SEMANA 2
GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO
- Irene Vigueras "Desigualdad Humana" Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Aída Domínguez "La poca información que nos da la noticia sobre la manifestación del 8M en Elche" Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Mayte Ferre "El lenguaje sexista en los medios: el caso de la noticia en el ABC, El 16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana" Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- María Gutiérrez "Doodle del Día Internacional de la Mujer" Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
Desigualdad Humana
Humanoides tras las cámaras es un artículo publicado la semana pasada
(1 de marzo de 2017) sobre el rodaje con robots que nuestra clase realizó como
proyecto de la universidad. En este artículo encontramos un uso del lenguaje
sexista ya no por su forma sino también por su contenido.
El hecho que más llama la atención es la contínua nominación de todos los
personajes que se nombran menos de la directora de producción; nos encontramos
preguntándonos: ¿serán ignorantes de la importancia de la figura de directora
de producción o será que la gente está acostumbrado a leer el nombre de hombres
en posiciones de poder y el de una mujer no quedaría igual?
Utilizando nominaciones del libro Igualdad, Lenguaje sexista y administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje esto sería una asimetría en el trato entre mujeres y hombres ya que, con la posibilidad de equilibrar la presencia de la figura femenina y la masculina, dejamos a una de lado. Ya estamos acostumbrados al uso del masculino genérico para englobar tanto a mujeres como hombres "los alumnos" y "los compañeros" que podrían cambiarse por "el alumnado" y a que se ponga antes la nominación masculina antes de la femenina: "actor o actriz" pero eso no significa que deberíamos dejarlo así.
Y menos cuando va acompañado de denominaciones sexuadas: "una de las alumnas de la Escuela de Cine de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que asume el papel de script y directora de producción" en vez de resumirlo en "la directora de producción y script" como se presenta al resto de personas en el artículo: "José María Sabater, profesor de este grupo de investigación", "Enrique Espín es el director de la cinta", "Ricardo Domínguez, director del festival" y "Guillermo López y Mario Paul Martínez, encargados de la Escuela de Cine de la UMH".
Utilizando nominaciones del libro Igualdad, Lenguaje sexista y administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje esto sería una asimetría en el trato entre mujeres y hombres ya que, con la posibilidad de equilibrar la presencia de la figura femenina y la masculina, dejamos a una de lado. Ya estamos acostumbrados al uso del masculino genérico para englobar tanto a mujeres como hombres "los alumnos" y "los compañeros" que podrían cambiarse por "el alumnado" y a que se ponga antes la nominación masculina antes de la femenina: "actor o actriz" pero eso no significa que deberíamos dejarlo así.
Y menos cuando va acompañado de denominaciones sexuadas: "una de las alumnas de la Escuela de Cine de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que asume el papel de script y directora de producción" en vez de resumirlo en "la directora de producción y script" como se presenta al resto de personas en el artículo: "José María Sabater, profesor de este grupo de investigación", "Enrique Espín es el director de la cinta", "Ricardo Domínguez, director del festival" y "Guillermo López y Mario Paul Martínez, encargados de la Escuela de Cine de la UMH".
Queda claro que para él/la periodista que ha redactado esta noticia no ha
tenido ningún interés en destacar a las mujeres que han participado en el
cortometraje, relegando a nuestra compañera y amiga a un segundo plano como la
chica que grita: “¡Corten!, siendo su papel de gran importancia para el
proyecto.
La poca información que nos da la noticia sobre la manifestación del 8M en Elche
Como se puede leer en la siguiente noticia de Diario Información,
el pasado 8 de marzo se organizaron diferentes actividades a lo largo del día
para reivindicar los derechos de las mujeres. Echo en falta muchas cosas en
este artículo. Para empezar, solo nos recalca la lucha por la igualdad en el
ámbito laboral, nombra en alguna ocasión la violencia de género, por ejemplo,
pero a penas. Teniendo en cuenta que ese día se reivindicó absolutamente todo
lo que nos pasa a las mujeres en este sistema machista, y que la violencia de
género fue uno de los temas más tratados, echo mucho en falta algo de
importancia sobre este tema.
La manifestación que se organizó en Elche tuvo bastante éxito, sin
embargo, no veo en esta noticia información relevante sobre esta. Quisiera
saber cuál es el número de personas aproximadamente que asistieron, o cuales
son los mensajes que se gritaban, las pancartas que mostraban, cuántas mujeres,
cuántos hombres, etc. Es muy importante informar debidamente sobre un tema tan
necesario hoy en día como es la lucha contra el machismo, la necesidad de hacer
ver a la población por qué luchamos las mujeres, qué es lo que hay que cambiar
para poder llegar a la igualdad de género, las pequeñas cosas que nos suceden
día a día y son igual de violentas que todas las demás.
Me gustaría que vieran como cientos de mujeres gritaron lemas como “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”, situaciones que mucha gente ha tachado y tacha de exageración y no considera acoso, esa gente debería saber cuántas mujeres están tan hartas de esas situaciones y que eso que ellos consideran tonterías, es tan machista como cualquier otra cosa. Ver gritar a tantas mujeres lo mismo, quizá haga que alguien se replantee las cosas.
Me gustaría que vieran como cientos de mujeres gritaron lemas como “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”, situaciones que mucha gente ha tachado y tacha de exageración y no considera acoso, esa gente debería saber cuántas mujeres están tan hartas de esas situaciones y que eso que ellos consideran tonterías, es tan machista como cualquier otra cosa. Ver gritar a tantas mujeres lo mismo, quizá haga que alguien se replantee las cosas.
En fin, me faltan datos, no hablo de opinión, sino de datos que
ayuden a todos los que lean la noticia a saber qué pasó en esa manifestación y
qué se buscaba ese 8 de marzo.
El lenguaje sexista en los medios: el caso de la noticia en el ABC, El 16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana
A continuación, presento un análisis del lenguaje utilizado en la
noticia publicada en el ABC el 16 de diciembre de 2015 y actualizado en enero
de este mismo año. Para ello he hecho uso del texto Igualdad, Lenguaje sexista y
administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje, escrito por la Conselleria de
Bienestar Social (2009).
La noticia: El
16% de los trabajadores españoles hace más de 15 horas extra a la semana, trata el abuso de horas extra que
hacen los trabajadores en España según un estudio realizado por la empresa
Regus. Una noticia enfocada a concienciar la clase política para las elecciones
de 2015 sobre la realidad social en España en relación con la falta de
compromiso con la Conciliación Familiar en el entorno laboral. Empieza con una
alusión a "los trabajadores", "los españoles" o la frase
"tres de cada cuatro empresas no piensa que pasar más tiempo en la oficina
signifique ser más productivo" con el adjetivo masculino como parte a destacar;
todo ello forma parte del abuso del masculino genérico que crea ambigüedad, no
sabemos si realmente está englobando a toda la población trabajadora o solo a
los hombres.
Más adelante, leemos: "Por otra parte, el 71% de los españoles cree que el trabajo flexible es una
alternativa para mantener a los
trabajadores de más de 55 años activos en
el mercado, y hasta el 88% considera lo mismo en relación con las mujeres." Un
salto semántico y una denominación sexuada en un mismo párrafo, es decir,
encontramos cómo se ha usado un masculino genérico para referirse a toda la
población de españoles y luego un masculino específico para referirse a los
trabajadores mayores de 55 años, aunque no nos damos cuenta de que lo es hasta
que leemos la última frase, en la que aparecen "las mujeres"
denominación sexuada por no referirse a las trabajadoras como tales, sino que
se les denomina por su sexo.
Todo ello en una noticia prometedora de nuevas leyes que podrían
ayudar a conseguir la igualdad como es la conciliación de la vida laboral y
familiar en España tanto para hombres como para mujeres y liberar de cargas a
la posición de la mujer como trabajadora laboral y trabajadora en el hogar.
Doodle del Día Internacional de la Mujer
En la secuencia creada por el gigante de Internet, una abuelita narra a su nieta una historia de lucha, tesón y revolución. De la primera mujer de la que le habla es Ida Wells: la afroamericana estadounidense pro derechos civiles y de la mujer que fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.
Otra de las vidas que le relata es la de la primera mujer piloto. La egipcia Lotfia El Nadi obtuvo su licencia de vuelo en 1933 luchando contra una sociedad que no comprendía su sueño de volar.
Cuando llegan a México transportadas por El Nadi, la pequeña conoce a Frida Kahlo. La artista, símbolo de la igualdad, expresó en sus pinturas el rechazo a quedarse en rol que la sociedad le había dado por ser mujer.
Es en Italia donde Lina Bo Bardi, arquitecto de origen italo-brasileño, demostró que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para desarrollar cualquier trabajo,
Olga Skorokhodova es la siguiente protagonista. La abuela le cuenta a su nieta la historia de esta investigadora que, tras perder la vista y el oído como consecuencia de una meningitis a los cinco años cambió la vida a las personas como ella. Skorokhodova dedicó su vida a documentar la forma en la que las personas con estas discapacidades perciben el mundo. para este colectivo.
Grandes mujeres de la historia, como Miriam Makeba, Sally Ride, Halet Çambel, Ada Lovelace, Rukmini Devi, Cecilia Grierson, Lee Tai-young o Suzanne Lenglen son recogidas en una misma presentación.
Al final, abuela y nieta se abrazan celebrando el camino recorrido por estas pioneras que han hecho que hoy en día el papel de la mujer en la sociedad sea mucho más respetado. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, con mujeres así, la igualdad, finalmente, será conquistada.
Link: AS - TIKITAKAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario