jueves, 23 de marzo de 2017

Grupo 4.C -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...



SEMANA 2   

GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL



  • Isabel Martínez Navarro "Emoción a 400 metros sobre el suelo"                                                                                                  Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  
  • Alba Garrido Sánchez  "The Cove: cuando el agua se tiñe de sangre"                                                                        Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  
  • Germán Martínez Masanet " La ficción es un juego de mesa."                                                                                   Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...
  • Marta Lluch Valero "Naturaleza muerta (Still Life) de Sam Taylor-Johnson"                                                             Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...







Emoción a 400 metros sobre el suelo

Hace unos meses vi la película El desafío (2015) dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Joseph Gordon Levitt. Quedé maravillada por el ser tan especial que retrataba, Philippe Petit, el cual es un funambulista francés que el 7 de agosto de 1974 cruzó las Torres Gemelas en el World Trade Center de Nueva York sostenido únicamente por un cable. Después de verla, investigué más sobre él y descubrí la pieza documental que traigo hoy, dirigida por James Marsh, basada en la novela de Philippe con el mismo nombre, Man on Wire. Esta vez me impactó aún más, pues además de estar recreadas muchas de las partes, vemos imágenes reales del momento y entrevistas con los protagonistas, Philippe y los amigos que le ayudaron en su gran hazaña.

                                       Man on Wire (2008)

Todo tiene un estilo muy setentero, con el que nos impregna ese espíritu revolucionario y de libertad de la época. Consigue emocionarnos cuando vemos a unos jóvenes franceses ayudando a su intrépido amigo en su loca idea. Nos explican el proceso, cómo consiguieron colarse en las entonces aún en obras Torres Gemelas, cómo esquivaron a los guardias durante la noche para colocar un cable de 200 kilos que uniera los dos edificios y cómo al día siguiente, los guardias (impresionados y muertos de miedo) vieron estupefactos cómo Philippe Petit de 24 años, no contento con atravesarlo una vez, lo hizo hasta en ocho ocasiones, llegando a estar cuarenta y cinco minutos a más de cuatrocientos metros de altura sobre Manhanttan. Las calles se llenaron de personas que veían sorprendidos lo que ocurría, sin poder llegar a creérselo. Cuando puso pie en tierra, fue detenido. Pero eso era lo de menos, había conseguido realizar el gran reto que había preparado y esperado durante años. Cuando le preguntaron que por qué lo había hecho, él contestó: “Para hacer que la gente se detenga un minuto y mire hacia arriba”.

Y si esta apasionante historia no os resulta suficiente premisa para gastar algo más de una hora de vuestra vida en este vídeo, debo añadir que ganó el Oscar al mejor documental largo de 2008. Disfrutadlo. 






The Cove: cuando el agua se tiñe de sangre



The cove es un documental estrenado en el 2009 dirigido por Louie Psihoyos que muestra la matanza de delfines en una cala en Taiki Wakayama (Japón). Pero no solo se centra en la matanza que realizan para el consumo humano, sino que también profundizan en la utilización de animales para el entretenimiento humano (espectáculos en delfinarios y acuarios) y lo que provoca esto en la vida de los delfines. Mediante cámaras de alta definición y micrófonos submarinos muestran unas imágenes que no dejan a nadie indiferente.



Un documental imprescindible y muy impactante que nos enseña hasta dónde podemos llegar para conseguir lo que queremos y cuán crueles podemos ser los humanos. Personalmente, visionar el documental es bastante duro por las imágenes tan explícitas que muestran. Sin embargo, es un documental que nadie se puede perder ya que causa un cambio a toda persona que lo ve.





La ficción es un juego de mesa


*Corpus Callosum, vídeo del legendario cineasta experimental Michael Snow, que ha recorrido innumerables galerías de arte de todo el mundo, nos da desde su mismo título las herramientas necesarias para su total comprensión: el “cuerpo calloso” es el haz de fibras nerviosas que conecta los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo). Su correcto funcionamiento garantiza que los ambos lados del cerebro funcionen de manera conjunta y complementaria.
Según Michael Snow su obra “está construida a partir de la idea de, re-presenta, crea, examina, presenta, está compuesta por, y está, “entres”. Entre principio y fin, entre “natural” y “artificial”, entre ficción y realidad, entre escucha y visión, entre 1956 y 2002”.



En *Corpus Callosum Michael Snow nos presenta un vídeo compuesto de diversos sketches en los que se exploran varias dicotomías. Los actores (que se nos presentan de una forma casi documental en la oficina (con largos planos secuencia sin cortes)) son tanto sujetos como objetos, debido a los efectos de animación hechos en la imagen en posproducción.

La obra transita, pues, entre la realidad y la ficción, entre la intelectualidad y la comedia más burda, entre el vacío y el simbolismo.

Snow juega con los espectadores manipulando la estructura convencional de la ficción (un ejemplo: los créditos aparecen a la mitad del metraje), y del propio medio (para cambiar de plano y de secuencia las imágenes se estiran como un chicle mutando en otras). 

Estos elementos sacan al espectador del vídeo, forzándole a hacer una lectura más reflexiva del conjunto, con recursos como que aparezcan los propios técnicos de la obra trabajando con los ordenadores en una oficina (¿trabajan en la propia obra que estamos viendo?), también poniendo el decorado que vemos, que aparece y desaparece aleatoriamente haciéndole la vida imposible a los personajes, esclavos de la voluntad del creador (Michael Snow, suponemos).

Podemos detenernos en dos de los fragmentos que más me han impactado:

1.- Autorreferencialidad: Un plano cenital fijo en el que se ven unos niños sentados en lo que parece un aula escolar. Poco tiempo después los niños detectan que están siendo observados y amontonan las mesas de tal forma que un niño se sube y consigue apagar la cámara.

2.- Metavídeo: Al principio se observa, en un plano fijo, una puerta al final de un pasillo por el que entran los trabajadores de la oficina. La cámara inicia un zoom lento hacia la esquina superior derecha donde se ve un televisor (lo que ve una cámara de vigilancia, puede ser). A medida que el zoom se intensifica vemos que lo que se ve en la pantalla es el mismo plano fijo en el que se veía la puerta al final del pasillo. El zoom se detiene con un plano de la pantalla idéntico al que iniciaba este fragmento. Nos preguntamos entonces si el primer plano fijo que veíamos no era sino un vídeo dentro de otro vídeo, en un bucle infinito de vídeos.

Aunque se permita algunos detalles humorísticos, no recomendaríamos *Corpus Callosum a cualquiera. Supone un estímulo sonoro y sobre todo visual, pero hay que verlo como una obra casi ensayística. Una reflexión, crítica, parodia y deconstrucción de la sociedad, los roles de género, la familia, el proceso creativo, (los límites de) la ficción, los personajes y la materia videográfica.






Naturaleza muerta (Still Life) de Sam Taylor-Johnson



En la reconocida película Naturaleza muerta (Still Life, 2001), se muestra la descomposición de las piezas de fruta de un frutero de manera acelerada, creando un memento mori visceral. El tema principal de la pieza audiovisual es la mortalidad donde, a través de una imagen pictórica, la cámara estática captura ese proceso de descomposición del recipiente de frutas, hasta quedar convertidas en una amorfa masa de moho. 


La autora de esta película considerada como videoarte es Sam Taylor Johnson. La artista británica comenzó a llamar la atención de la crítica por la combinación de humor y crítica social, presente en sus primeras obras. Pero su trabajo se volvió más meditativo, con la ironía todavía presente, pero se concentró con mayor fuerza en la soledad, el aislamiento, la pena y el paso del tiempo. Quizá por las graves enfermedades por las que atravesó: un cáncer de colon en 1997 y más tarde, en 2000, un cáncer de mama. Se negó a tomar una medicación que acabaría con su fertilidad y tal vez sintió la inspiración para esta obra en ello. Todo esto está plasmado en su obra Naturaleza muerta, donde muestra el marchitamiento de la vida porque todo termina, todo se va deteriorando y no se puede hacer nada contra el paso del tiempo y sus circunstancias. 


Para más información: Sam Taylor-Johnson - Still Life, 2001



No hay comentarios:

Publicar un comentario