Semana 1
GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL
- Adrián Domenes Hernández “¿Fantasmas en Japón?” Epígrafe: 4.1.Concepto de vídeo. Diferencias respecto al soporte fotoquímico y la televisión.
- Javier Puebla López “El acto de olvidar” Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Enrique Espín Cosme “Human extended version” Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Fernando Coves Penalva “Propaganda vestida de documental” Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
¿FANTASMAS EN JAPÓN?
En Nekojitablog semanalmente se trata un tema, en este vídeo hacen un repaso por el mundo de los Yōkai, protagonistas de las historias de terror y leyendas urbanas en Japón. Gracias al vídeo vemos cómo la diferencia cultural provoca también que los miedos sean distintos incluso desde su origen.
Hacen hincapié en que el terror en su cultura es sobre todo psicológico, menos violento y sin embargo más efectivo. Los Yōkai son los protagonistas de todas estas historias de terror y leyendas urbanas, personajes con aspectos muy variopintos que en su mayoría fueron creadas por artistas de manera artificial para ilustrar historias ficticias.
Sin embargo, también existen otros mucho más antiguos que han sobrevivido por la transmisión oral. El aspecto y actitud de un Yōkai puede variar mucho, llegando a ser desde lo que en occidente podría ser conocido como 'un paraguas poseido' a un ogro o un fantasma.
Estos aparecen por primera vez de manera registrada en el Kojiki y el Nihonshoki, donde los más primitivos hacían su aparición, sin embargo no fue hasta el periodo Edo cuando estos se hicieron conocidos.
EL ACTO DE OLVIDAR
Miles de comunistas, reales o presuntos, fueron asesinados por los escuadrones de la muerte indonesios tras el golpe de estado militar de 1965, cuando el general Suharto ocupó el poder en Indonesia. Estas ejecuciones fueron realizadas por unos individuos autoproclamados “gangsters”, Anwar Congo y Herman Koto son dos de sus líderes y protagonizaran este documental recreando y confesando tranquilamente y con chulería sus crímenes del pasado.
El documental dirigido por Joshua Oppenheimer y Christine Cynn también retrata las consecuencias en el presente de estos hechos. Oppenheimer y Cynn apuestan y aciertan acercándose a la realidad sin prejuicios, con el espíritu determinado y la mirada limpia. Al estar los hechos representados por los verdugos poniéndose en el lugar de las víctimas se genera una antipatía que aleja al espectador del volátil sentimiento de empatía autocomplaciente que suelen generar este tipo de documentales.
Además, esta forma de representación también evita cualquier posibilidad de pornografía de la tragedia, lo importante aquí no es impactar sino conseguir el retrato de los asesinos y de un país gobernado por ellos. El documental no se conforma con estos ya notables logros, sino que además rechaza el maniqueísmo y se esfuerza en retratar a sus protagonistas con matices y consigue llegar a ahondar en sus remordimientos y tormentos. The act of killing es un documento tan fascinante como incomodo, relevante e inolvidable.
HUMAN EXTENDED VERSION
Human es un documental muy peculiar. Human busca, a partir de una idea concentra como puede ser el amor o el dinero, desarrollar una multitud de discursos paralelos. Todos y cada uno de estos discursos están basados en la experiencia personal de diferentes personas anónimas. Gente de todas las edades, etnias y géneros expone su punto de vista sobre ciertos elementos para hacernos reflexionar sobre nuestra visión de aquello que nos rodea.
Del mismo modo, Human es un discurso que busca subrayar que el ser humano es un colectivo homogéneo ya que, de forma individual, sufre las mismas experiencias, emociones y conceptos. Pero también se centra en acentuar la individualidad de nuestras experiencias. Con todo esto, Human es un documental introspectivo que debe verse. Es tan sencillo que resulta extremadamente interesante, bello y nutritivo.
PROPAGANDA VESTIDA DE DOCUMENTAL
El documental de Trumpland está dirigido por Michael Moore, uno de los direcores más críticos con su propio país: EE.UU. El documental trata los temas más controvertidos a los que aluden las acusaciones de trump: el racismo, el sexismo y la desigualdad social.
Con este caldo de cultivo no es de extrañar que se plante ante un público ostil, en un teatro de Ohio y comienze a despotricar a la figura de Trump. El humor en una constante a lo largo del discurso, pero es un humor vestido de color, un humor que solo golpea a uno de los rivales. Hillary Clinton sale indemne del sparring.
Me parece curioso como todo en el documental esta medido al dedo. Desde la posición de Michael en el escenario hasta las referencias políticas que usa. Primero se encuentra en el centro, dando un discurso pro feminista y anti racista. Luego se coloca en la derecha, aquí comienza la dura crítica hacia Trump.
Por último se coloca en la izquierda en un sillón más cómdo y un ambiente más intimo para hablar sobre su buena relación con Hillary. Michael Moore nos ofrece su punto de vista, y esto es lo que hace atractivo al documental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario