martes, 9 de mayo de 2017

GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 

Semana 6


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  


  • Ana Murcia Jover "Influencias neagativas de la televisión en la sociedad"          

                                                                Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Sobre la televisión, Pierre Bourdieu"                                                                                 Epígrafe: 2.5. industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "Hay tópicos que suenan a otra época"                                                                                 Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 
  • Arantxa Hung Tamargo "Una audiencia para cada canal" Epígrafe 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 






INFLUENCIAS NEGATIVAS DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD


La televisión crea estereotipos y cánones de belleza, y los utiliza con la intención de manipular la mente de las personas a través de imágenes ideales. 




En la política, el gobierno utiliza la televisión para manipular a las masas, dando pequeña información y obviando lo que a ellos, el partido o candidato, les conviene. 



La publicidad nos convierte en consumistas. Su objetivo es hacer que compremos dichos productos pero sin brindarnos la información necesaria. Se venda una imagen, y no el producto. Y es por eso, que compramos cosas que no necesitamos. 






La televisión distorsiona los valores y las normas de las personas, ya que solo seguimos estereotipos. La televisión te dice lo que querer y desear, y dejas de pensar por ti mismo. 


Tenemos una cultura superficial distorsionada por la televisión en la que compramos cosas que no necesitamos con dinero que no tenemos para impresionar a personas a quienes no les importamos, y tan solo porque eso es lo que nos impone en la televisión. El modelo a seguir que transmite.


La televisión nos hace daño indirectamente, nos llena de basura la cabeza, y al ignorar diversas situaciones caemos en sus entrañas, empezamos a perder nuestra identidad y a dejarnos manipular. Tiene el poder de mover a las masas, determinar nuestro tema de conversación, ocupar nuestro tema libre, infundir valores falsos e ideas erróneas, y de impresionar con noticias e información falsa que es conveniente a una o a un grupo de personas. 



Quizás no hayas sido consciente de que la televisión te está manipulando, pero ahora que lo sabes, ¿vas a hacer algo al respecto?








SOBRE LA TELEVISIÓN, PIERRE BOURDIEU


Pierre-Félix Bourdieu fue uno de los representantes más destacados de la sociología contemporánea. Reflexionó sobre la sociedad e investigó lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social.

En 1996 escribió un libro titulado Sobre la televisión, que abrió un debate en Francia. En su obra habla principalmente acerca de la manipulación televisiva; censura, información falsa, contradicciones, mercado y competencia, banalización, audiencia, influencias del campo periodístico, etc.

“En la actualidad, la televisión ha llevado a su extremo, a su límite, una contradicción que atormenta a todos los universos de producción cultural. Me refiero a la contradicción entre las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar situado para poder producir un determinado tipo de obras (he puesto el ejemplo de las matemáticas porque es el más evidente, pero es igual de cierto en el ámbito de la poesía de vanguardia, de la filosofía, de la sociología, etcétera), esas obras llamadas «puras» (es un término ridículo), es decir, autónomas en relación con las imposiciones comerciales, etcétera, y, por otra parte, las condiciones sociales de transmisión de los productos obtenidos en tales condiciones; es la contradicción entre las condiciones en las que hay que estar para poder hacer matemáticas de vanguardia, poesía de vanguardia, etcétera, y las condiciones en las que hay que estar para poder transmitir esas producciones a todo el mundo. La televisión lleva a su extremo esta contradicción en la medida en que está más sometida que cualquier otro universo de producción cultural a la presión comercial, a través de los índices de audiencia.” (pp. 50-51)


En YouTube he encontrado varios vídeos interesantes sobre esto, que al parecer se han realizado por alumnos, por lo que no tienen mucha calidad; sin embargo su contenido no deja de ser interesante. Los dos primeros enlaces son un par de ellos, y las sugerencias te dirigen al resto. Por si la calidad supone un problema para comprenderlos, también adjunto en tercer lugar el link de una reseña bastante completa del libro, de la que he extraído la cita anterior.













HAY TÓPICOS QUE SUENAN A OTRA ÉPOCA


En este artículo que os dejo podréis ver algunos de los muchos momentos machistas de ‘El Hormiguero’. Uno de los más recientes ha sido la entrevista que hizo el presentador, Pablo Motos, a ‘Las chicas del cable’ en la que, como siempre hace cuando acude una mujer a su programa, les preguntaba sobre cosas como si saben perrear o cuál sería el actor con el que harían una película a lo 50 sombras de grey. 

En este programa, las chicas siempre son tratadas como meras chicas guapas, de las que solo les interesa su belleza, si duermen o no con ropa sexy, si saben o no bailar reggaetón, si sabrían reconocer las cacas de sus bebés, y una lista que no acaba. 

El programa, lleno de tópicos, comentarios machistas y fuera de lugar no solo nos muestra sus dotes en directo, sino que también tiene secciones, como la de Juan y Damián, en la que dos hombres recrean situaciones de una supuesta pareja en las que la mujer es cosificada, o también representando diferentes estereotipos sociales. 


Esto, aún a día de hoy, sigue pareciendo algo gracioso, algo por lo que reírse debido a que nos lo repiten una y otra vez, nos lo muestran como algo que es normal y por lo tanto debemos asumir y soportar. 




Para más información en: Tremending - Hoy ha venido a ser denigrada a ‘El Hormiguero’… los diez momentos más machistas del programa de Pablo Motos







UNA AUDIENCIA PARA CADA CANAL


Los canales invierten mucho dinero en crear contenido o comprarlo para emitirlo, lo que significa que tienen que tener muy claro a qué público va destinado cada canal. 

Para ello se generaliza y encasilla a la sociedad, de esa manera aparecen diferentes grupos: las mujeres, los hombres, los niños y la tercera edad. Se hacen estudios de mercado y se analiza lo que cada grupo quiere para que la inversión les sea rentable. Las empresas quieren abarcar todos los grupos pero no desde un mismo canal sino creando un catálogo variado. Cada canal lleva consigo una etiqueta: femenino, masculino, para niños… 


¿Cómo afecta esto a las nuevas generaciones? Posiblemente nos vean como grupos homogéneos cuando en realidad somos variados y nuestro sexo no es una variable a la hora de elegir el canal que queremos ver. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario