicionada por la sinestesia no le resulta tan extraño.
El segundo proyecto que presentan es Birds on the Wires, del artista multimedia procedente de Brasil, Jarbas Agnelli. Una fotografía publicada en un periódico, donde aparecen unos pájaros posados en cables de electricidad, inspiró a este artista a crear esta pieza donde descifra la composición musical que formarían esos pájaros si en lugar de cables estuvieran sobre un pentagrama. El trabajo fue realizado sobre la foto original, sin retocar, publicada en agosto de 2009 en el periódico brasileño "O Estado de São Paulo", capturada por Paulo Pinto. El artista afirma que solo tenía curiosidad acerca de la melodía que crearían esos pájaros si fueran notas musicales. El resultado es una melodía compuesta por varios instrumentos, muy relajante, inspiradora y ligada a la naturaleza. Es un buen trabajo, con una buena composición, pero no es exactamente original, ya que no es la primera vez que alguien hace esta comparación. Existe un comercial de PBS emitido en 2002 donde un pianista ficticio encuentra inspiración para una nueva composición mirando por la ventana, donde se da cuenta de algunos pájaros reunidos en los cables.
Por último, entre los trabajos expuestos en el programa, se encuentra The Future, una animación en 2D en blanco y negro en torno a la idea de cómo será el futuro. Alex Goddard es el creador de esta pieza; es un realizador y animador procedente de Reino Unido, productor de la plataforma de difusión audiovisual Kino London. El trabajo empieza con los coches flotantes y sigue con más objetos flotantes, adquiriendo un tono bastante cómico durante toda la proyección, hasta que al final suelta algo que a mí me ha quitado la sonrisa: "No más osos polares".
Cuando pensamos en el futuro, la mayoría no piensa en las consecuencias de lo que ocurre aquí y ahora, pero la realidad es esa. Cientos de especies en peligro de extinción por la acción del hombre (más las que ya se han extinguido) y el planeta Tierra en una constante amenaza gracias al ser más inteligente que vive en él. Pero lo más grave que ocurre a día de hoy, sin duda, es la indiferencia del ser humano ante la devastación de su propio hogar. Un trabajo que parece que solo quiere hacer reír con unicornios flotantes y tostadas con cara de Cristo flotantes, pero que esconde una dura crítica al ser humano y que me ha recordado al primer y único documental que comenté, titulado La era de la estupidez, donde se reflexiona sobre por qué no evitamos destruir el planeta aún siendo totalmente conscientes de ello.
POEMA SUBMARINO
¿Qué es el océano? ¿Cómo influimos en la vida submarina? Estas son algunas preguntas a las que quieren dar respuesta Jacques Perrin y Jacques Cluzaud con el documental Océanos (2009). Con una voz en off muy breve que no pretende ser un hilo conductor, estos dos cineastas nos transportan a lo más profundo del océano mediante imágenes impresionantes, sonidos y músicas.
Océanos, con un presupuesto de más de 50 millones de euros, está considerado la producción documental más espectacular de la historia. Gracias a este gran presupuesto, el equipo pudo crear innovaciones técnicas como nuevas grúas y carcasas para conseguir filmar las imágenes tan fascinantes que contiene este documental. Como si de una declaración de amor se tratara, Océanos, nos ayuda a descubrir desde las lagunas tropicales hasta los lugares más inexplorados donde no llega la luz solar; desde criaturas conocidas a criaturas de las que todavía no sabemos mucho. Un poema visual que no dejará a nadie indiferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario