Semana 5
GRUPO 1.B: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO
- Álvaro Quinto Abellán "Punk y feminismo" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- Luis Felipe Camacho "La cultura Punk en el cine" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
- David Soriano Cutillas "El cine feminista durante el Nuevo Cine Alemán" Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales
Punk y Feminismo
Cuando pensamos en medios audiovisuales, lo que nos suele venir a la mente es lo referente al cine y la televisión, pero también está ahí la radio y la música, que, aunque técnicamente es sólo audio, también tiene una parte visual muy importante que deja su marca en la cultura tanto como cualquier otro medio audiovisual: la estética, los videoclips musicales, la manera de vestir, las jergas, las costumbres, la opinión política y social, etc. En el mundo de la música convergen todo tipo de subculturas, de las cuales cabe destacar a la Punk como un punto de inflexión en la imagen y consideración de la mujer en el mundo musical. Principalmente, ha llevado a que las mujeres puedan tener un canon a seguir diferente que el de los hombres, que las ropas sean atrevidas y libres, y que esté socialmente aceptado que una mujer pueda tocar la guitarra eléctrica, la batería o cualquier otro instrumento. El siguiente artículo recoge en 10 puntos lo que la música Punk ha hecho a favor del feminismo, la igualdad y la liberalización de la mujer.
Si no tienes tiempo, o no te apetece leer todo el artículo, te recomiendo leer los epígrafes 3 y 6. Personalmente, son los que más me han llamado la atención.
Para más información: Jotdown - Lo que el punk hizo por el feminismo en diez puntos
La cultura Punk en el cine
Los años 70 significaron un gran cambio en la música Rock tanto en la actitud como en la indumentaria que luego se desarrollaría en los años 80.
Hoy vengo a recomendar una película que precisamente habla de uno de los grupos más influyentes de esta cultura. Se trata de Runaways, dirigida por Floria Sigismondi.
Es muy especial el hecho de que sea ella precisamente la directora ya que ella misma ha dirigido videoclips para grandes artistas como Marilyn Manso, David Bowie o P!nk.
La película está protagonizada por Kristen Stewar en el papel de Joan Jet, y la verdad, no se me ocurre una actriz más adecuada para ese papel. La obra en sí misma narra la historia del grupo que le da nombre y lo hace de una manera bastante adecuada a la propia historia del grupo.
La verdad es que si os gusta este género, seguramente conoceréis a este grupo y disfrutaréis mucho la película.
Para más información: Streamcloud - Runaways
El cine feminista durante el Nuevo Cine Alemán
En 1962, varios jóvenes estudiantes, familiarizados con la teoría del cine de autor y la Nouvelle vague, llevan a cabo un manifiesto para renovar el cine de la época, declarando que “el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo”. Este manifiesto se le conoce como el Manifiesto de Oberhausen y con él comienza el período conocido como “El nuevo Cine Alemán”
.
En este contexto, surge un movimiento de mujeres cineastas y teóricas del cine que proclamaron en 1979 “el Manifiesto de las trabajadoras de cine” y crearon la revista “Frauen und Film”, la primera revista de cine feminista en Europa.
El cine realizado por estas mujeres, entre las cuales destacan Margarethe Von Trotta, Helma Sanders-Brahms y Ulrike Ottinger, buscaba encontrar una identidad femenina propia, cuestionando el modo masculino de representar a la mujer en el cine. Las primeras películas recibieron mucha atención por parte del público femenino y llegaron a participar en festivales internacionales. Entre estos, cabe destacar a Margarethe Von Trotta, quien recibió el León de Oro en el festival de cine de Venecia por su película más reconocida: Las hermanas alemanas (1981).
La actividad de estas mujeres directoras en Alemania en los últimos 20 años, viene dado por la de sus antecesoras. En los años 20 y 30, cabe mencionar los casos de Henny Porten y Asta Nielsen, quienes fundaron sus propias productoras. Además de Olga Tschechowa y Leontine Sagan, quienes ya ejercieron como directoras en esta época. Sin embargo, estos suponen casos aislados o excepcionales. El verdadero salto cualitativo de la mujer en el cine se produce a finales de los años 60 y con mucha más fuerza en los años 70.
La primera generación de mujeres directoras del Nuevo Cine Alemán proceden de profesiones cercanas al cine, siendo estas actrices, etalonadoras, fotógrafas o realizadoras de TV.
Comenzaron a llamar la atención y a ganar terreno a través de cortometrajes o aprendiendo el oficio mediante la colaboración con sus respectivas parejas.
Obras de Helma Sander-Brahms, Margarethe Von Trotta, Jeanine Meerapfel y Ulrike Ottinger captaron la atención tanto de la crítica como del público.
Después de la experiencia radicalizada del feminismo militante de los años 70, feminismo y film de mujeres no estarían en pie de igualdad en los años 80. Cada realizadora buscó sus medios de expresión diferenciados y subjetivos, como resultado de su evolución con relación al cine y con su propia búsqueda de identidad cinematográfica.
En el panorama artístico actual, aunque sigue siendo evidente que la profesión de director se mantiene aún bajo el dominio de los varones, muchas mujeres están tomando decisiones creativas y dirigiendo proyectos. Nunca ha habido como hoy tantas mujeres trabajando como directoras, guionistas, autoras y productoras en comparación con la primera y pequeña ola de nuevo cine alemán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario