miércoles, 15 de marzo de 2017

GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 Semana 1 


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  

  • Ana Murcia Jover "Somos lo que consumimos"                      

    Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Desinformación vs Sobreinformación"                                                               Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "La televisión se reinventa para sobrevivir"                                                                                     Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Arantxa Hung Tamargo "Creación de la televisión"                 Epígrafe 2.1. Los orígenes de la televisión.




SOMOS LO QUE CONSUMIMOS

La realidad no es otra que la que tenemos delante, y esta es que en España el producto audiovisual más consumido es el reality. Este género nació de la mano del conocido programa de Gran Hermano hace 16 años, y en la actualidad sigue teniendo una penetración considerable en la cuota de pantalla. Aunque la audiencia de los realities en nuestro país haya bajado considerablemente desde su origen, no se puede bajar la guardia porque estos programas han evolucionado en los conocidos talent shows.
 
Queda claro que el objetivo principal de la televisión, como el de cualquier comercio, es el de ganar beneficios. Y esto queda demostrado en la creación y emisión de un número desmesurado de reality-shows. Estos son los programas más económicos y asequibles del mercado, además de ser muy versátiles, altamente comercializables, innovadores, y únicos en crear fuertes vínculos de lealtad entre la audiencia. A la vez, estos formatos que solo buscan el rating, no luchan por fomentar unos buenos valores ni educar al telespectador. Lamentablemente, existe muy poco control en las emisiones de este tipo de programas, aún así el público debe recibir de ellos un estímulo importante para seguir viendolos, a pesar de que demuestren maltrato, degradación o incluso discriminación en su contenido.

La audiencia de estos reality-shows se encuentra en una media entre el 20 y el 25% de la cuota de pantalla. En resumidas cuentas, estos generan gran parte de los beneficios de la televisión, y la gran mayoría de sus consumidores son los jóvenes, pero nadie repara en las consecuencias de estos programas basura sobre las nuevas generaciones. El público joven es fan de este tipo de formatos ya que busca alejarse de la poca credibilidad y autoridad de medios e instituciones políticas, y van a lo fácil, nada más ni nada menos que a programas creados para el entretenimiento. Pero no podemos pasar por alto los efectos e influencias de ellos en los adolescentes, quienes se están formando como personas y son muy vulnerables, por lo que adoptan casi sin darse cuenta comportamientos y actitudes nocivas y dañinas.

¿En qué nos hemos convertido? Estamos consumiendo basura y lo peor es que nos gusta. 










DESINFORMACIÓN VS SOBREINFORMACIÓN

En este capítulo de Mafalda se nos muestra como una persona que no tiene televisor en su casa es tratada como un bicho raro. Nada más lejos de la realidad, pues hoy en día esto es un hecho. Vivimos acostumbrados a la inmediatez y sentimos la necesidad de ver todo lo que ocurre, y además en el momento en que ocurre.

Podría equipararse a que alguien actualmente no tuviese acceso a internet, pero tengamos en cuenta que cuando esta serie se emitía, aún no existía internet. Siendo esto así, la televisión frente a otros medios de comunicación, como pueden ser la radio o la prensa, era el único con esa capacidad de hacer a los espectadores partícipes de los acontecimientos.

Mafalda se caracteriza por reflejar inquietudes sociales y políticas de la época, mediante comentarios y ocurrencias, es decir, de forma sutil. A raíz de ello puede deducirse que ya entonces existía la preocupación por conocer la actualidad más absoluta.

Sin embargo lo que realmente debería haber sido motivo de preocupación, e incluso seguir siéndolo, es si damos por hecho que todas las noticias e imágenes que nos llegan, son la verdad. Hoy día todos sabemos – o deberíamos saber – que esto no es así, ya que la realidad es completamente manipulable. El hecho de ver algo en directo sin duda debió de ser un gran impacto sociológico; pues anteriormente la idea occidental que teníamos de lo que sucedía en el resto del mundo era contada, bien en libros de historia, o bien de boca de otras personas. La aparición de la televisión transformó la mentalidad colectiva, hasta tal punto que nadie fue consciente.

A día de hoy, tanto internet como la televisión, nos siguen haciendo llegar información en grandes cantidades, y hemos de ser capaces de pasarla por unos filtros propios, analizarla y en base a nuestro criterio, juzgarla. Si no, ir hacia adelante en el tiempo, no será sinónimo de avanzar.








LA TELEVISIÓN SE REINVENTA 
PARA SOBREVIVIR

Este artículo, publicado a finales de noviembre del año pasado, nos habla de la tecnología que cambió la forma de comunicación del siglo XX, la televisión, y de cómo esta sigue cambiando para adaptarse a la actualidad.

“..esta crisis televisiva que auguran algunos, bien puede propiciar un renacimiento cual Ave Fénix.”





CREACIÓN DE LA TELEVISIÓN

Un pequeño resumen sobre la creación del cine visto desde el punto de vista de la ciencia. Desde la invención del praxinoscopio, para mostrar imágenes en movimiento a varios espectadores hasta la primera demostración pública de televisión. Pasando por la electricidad y el tubo de rayos catódicos.

Por último, la información más relevante sobre los inicios de la televisión en Europa además de cómo llevar las imágenes a través del Atlántico con ayuda de un satélite.








No hay comentarios:

Publicar un comentario