Semana 1
Grupo 1. B: La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género
- Álvaro Quinto Abellán "Sexismo y publicidad en 2015" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Luis Felipe Camacho "La Visibilidad de la Mujer en Medio Audiovisual" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- David Soriano Cutillas "La evolución de la homosexualidad en los dibujos animados" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
SEXISMO Y PUBLICIDAD EN 2015
El vídeo Publicidad Sexista. Derechos Humanos, de Sonia Lazcano Diez muestra un
análisis, desde el punto de vista de la igualdad de género, de los anuncios con
más impacto de 2015, según el estudio de la agencia “Barlovento Comunicación”.
La
publicidad puede servir como un espejo para ver la sociedad a la que realmente
pertenecemos. Y si vemos unos cuantos anuncios con una visión crítica y
reflexiva, nos podremos dar cuenta de que vivimos en una sociedad que es
injusta para las mujeres.En los anuncios, las mujeres son mostradas como una
subordinación a los deseos de los hombres, como amas de casa que solo piensan
en limpiar, criar y cocinar, y como objetos sexuales que se pueden poseer.
En
el vídeo adjunto podemos ver desde el minuto 0:50 a 2:30 varios ejemplos de anuncios mostrados
durante 2014 – 2017 que contemplan a las mujeres como amas de casa,
obsesionadas con su cuerpo y lo que los demás piensan, cocinera, mujer objeto y
madre sin aspiraciones profesionales. Pero la culpa no la tienen los
publicistas, sino la sociedad que ha aceptado esos valores y los inculca a las
nuevas generaciones. Si los publicistas muestran anuncios sexistas es porque de
alguna manera hay sexismo en la sociedad.
Afortunadamente,
como contrapunto, hay anuncios no sexistas, que fomentan la igualdad de género
y que derriban los estereotipos. El vídeo muestra desde el minuto 3:00 a 4:17 ejemplos de anuncios que contemplan la
igualdad: padres que se ocupan de sus hijos, mujeres despreocupadas y felices,
ausencia de estereotipos, etc.
Según el estudio de la autora del vídeo, estos son los resultados
de 2015:
Para más información: Publicidad Sexista. Derechos Humanos.
LA VISIBILIDAD DE LA MUJER EN MEDIO AUDIOVISUAL
Hace algunos meses se volvió viral una imagen en la cual se podía
ver a un hombre en una manifestación contra la violencia de género llevando una
pancarta que decía: “Estoy semidesnudo, rodeado por el sexo opuesto… Y
me siento protegido, no intimidado. Quiero lo mismo para ellas”. Pocos días
después, salió a la luz que dicho hombre había sido denunciado por violencia de
género. Por otra parte, hace tan solo unas semanas durante la gala de los Goya,
el cómico Dani Rovira salía al escenario con tacones para reivindicar el papel
de la mujer en el cine. Discurso que es muy necesario.
Pero estos dos hechos son solo dos ejemplos que ponen de
manifiesto un gran problema que poseen los medios: La poca visibilidad que se
le da a la mujer. En el primer caso que he expuesto, aparte de a un
maltratador, los medios convirtieron en el protagonista de la manifestación
#NiUnaMenos en chile a un hombre. Y en el segundo caso una vez más los hombres
eran los protagonistas, a pesar de que era un discurso que exigía una mayor
visibilización de la mujer.
1 de cada 4 personas que aparece en la televisión es una mujer y
no solo eso, sino que el 73% de los cargos ejecutivos en el sector siguen
siendo ocupados por hombres. Menos de 1 tercio de las líneas de diálogo en el
cine son de personajes femeninos.
Hay mucho todavía que hacer, y aunque el número de papeles
femeninos esté aumentando en la industria audiovisual siguen habiendo muchos
problemas que necesitan una solución.
Para más información: ONU Mujeres - Las mujeres y los medios de difusión
LA EVOLUCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LOS DIBUJOS ANIMADOS
En nuestra sociedad, la familia es una construcción sociopolítica,
donde la heterosexualidad es el modelo “ejemplar” que hay que seguir, y el
hecho de formar una familia nuclear, (junto a tu pareja del sexo opuesto y tus
hijos biológicos) es un proyecto casi obligatorio en la vida de las
personas. La separación de este estilo de vida da lugar a un rechazo por parte
de la sociedad.
En el último siglo, los medios de comunicación han adquirido un
papel fundamental en el proceso de socialización, entendido esto como un
proceso de adquisición, por parte del individuo, de un conocimiento sobre las
normas y valores básicos para la convivencia dentro del grupo de pertenencia.
Desde sus inicios, el cine y la televisión nos han inculcado todo
tipo de estereotipos y roles de género. Y los dibujos animados se han
convertido en unos de los agentes socializadores más precisos de las últimas
décadas, al influir en las primeras etapas de desarrollo de las personas,
mostrándonos una “feminización” y “masculinización” de los rasgos físicos y
psicológicos de los protagonistas, adscribiendo a cada uno de ellos a roles de
género preestablecidos por la sociedad y por el propio entorno familiar.
Sin embargo, los avances sociales, los nuevos modelos de familia y
la normalización de la homosexualidad parecen estar empezando a reflejarse en
los nuevos productos culturales de la época. Cada vez son más los productos
audiovisuales que nos ofrecen distintos roles de género a lo que estamos
acostumbrado.
La última empresa en sumarse a esto ha sido la segunda compañía de
medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo: The Walt Disney
Company.
Las películas Disney, que desde sus inicios nos ha mostrado una
infinidad de estereotipos de género con débiles princesas que dependen de un
apuesto y fuerte príncipe para cumplir sus sueños... ahora nos ofrecen personajes
con una orientación sexual distinta a la que nos llevan mostrando desde hace
casi un siglo.
El objetivo con todo esto es: crear un clima de confianza y
comunicación dentro de las nuevas generaciones. De este modo, la homosexualidad
nunca se convertirá en un tema tabú y se evitará en gran medida el miedo y el
rechazo.
Para más información: ABC - Disney rompe con el tabú de la homosexualidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario