Semana 5
GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL
- Adrian Salguero Vico “Going to Pieces: El auge y la caída del Slasher” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento
- Javier Jerez López “ Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932)" Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
- Rafael Cánovas Díez “El culto al líder” Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Cynthia Férez Alarcón “La postproducción y El Ministerio del Tiempo" Epígrafe: 4.2. Emergencia y evolución de la tecnología vídeo
Going To Pieces: El auge y la caída del Slasher
El género slasher pertenece al gran género del terror, y es conocido por seguir unas reglas típicas en todas las películas; un grupo de adolescentes son perseguidos por un asesino (normalmente enmascarado) que los mata uno a uno, mostrando cada uno de los asesinatos de forma explícita o aunque sea fuera de campo, pero sin dejar de lado la sangre y la brutalidad.
Going To Pieces es un documental que trata el género slasher desde diferentes puntos de vista, desde los motivos más humanos anteriores al cine referidos a la muerte y al arte a su alrededor, mostrando tanto influencias como consecuencias en la población.
Los precedentes con Psicosis, los inicios del género con Halloween y Viernes 13, la caída del género por su fama y comercialización y las figuras representativas en las pantallas, así como las luchas y polémicas del género con temas como el género y la sexualización en las películas, son parte de los diversos temas que se tratan en el documental. Esto se muestra hablando tanto con grandes nombres del género detrás de las cámaras como Wes Craven, Rob Zombie o John Carpenter, como con caras conocidas dentro de la pantalla, como Betsy Palmer, actriz que dio vida a la Señora Voorhees, asesina original de Viernes 13.
En mi opinión, el documental da una buena imagen del género más sangriento conocido dentro del mundo del cine; un género que desde su aparición se le ha tachado de morboso, innecesario, y sobre todo difícil de digerir. Defiende sus ideas, sus historias, su público normalmente adolescente, incluso defiende su caída debido a la comercialización y al crecimiento de la fama en la población. También defiende al género ante las críticas que ha recibido, entre otras cosas por el hecho de mostrar asesinatos y “justificarlos”, ya que mucha gente propaga la idea de que éste tipo de películas hacen que la gente imite sus actos, cuando es sólo un tipo de arte más y no por visualizar una película se va a imitar todo lo que se vea.
En definitiva, lo veo un buen documental para cualquier fan del género slasher, así como para cualquier adicto al cine que desea saber un poco más de un género que ha provocado un exceso de gritos que aún perduran en el tiempo.
Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1932)
Tierra sin pan es un escalofriante relato sobre el pueblo desconocido La Hurdes, en Extremadura.
Realizado en 1932 fue dirigido por Luis Buñuel y narrado por Francisco Rabal y su potente voz. Cuenta la historia de un pueblo desconocido y aislado que debido a su localización geográfica vivía al margen del resto de ciudades y pueblos en la España allá por 1920. Esto supuso para sus habitantes tener un estilo de vida autosuficiente y vivir en la pobreza extrema; estar aislados del resto de sociedades con el correspondiente retraso social que esto conlleva, hasta el punto de no conocer el pan.
Situado en las montañas de La Alberca, Extremadura, sufre un difícil acceso para los medios de automoción de la época. Esto, sumado a la falta de tecnologías que pudieran favorecer la comunicación con otros pueblos, hizo de este caso una oportunidad de estudio antropológico para observar cómo afecta a una sociedad el vivir incomunicada del resto de pueblos y cómo afecta en su propia estructura el depender enteramente de sus propios medios.
Luis Buñuel realizó este documental tras leer el estudio realizado por Maurice Legendre Las Jurdes: étude de géographie humaine (1927) que analizaba de forma antropológica el descubrimiento de este pueblo. En su formato original el documental era mudo, pero años más tarde Buñuel consiguió financiación y fué narrado y dotado de Banda Sonora.
El relato es desagradable y áspero, sus imágenes duras e incómodas, pero creo que debe saberse como capítulo de la historia de España y como apartado cultural que todo estudiante de realización debe conocer. Luis Buñuel es una de las figuras más importantes que ha dado el audiovisual español pero pocos son conocedores de que realizó este documental de 27 minutos y la repercusión que tuvo.
Os animo a que descubráis esta cruda historia, que merece ser vista aunque sea una vez en la vida, sufriéndola como lo que es; atreviéndose con el vértigo que da el conocimiento y adentrándose en verdades incómodas de nuestro pasado; huyendo de la ignorancia que pueda suponer para el estudiante no conocer a Buñuel y su obra completa; equivalencia a no conocer el pan.
El culto al líder
Este documental trata de contarnos la situación social, económica y cultural que viven los ciudadanos de Corea del Norte. En la actualidad, Corea del Norte sufre una dictadura comunista cuyo régimen proporciona al exterior secretismo y una visión alterada de la realidad norcoreana. El documental se adentra dentro de este país y nos narra una visión más realista de la situación. Aunque el documental está algo más desactualizado porque el actual dictador no es Kim Jong-il sino Kim Jong-un. Aún así la situación el país en la actualidad es igual o incluso peor que por aquel entonces.
Ya desde un primer momento, el documental llama la atención viendo esas grandes diferencias en la frontera entre las dos Coreas (Del Norte y del Sur), esos dos mundos totalmente diferentes. Los soldados que vigilan la frontera de Corea del Norte están de espaldas a esta para vigilar a desertores y gente que intente abandonar en el país. En todo momento, los guías que acompañan a los reporteros evitan que tengan cualquier contacto con gente que ellos no quieran para evitar que digan algo malo del país. No solo eso sino que los propios ciudadanos evitan cualquier contacto con extranjeros por miedo a represalias por parte del gobierno. También podemos ver en el documental como se inculca desde niño el odio hacia el sistema capitalista y, aún más a Estados Unidos. Esto se puede apreciar con gestos como el de dejar entrar menos días a la gente de Estados Unidos que a cualquier otra persona de otro país.
Una de las cosas que más asusta del documental es la forma que está tomando el mandato de la dictadura. En el momento del desfile militar, los periodistas de los distintos países que lo visitaron afirmaban que no había diferencia alguna entre este desfile y uno nazi. También los lugares donde se mandan a los disidentes políticos (por mucho que nieguen su existencia, las imágenes no engañan), guardan una gran similitud con los gulags de la época nazi. Esto personalmente me preocupa porque todo el mundo sabe lo mal que está Corea del Norte y se ha normalizado su situación pero no le dan la gravedad que tiene realmente.
La postproducción y El Ministerio del Tiempo
El Ministerio del Tiempo es una serie de televisión española creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares de temática histórico-fantástica. Las diferentes historias de las que tratan sus capítulos giran en torno a personajes emblemáticos de la historia de España. En cada episodio un equipo del Ministerio se encarga de realizar viajes en el tiempo para cumplir las misiones que se les indican. Esta historia tan diferente ha conseguido crear tendencia y llegar al público español. Y tal ha sido su triunfo que, gracias a un acuerdo con Netflix, la tercera temporada contará con mayor presupuesto que las temporadas anteriores. De este modo esta compañía distribuirá las dos primeras temporadas por 190 países dando a conocer así a todo el mundo la ingeniosa y original serie.
Son muchos los aspectos que pueden destacarse de esta serie como: el guion, la interpretación o la dirección de fotografía pero en este caso nos centraremos en hablar la importancia de los efectos especiales en El Ministerio del Tiempo. La postproducción es un aspecto que resulta necesario para pasar las ideas del papel a la pantalla y conseguir trasladar la realidad de escenarios imposibles de la forma más verídica. La empresa encargada de realizar el acabado final de la imagen y los efectos especiales de esta serie es User t38; una compañía española fundada en 2001 que ha realizado los efectos especiales de películas tan famosas como: El Laberinto del Fauno (2006) o Ágora (2009). La labor que realiza en esta serie resulta imprescindible ya que son muchos los escenarios que necesitan recrearse o ampliarse. Este puede ser el caso de la escalera helicoidal que lleva a las puertas del tiempo o el claustro del Ministerio ya que que son escenarios que aparecen en todos los capítulos. En general, esta empresa, se encarga de realizar labores como: la creación de fondos, la modificación del color o la multiplicación de personas. Gracias a estas modificaciones digitales se consigue recrear el ambiente tan característico consiguiendo trasladar al público a distintas épocas y lugares.
Con el éxito de esta serie puede concluirse que, en España, contamos con grandes profesionales en el ámbito audiovisual. Demostrándose así que podemos exportar ideas al extranjero, ser pioneros y realizar todo el proceso de creación de una serie en nuestro país. Con el éxito de productos audiovisuales, como es el caso de esta serie, conseguiremos alejar todos los tópicos que tanto encasillan a los trabajadores y trabajadoras del medio audiovisual.
En el siguiente vídeo se puede observar el trabajo de efectos especiales realizado por la empresa User t38.
No hay comentarios:
Publicar un comentario