SEMANA 5
GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL
- Yasmina Mansour Orti "No me abraces, tengo miedo" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
- Yaiza Maeso San Saturnino "Dactylifera ¿Dactyliqué?" Epígrafe 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Alejandra Martínez Alpiste "Tu propia medicina" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
- Alba Navarrete Valdivieso "Infancia maquinizada" Epígrafe 4. 4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
No me abraces, tengo miedo
¿Cuál es vuestra idea favorita? La mía es ser creativa.
Así empieza la canción que introduce al primero de los seis cortometrajes de la serie Don’t Hug Me I’m Scared, que empezó publicándose solo en la página web de los creadores, los artistas británicos Becky Sloan y Joseph Pelling. Poco tiempo después aparecieron en Youtube, donde el éxito les esperaba con los brazos abiertos. La serie sigue una estética colorida e infantil donde los protagonistas son marionetas. A cada cortometraje suele acompañarle una canción sencilla y animada. Aunque debido al aspecto barriosesamesco de los vídeos podamos pensar que se trata de un entretenimiento infantil, DHMIS esconde mucho más detrás. De hecho, la crítica social que muestra cada uno de los vídeos es la clave del éxito que ha suscitado en la red. En primer lugar, se utiliza una imagen infantil para mostrar la cara más sangrienta y sucia del mundo. El hecho de que se haya escogido este formato es otra crítica más: es a través de los dibujos infantiles, de las marionetas y las canciones inocentes, que miles de imágenes y mensajes malintencionados se cuelan en las cabezas de los más pequeños. Es una manera de control. La inocencia es la vena más tierna donde inyectar la aguja del morbo. Y este es el tema en que se basa el primer vídeo, Creative. Se trata de una crítica a los medios de comunicación y la manipulación que ejercen sobre todos y cada uno de nosotros, representándolos como un pequeño cuaderno que anima a sus compañeros a ser creativos. Aunque al principio estos no ven nada, él les anima a mirar a través de una lupa y comienzan a ver las formas. Esta lupa es la visión de un periodista, aquello por lo que nos permiten ver a través. En mitad del proceso creativo, uno de los personajes dice que su color favorito es el verde. El cuaderno le explica que el verde no es un color creativo, ya que no se encuentra entre uno de los colores pintados sobre él. Esto es, aquello que no figure en lo establecido, como el color verde en este caso, no puede considerarse como válido. El vídeo comienza a tornarse oscuro cuando uno de los personajes pinta un cuadro. El cuaderno le advierte que se lo tome con más calma y cae pintura negra sobre su lienzo, haciendo desaparecer la genuina obra de arte. Esto puede traducirse como el intento del espectador de pensar por sí mismo, de crear algo diferente. Los medios arruinan esta posibilidad a través de muchos ataques, la mayoría de veces, invisibles.
Entonces, la música cambia y se convierte en un sonido chillón y desagradable. El vídeo se convierte en una animación 3D durante unos segundos y se nos muestra el lugar donde se crea la magia negra: un estudio de grabación. Los personajes comienzan a crear impulsivamente y utilizan órganos humanos, sangre. Cómo los medios se comen, literalmente, la mente abierta y nada cuestionable de un niño.
Aunque oculta, la crítica está en cada uno de los vídeos, que continúan la historia de los protagonistas. El resultado, verdaderos trabajos artísticos con un trasfondo sincero, turbio, a veces melancólico y sobre todo, profundo. Reflexiones bajo la piel de gomaespuma y el papel charol.
Dactylifera ¿Dactyliqué?
El documental, ¿Qué entendemos por documental? Mucha gente, al encontrarse ante esta pregunta recurriría a decirte es, algo así como una película cinematográfica o programa televisivo que trata temas de interés científico, social, cultural, etc., mediante hechos, situaciones y personajes tomados de la realidad y cuya finalidad es informativa o pedagógica.
