jueves, 23 de marzo de 2017

Grupo 1.B -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género-> 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuale



Semana 2   



GRUPO 1.B: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Álvaro Quinto Abellán  "Estudio sobre la presencia del sexismo en spots publicitarios de España en marzo de 2017" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales            
  • Luis Felipe Camacho "Las Invisibles"                                 Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales  
  • David Soriano Cutillas "La evolución del papel de la mujer en el cine"                                                                                           Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales











Estudio sobre la presencia del sexismo en spots publicitarios de España en marzo de 2017


A continuación, me dispongo a realizar un estudio que analice una muestra aleatoria de anuncios emitidos en diferentes cadenas en marzo de 2017 para poder analizar la cantidad real de sexismo a la que nos exponemos a diario a través de la televisión. Este es el reflejo de nuestra sociedad, en cifras y hechos concretos. 

Estudio sobre el sexismo en spots publicitarios de España en marzo de 2017
Campaña
Tipo
Enlace (Visionado)
Estereotipos o roles
Lenguaje sexista
Imágenes sexistas
Dior: Poison Girl
Cosmética

Si
Si
Si
Yoigo
Telefonía

Si
No
No
Nicorette Bucomist
Salud

No
No
No
Giorgio Armani: Acqua di Giò
Cosmética

Si
No
Si
Método Dentix: Javier Espinosa
Salud
Si
No
No
Coca-Cola: Aquarius Vive
Alimentación

No
No
Si
Cinfa: Muñequera Farmalastic
Salud

Si
No
No
Garnier: Original Remedies
Cosmética
Si
Si
Si
Haribo: Favoritos Haribo
Alimentación

No
No
No
Meetic.es
Ocio
Si
No
No
Lu: Príncipe
Alimentación

No
No
No
Pato: discos activos
Limpieza
No
No
No
Paco Rabanne: Invictus
Cosmética

Si
No
Si
Shiseido: Future Solution LX
Cosmética
Si
Si
No
Mapfre
Seguro
Si
No
No





Compilación de datos
Afirmativo (Si)
Negativo (No)
Lenguaje sexista
20%
80%
Imágenes sexistas
33%
77%
Roles o estereotipos
Cuerpo mujer
33%
20%
Ama de casa
7%
Cocinera
7%
Mujer objeto
33%
Madre
20%
Total
40%
60%



Conclusiones generales del estudio:

- El sexismo está presente en el 20% del lenguaje de los anuncios de la muestra.

- El 33% de los anuncios de la muestra presenta imágenes sexistas.


- Respecto a la aparición de roles y estereotipos de género:

  • La mujer, obsesionada por su cuerpo y vista como un objeto, representan los roles más recurrentes, con un 33% del total, cada rol respectivamente. 
  • La mujer, vista únicamente como madre, tiene una presencia del 20% en la muestra.
  • La mujer, vista como ama de casa y como cocinera tienen ambas respectivamente una presencia del 7% en cuanto a roles y estereotipos dados en el estudio.

- En general, la cantidad de apariciones de sexismo, roles de género y estereotipos en publicidad televisiva de la muestra aleatoria representa el 40% del total.

- El estudio revela que hay más anuncios no sexistas que sexistas, pero que estos últimos siguen teniendo mucha presencia en la actualidad.







Las Invisibles


El papel de la mujer en el cine originalmente fue relegado al de actriz ingenua o al de montadora, trabajo que por aquella época estaba considerado insignificante. 

El papel de la mujer en el cine originalmente fue relegado al de actriz ingenua o al de montadora, trabajo que por aquella época estaba considerado insignificante. 

La primera mujer en ponerse detrás de las cámaras fue Alice Guy, que además fue pionera en el cine narrativo y superó el cine de los hermanos Lumiere. Pero tras obtener respeto en su época, los historiadores han reducido su importancia dando la atribución de sus obras a su marido o considerándose anónima. 

No solo Alice ha sufrido el machismo presente desde sus inicios en el mudo cinematográfico, sino que han sido cientos y miles la mujeres que nunca se nos ha dado la oportunidad de llegar a conocer y que, seguro, tenían mucho que enseñar. 

Aquí os dejo una lista de esas mujeres que la historia no ha querido recordar pero que son una parte fundamental de los cimientos de este medio:  Pioneras y olvidadas. Mujeres productoras








La evolución de la mujer en el cine


En el cine clásico el hombre observa; la mujer es observada, se muestra a los ojos de los demás. El hombre actúa, controla los sentimientos, hace que las cosas ocurran; la mujer es un elemento pasivo, decorativo. Esta doble situación hace que el espectador elija siempre al héroe como objeto de identificación y a la heroína como objeto de goce. Esto significa que el espectador pasa obligadamente por el personaje masculino para tomar posesión de lo que desea, el personaje femenino. De lo que se deduce que el cine es un espectáculo hecho para hombres.

Sin embargo, con la aparición del movimiento feminista poco a poco las mujeres han ido ganando protagonismo en las películas, que hasta entonces era meramente secundario. 

En el siguiente programa de Radio podemos comprobar cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el cine a lo largo de la historia y cómo se sigue tratando estas diferencias de género en el cine actual.

Para ello utilizan el sencillo "Test de Bechdel", nacido en una tira cómica que consiste en evaluar si un producto audiovisual cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género.









No hay comentarios:

Publicar un comentario