jueves, 23 de marzo de 2017

Grupo 4.B -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural /4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...



SEMANA 2

GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL

  • Yaiza Maeso San Saturnino    "Lo que no se ve"                           Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...

  • Alba Navarrete Valdivieso   "¿Y si esto solo fuera un sueño?"                                                                                                    Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Yasmina Mansour Orti "El Hermano Menor"                               Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...

  • Alejandra Martínez Alpiste   "Ser capaces de volver al propio corazón"                                                                                                               Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...












LO QUE NO SE VE


Nos encontramos ante un vídeo de la categoría de Video Arte llamado “Corpo e estética” publicado en 2014.

Los actores están poniendo en práctica una disciplina denominada “Expressao corpo e voz”. 
Dicho video está realizado por estudiantes de segundo curso, del Centro Universitario Belas Artes.



Los participantes son Alumnos de dicho grado, por lo que se puede entender que se realizó como trabajo de la propia carrera.
Nos encontramos con:

Bruna Marques
Bruna Kim
Camila Vieira
Leticia Pinto
Nayara Prochnau
Rafaela Maitino
Reinaldo Montalvao

Para no tratarse de un vídeo en el que aparece gente conocida y que su canal cuenta con tan solo dos vídeos, tienen una gran cantidad de visualizaciones, nada más y nada menos que 63.385

Esto podría deberse a la temática del vídeo,  se trata de un vídeo artístico con una visión muy subjetiva, que sirve sobre todo para reflexionar. Cuando comienzas a verlo no entiendes muy bien qué es lo que pretenden transmitir, pero si aguantas hasta el final, todo cobra sentido.

En la sociedad “la mayoría” estamos muy preocupados de que nuestra apariencia física resulte atractiva y agradable hacía todos aquellos cuantos nos cruzamos por la calle. Nos maquillamos en exceso, llevamos ropa bonita y atractiva y si no nos vemos bien delante del espejo no nos sentimos seguros de salir a la calle, por miedo al rechazo, a que nos critiquen por llevar ojeras de más o porque nuestra ropa no esté planchada. Y francamente, esto es muy lamentable.

Como se aprecia en el vídeo, todos acaban pintarrajeados de tal manera que sus expresiones no muestran felicidad, sino que muestran insatisfacción, insatisfacción hacia el hecho de que se preocupan más por cómo les vea la gente que por cómo realmente se sienten, y eso se ve reflejado en el estropicio de sus caras.

Deberíamos pasaremos más tiempo arreglando nuestro interior, que nuestro exterior, que al fin y al cabo es lo que realmente merece la pena, el resto, acaba devorado por los gusanos.





¿Y si esto solo fuera un sueño?


Ojalá esto no existiera, ojalá que tales barbaridades sea solo una pesadilla de la que intentamos despertar con dificultad. Ojalá el terror desaparezca, ojalá que solo exista paz. No nos merecemos esto, merecemos algo mejor en nuestra vida.

Lo que acabo de escribir quizás pueda corresponder en su mayoría a algunas frases de cualquier persona o como ya se ha bautizado, refugiados. Es doloroso cuando vemos a través de cualquier medio de comunicación estas guerras y como muchos de los civiles que residen ahí deben dejar todo como el oficio o casa que poseen e irse a buscar nuevas oportunidades en Europa aun sabiendo que no será un viaje fácil. 

No, no es fácil pues en muchos casos el rechazo por parte del país acogedor, en el caso de que puedan o quieran, hace que no puedan volver a vivir como solían hacerlo antes. Vivir como antes…qué equivocación. Un papel arrugado no puede volver a su forma original e incluso pueda ser tirado a la basura aun sin darle una oportunidad. Esto, desgraciadamente ocurre a muchos de estos refugiados pues la brutalidad de las guerras ha hecho mella en ellos.




Familias rotas, lágrimas en muchas ocasiones acompañadas de sangre, duele esta palabra pero aun duele más que no puedan secárselas; no cesa, esta guerra no tiene fin. No debemos mirar a otro lado por ser otro país, otro continente, otro modo de vida. No, no debemos mirar al lado feliz. Todos tenemos algo en común que es vivir y me parece algo inhumano que no se haga nada para solucionar este conflicto.

Muchos de los ciudadanos que acogen a los refugiados no lo aceptan y consideran que su llegada lo único que traerá será conflictos, robos, violaciones, quitar puestos de trabajos…Pero debemos meternos en su piel para saber que estas personas no vienen por gustos o por vacaciones, ellos no querían marchar de lo que hace un tiempo era su hogar, el hogar donde tenían su vida. En el caso de los españoles, hubo un tiempo en el que fuimos refugiados. Más bien nuestros abuelos y/o bisabuelos durante la Guerra Civil Española en la que muchos huían del terror y comenzar otra nueva vida en otros países. Si aquí pasó esta situación en otros tiempos, ¿por qué algunos rechazan a estos refugiados cuando España vivió esa misma sensación durante la Guerra Civil Española? 

En los refugiados se encuentra un grupo que sin duda no conocen nada más que el terror de las guerras, la muerte y el hambre. Me refiero a los niños refugiados, niños que viven su infancia sin apenas felicidad, su objetivo es únicamente sobrevivir a diferencia de lo que debería ser que es divertirse y jugar con todo aquello que te rodea. 

Muchas veces los intereses de unos poderosos hacen olvidar al pueblo y solamente cuentan con ellos en los momentos de elecciones, en el caso que ese país tenga el derecho al voto, o si el pueblo se manifiesta se suele acabar todo ello con una matanza o encarcelamiento masivo. Debemos dejar los intereses de uno y preocuparnos por todos. Porque todos somos personas, todos nos merecemos vivir dignamente; porque todos podemos hacer de este mundo un tanto mejor.   





El Hermano Menor


"El entretenimiento no hace mal a nadie. El arte estúpido y las ideas estúpidas, si" "El entretenimiento no hace mal a nadie. El arte estúpido y las ideas estúpidas, si"-Pierre Huyghe



La RAE todavía no ha incorporado una definición concreta para lo que se conoce como videoarte, tal vez porque la definición parte de lo que cada uno entiende como arte, o quizás es tan solo porque la Real Academia Española no considera necesario definir lo indefinible. Porque darle un significado único convierte al término en un convencionalismo, en un acuerdo de lo que es; si bien todos hemos hecho un pacto a ciegas con -casi- todos los tipos de arte. 

¿Qué ocurre con el videoarte? Que no podemos leerlo como leemos un cuadro de Pollock, que no podemos decidir si es o no arte. Esto, desde luego, puede ocurrir en todos los ámbitos, se puede dudar de una obra pictórica, pero los medios y el cine nos han acostumbrado a no dudar de su valor, a menudo de precios desorbitados. Por lo que los más valientes se colocarán delante de un cuadro abstracto con pose estudiada y apreciarán sus carencias. 

Mientras tanto, al otro lado de la sala, en una pantalla se proyecta un vídeo que aparentemente, no tiene ningún sentido. Lo que pasa es que la mayoría de veces sí que lo tiene, y somos nosotros los que no estamos educados para apreciarlo. Los usuarios del cine más convencional y las series de televisión aborrecerán cualquier intento artístico ante la cámara: El videoarte tiene un público selecto, requiere de una visión que ya haya sido educada. 

Sabiendo esto podemos aventurarnos a darle un nombre, y yo diría que se trata del intento de exprimir la estética a todo aquello que se muestra, moldear la estructura, combinar los cinco sentidos para crear texturas, imágenes y sonidos. Se pierde la necesidad de informar, de contar una historia -puede renunciar a la narrativa- para priorizar la experiencia sensorial. Fue a partir de los 60 cuando el videoarte se extendió por Estados Unidos y Europa de la mano de artistas como Nan Hoover -la considerada pionera del videoarte; “Fields of blue” (1980), “Light and Object” (1982)-, Eija-Liisa Ahtila -reconocida internacionalmente; “Consolation Service” (1999), “The Wind” (2006). 

También el español Jordi Colomer consiguió hacerse un hueco no solo en nuestro país, sino también fuera de este, con obras como “No future” (2006) y “En la pampa” (2008). 

A mi juicio, lo más interesante del videoarte es que se acerca peligrosamente al cine experimental, donde la estética es tan importante. Es una pintura en movimiento, una lanza directa a las emociones.  Muchos artistas lo usan para ponerle la guinda a su obra, como es el caso de Pierre Hughey (1962), un artista francés que ha plasmado su obra de todas las formas posibles. Hughey utiliza escenarios, esculturas y pinturas que luego pasan a ser los protagonistas de los vídeos que ha expuesto en numerosos museos. 

El arte contemporáneo se acoge a la imaginación de cada uno, dice el autor, pero no siempre es igual de admisible. En su caso, el museo pasa a convertirse en una obra de teatro donde sus obras y los espectadores forman una escena, tiene un propio universo, una estética aterradora y etérea. 

A diferencia de muchos artistas que, según Huyghe, optan por el camino de la industria y crean obras estúpidas, el autor no cree en las obras que no trascienden, en los desnudos y en los retratos que se venden por millones de Nueva York. En su obra se pierden los valores humanos, el tiempo adquiere otra medida y las imágenes siempre tienen más de una interpretación, porque el arte es creación, es cambio, versatilidad. Y el videoarte es el hermano pequeño del cine, un hermano mudo que solo se expresa a través de coloridos dibujos y sonidos extravagantes.



Human Mask                    
Pierre Huyghe (2014)                    

Para más información: Vimeo - Pierre Huyghe

Retrospectiva de un artista








Ser capaces de volver al propio corazón






En el vídeo vemos cómo dos personas bastante famosas, hablan entre sí, sin conocer nada del otro. Hay un momento en que mencionan las etiquetas y dicen que el hecho de no saber nada de la persona que tenían delante, ha impedido que vaya con una idea preconcebida, una idea errónea.

¿Cuántas veces hemos etiquetado a las personas? ¿Cuántas veces esa primera impresión ha hecho que interactuásemos o no con ella? ¿A cuántas personas maravillosas no hemos conocido debido a esto? Ya sea por la forma de vestir, su físico, por lo que hemos oído de él/ella… Los humanos etiquetamos y, al hacerlo, actuamos según unos prejuicios y, la mayoría de las veces ni nos molestamos en dar una oportunidad, en conocer y saber si la etiqueta es cierta o no;  porque total, seguro que siempre tenemos razón ¿no?


Para más información: Facebook - Siroko con INVULNERABLES















No hay comentarios:

Publicar un comentario