Pero, de lo que mucha gente no es consciente, es que dentro de la temática de los documentales nos encontramos ante un subtipo, denominado “falso documental” o documental de ficción. ¿Qué de que se trata? Pues viene a ser un género de cine, televisión o una obra de dicho género. Normalmente se suele incluir dentro de la comedia, aunque existen casos de falsos documentales dramáticos. El falso documental se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción en la que numerosos sucesos son manipulados.
Esta vez, voy a tratar un vídeo de cosecha propia. Nos encontramos ante el documental Dactylifera, realizado por Yaiza Maeso San Saturno y Alejandra Martínez Alpiste.
Este documental trata un tema real, que consiste en el poco comercio que se realiza en la ciudad de Elche del dátil Ilicitano. Pero, como se puede apreciar, el hecho por el que no se comercia el dátil ilicitano en Elche no es el que se trata en el video.
El fin de este video, es mostrar, que cualquier hecho, sea histórico o de la cotidianeidad, puede ser manipulado al antojo del que lo da a conocer. La realidad deja de ser real cuando decidimos mostrar una parte del todo, cuando encuadramos solo la parte que nos interesa y dejamos fuera de encuadre el resto de cosas que componen lo que en detalle estamos viendo. La cosa esta en ¿Cómo sabemos cuando una fuente es real o no? Porque de no ser que se posicione este video en la categoría de falso documental, si se le enseña a alguna persona que no pertenece al entorno y no sabe del comercio ilicitano y del por qué no consumen apenas su propio dátil ¿qué les impediría pensar que lo que están viendo no es real? ¿Qué les impediría pensar que María José Alpiste es científica cuando en realidad es enfermera? ¿O qué les impediría creer que los ilicitanos tienen una enfermedad hacia su propio dátil? Nada.
Y es por eso por lo que debemos de estar informados, y no creer lo primero que oigamos en la televisión. Este mundo esta lleno de trampas y de ideologías que solo muestran la parte que les interesa mostrar, y es por eso, por lo que debemos de investigar y contrastar antes de dar algo que te cuentan como cierto.
Y recuerda, no basta con decir solamente la verdad, conviene más mostrar la causa de la falsedad. Todo puede ser real, tan solo depende de la medida en que lo creas
Tu propia medicina
A veces, con la tecnología, parece que pasamos más tiempo en internet o gente que tenemos a kilómetros de distancia que con nuestra propia familia o amigos. Esto es lo que refleja este cortometraje.
Seguro que todos conocemos a alguien muy enganchado a las redes sociales que no puede apartarse del móvil.
En poco más de un minuto y medio, se ha expuesto una situación cotidiana relacionada con esto y, apoyándose en el humor, se ha puesto una “solución”.
Me ha parecido una idea buenísima. Una buena manera de hacernos pensar sobre lo realmente importante, nuestra familia y el tiempo que pasamos juntos.
Infancia Maquinizada
El cortometraje del que a continuación hablaré, lo recomendaría a todo el mundo, pues su historia y posteriormente lección es un reflejo de nuestra sociedad día tras día.
Puede que no nos demos cuenta pero la infancia es algo que debemos recordar 100% y en la que la creatividad sea su gran poder y no algo prohibitivo.
No se debe recriminar si se es diferente, al contrario hay que aplaudir dicha creatividad. Muchas veces la educación vuelve a las personas como máquinas en la que el mínimo fallo suele ser negativo.
Es cierto que debemos aprender cosas pero siempre de una manera divertida y no con miles de libros en los que se estudian vertiginosamente y luego tras el examen todo se olvide. En cambio si algo te lo has aprendido de una manera en la que te has divertido, te aseguro que por mucho tiempo que haya pasado eso se retendrá mucho mejor.
Sin duda, los niños son el futuro y tenemos que otorgarle una bella infancia y sobre todo que tengan una educación creativa pues de ese modo tendrán más motivaciones y no formarán todos una máquina si no que cada uno tendrá su creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario