miércoles, 22 de marzo de 2017

GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.1. Los orígenes de la televisión / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 2

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “Fenómeno OT”         Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Marina Box Molina “Primeras emisiones de la televisión”   Epígrafe: 2.1.Los orígenes de la televisión

  • Blanca Rodríguez Gomis “El fenómeno Breaking Bad”         Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información   
                           
  • Tamara Hung Tamargo “Los anuncios a lo largo de la historia”                                                                                 Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.     




FENÓMENO OT:


Hace aproximadamente 15 años comenzó uno de los mayores fenómenos de la televisión española, Nació el formato de Operación Triunfo (OT). Sin lugar a dudas hablar de OT es hablar de su primera edición que casi todos tenemos guardados en la retina. Era algo novedoso, unos 16 jóvenes en una academia preparándose para cantar y superándose semana a semana en las galas. Lograron calar en la audiencia española, consiguiendo audiencias millonarias llegando a tener minutos de oro con 70% de share. El fenómeno que se consiguió es algo indescriptible, se realizaron giras, un cd para cada uno de los concursantes, míticas canciones para el recuerdo, carpetas, estuches, colonias, todo lo que se pudo comercializar con la imagen de los triunfitos se hizo…



Un año antes ya había entrado la telerrealidad en España con el formato Gran Hermano, pero esto era un giro de tuerca era el nacimiento de los Talents Shows en España. TVE española decidió celebrar por todo lo alto los 15 años del estreno de OT. Para ello se hicieron tres documentales con los participantes de la primera edición del formato y un concierto en directo en el Palau Sant Jordi de Barcelona. 

La audiencia obtenida por estos tres documentales y el concierto fueron bastante positivas, dejando ver la fuerza que sigue teniendo el formato. El evento tuvo tanta trascendencia que todas las cadenas nacionales se hicieron eco de ello y los triunfitos ocuparon varias horas de la parrilla de todas las cadenas nacionales, relanzando así la carrera de alguno de ellos. 

Debido a la buena audiencia de este reencuentro, la vuelta del formato a TVE es un rumor constante pero ahora parece que tiene más fuerza que nunca. Os dejo un enlace que habla sobre la posible inminente vuelta del formato, al final de la noticia aparece un pequeño reportaje de cómo vivió la juventud la aparición de OT y lo que significó para ellos.


También os dejo el link de la página oficial de OT EL REENCUENTRO para que podáis disfrutar de los tres documentales y el concierto.

Más información en: RTVE - OT El Reencuentro

Y por último os dejo con las 4 claves de éxito de Operación Triunfo. 






PRIMERAS EMISIONES DE LA TELEVISIÓN


Esta fue la primera imagen que se emitió por televisión. Era Bill, una marioneta que John Logie Baird, inventor del primer sistema de televisión pública, usaba para las primeras emisiones de televisión, como podemos observar en esta fotografía: 


Además, hemos encontrado el primer programa emitido por la BBC. Aunque no es el programa íntegro nos sirve para ver de qué manera se hizo, cómo se preparó el trabajo, cómo se construyó la antena que llevaría la señal del programa a las televisiones de diferentes hogares, cómo era el lugar y entorno de trabajo, etc. 

Es interesante contrastarlo con la actualidad, antes tardaban meses en prepararlo y ahora es más rápido, también en relación con el contenido del programa, ya que los programas que se emiten en la televisión son un reflejo de una sociedad, puesto que se crean y se hacen pensando en el público que va a verlos. Y por último en cuanto a la evolución de la calidad de la imagen en casi cien años.








EL FENÓMENO BREAKING BAD



¿Qué harías si un día que descubres que tienes cáncer terminal? Pues bien, la historia de Walter White empieza así: un profesor de química en un instituto de Nuevo México que vive en números rojos y al cual un día le dicen que padece cáncer de pulmón terminal. Lo que más le preocupa es encontrar una forma de hacer dinero con el fin de dejarle la vida hecha a su familia.  

Para intentar animar a Walter, su cuñado Hank, policía de la DEA ( Drugs Enforcement Administration) decide llevárselo a una redada antidroga. Es entonces cuando Walter cruza su camino con Jesse Pinkman, un cocinero amateur de metanfetamina. Walter le ve huir de la casa en la que su cuñado esta haciendo la redada y decide seguirle. 

Walter tiene un plan del cuál Pinkman va a ser participe: con los conocimientos de química de Walter y los contactos de Pinkman  empezarán un negocio  que generará tanto dinero para que la familia White viva tranquila. A Pinkman no le queda más remedio que aceptar ya que Walter le chantajea con entregarle a la DEA si no le ayuda. Es entonces cuando nace la leyenda de Heisenberg y el cristal azul. La desesperación del hombre puede llevarle a lugares que ni se imaginaría.

Lo peor para Walter empieza cuando tiene que compaginar a Heisenberg, con el hombre decente y con la familia feliz. Sin embargo al final se dará cuenta que no sé puede compaginar todo esto cuando eres el mejor y el más solicitado cocinero de metanfetamina. 

En la serie vemos la metamorfosis que sufre Walter White y sufrimos con él, entendemos lo que lo ha llevado a esas situaciones porque  cualquier persona es capaz de todo por su familia.Vemos como las circunstancias le transforman, le hacen cuestionar las reglas que antes seguía a raja tabla. Puede ser que la enfermedad de Walter sea un factor importante para empatizar con él.

Y es que ahí es donde está el gran secreto de las series de tv: conseguir que el espectador empatice con el protagonista , es asegurar el éxito de la producto. Es tanto el vacío que dejó la serie que 4 años después unos fans han hecho una película de los 62 capítulos resumidos en 117 minutos.

Personalmente considero que Breaking Bad es una obra maestra de principio a fin, es la única serie de la cuál el capítulo final ha sido digno de la serie, cuidadosamente pensado, y no hecho deprisa y corriendo como se tiende hacer los finales de las series últimamente.










LOS ANUNCIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA


Los anuncios publicitarios televisivos sirven para dar a conocer productos que puede, o puede que no necesitemos. A lo largo de la historia de la televisión, la publicidad siempre ha reflejado tanto la época como el contexto social de un país en tan solo 30 segundos. Algunos anuncios publicitarios contienen frases fáciles de recordar o pegadizas, por lo que han marcado un antes y un después en la publicidad. 




Actualmente, la gente no suele ver los anuncios; en vez, hacen zapping o simplemente cambian de canal. Sin embargo, la publicidad televisiva ha existido desde los principios de la historia de ésta, y mediante los anuncios podemos deducir, aproximadamente, el contexto histórico, geográfico y social, además de a qué público está dirigido. Aquí os dejo el enlace de un post sobre los anuncios más icónicos de Venezuela, desde los años 60 hasta los 2000.







No hay comentarios:

Publicar un comentario