jueves, 20 de abril de 2017

Grupo 1.A -> Tema 1 La historia de los medios audiovisuales desde un enfoque cultural y de género -> 1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica / 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales,



SEMANA 5

GRUPO 1.A: LA HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE UN ENFOQUE CULTURAL Y DE GÉNERO

  • Mayte Ferre "Benny - Playmobil, Planeta de Agostini y los medios"                                                                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Irene Vigueras "Estereotipos en Hollywood"                                 Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

  • Aída Domínguez  "El racismo en Los Gypsy Kings"     Epígrafe 1.3. La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales


  • María Gutiérrez "Youtubers, los nuevos ídolos de nuestros jóvenes"         
  • Epígrafe 1.3 La aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales







Playmobil, Planeta de Agostini y los medios


En el pasado verano y con el curso escolar a punto de empezar Planeta de Agostini lanza una propuesta en colaboración con Playmobil: La aventura de la historia. Una colección de libros históricos acompañados de 60 figuras emblemáticas a lo largo de la historia. Sin embargo, sorprende el hecho de que entre esos 60 personajes históricos no aparezca ninguna mujer. En este momento entran en juego los medios y las redes sociales. En twitter bombardean a preguntas, madres y padres indignados que veían una buena propuesta de incitar a sus hijos a estudiar hechos históricos pero que ven su intención frenada al no querer enseñarle a sus hijos valores incorrectos y ofensivos. 

A. Sánchez Moreno es un historiador de Sevilla que publicaba esto en twitter al conocer la noticia:



A partir de que se compartieran y dispersaran este tipo de comentarios se hizo viral la polémica, y entonces La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, a través de la dirección general del Instituto Valenciano de las Mujeres, presentó una queja formal a la empresa juguetera playmobil la cual se excusó diciendo que ellos eran unos subcontratados de Planeta de Agostini y que ellos promueven la igualdad a través de sus colecciones nuevas de trabajadores con posibilidad de tener de cada género un representante de cada profesión. Todo esto se hizo eco a través de los medios: La Sexta, el ABC y el Diario, entre otros, empezaron a publicar la noticia sobre la polémica.



Ahora bien, hace años, cuando no existía la transmedialidad ¿habría pasado esto?

La evolución de los medios y de la interacción del público y las audiencias con los mismos ha contribuido a que la publicación de esta colección se detuviera y Planeta de Agostini decidiera relanzar la colección añadiendo nuevos personajes femeninos y disculpándose públicamente.

La evolución de los medios ha contribuido a poder incrementar la evolución de los estados tradicionales de ideología, ha aumentado la presión pública y así conseguir cosas impensables que hace apenas 20 años ni se imaginaban.





Estereotipos en Hollywood

Desde hace unos años Hollywood parece haberse dado cuenta de que el público femenino representa gran parte de su audiencia, y que no sólo ven comedias románticas, además de que no se sentían identificadas con los estereotipados papeles que se representaban en pantalla. 

Poco a poco y como consecuencia de la modernidad que hace referencia a la igualdad de género, las mujeres han ido ganando terreno en diferentes categorías cinematográficas, y su representación en pantalla ha cambiado. Desde entonces, Hollywood ha comenzado a producir cintas de acción, comedias y algunas películas de superhéroes protagonizadas por mujeres. ¿Pero qué hay de nuevo en estas películas y si son tan modernas como realmente parecen?  

Las mujeres en el siglo XXI han pasado de ser damiselas en peligro a protagonistas de películas de acción. Una de las primeras fue con Angelina Jolie con películas como “Tomb Raider”, “Wanted” o “Salt”, y una de las más recientes es Jennifer Lawrence en “The Hunger Games”. Pero en este caso, a diferencia de los hombres, ellas tienen que tener un arma más en su poder, su belleza física. Parece que tienen que tener un requisito no escrito para ser heroína, es el que la actriz sea guapa y de cuerpo escultural como si de ello dependiera su fortaleza física. Pero no sólo eso, también tendrá que pavonearse con ropa ajustada o semidesnuda para que dejen a la vista su físico.


Otro de los temas a tratar en el cine de Hollywood son los estereotipos que se tiene hacia mujeres de “cierta” edad en las cuales se les considera demasiado mayores para desempeñar cualquier tipo de papel, incluso aunque tengan que representar a una mujer de su edad, buscan a otra más joven para ese papel antes que a una actriz más madura. Esto sucede porque, aunque Hollywood está intentando cambiar los estereotipos de la mujer en el cine, como lo eran antes que tenían que ser salvadas por hombres, continúa con la mentalidad de siempre con respecto a la apariencia física, considerando a la mujer un mero producto decorativo en sus películas, siendo cuanto más guapa, más taquillera será la película.

Las mujeres han visto cambiar, aunque no de manera muy igualitaria, su representación simbólica en Hollywood hacia una visión más progresista. Es evidente que aún queda mucho por hacer en una industria liderada por hombres que se cree que la mujer debe ser un personaje pasivo en sus películas, pero ellas han demostrado que se pueden derribar estereotipos. 










El racismo en "Los Gypsy Kings"


Los Gypsy Kings es un programa de la cadena Cuatro donde nos enseñan la vida de los gitanos más poderosos y ricos de España, creo que todo el que ha visto este programa piensa lo mismo: qué ignorantes son los gitanos. Pero es lo que nos vende este reality, nos muestra lo “analfabetos” que son, que veamos que no han tenido estudios y lo machista que es su cultura. 

Los estereotipos que el programa nos muestra han sido incluso rechazados por los mismos gitanos, obviamente, porque piensan que este programa fomenta el racismo hacia ellos. Y así es. Y al parecer este tipo de racismo no está mal considerado, todo el mundo sabe cómo son los gitanos: o pobres y delincuentes, o ricos y mafiosos.

No ayuda en absoluto a la inclusión de esta etnia, no ayuda en absoluto a quitar prejuicios sobre ellos. Este programa a lo único que ayuda es a que los “payos” se rían de ellos viendo las estupideces que dicen, lo ignorantes que parecen, lo machistas, etc. “Son ricos, pero eso es todo de la droga, son unos mafiosos” esto es lo que diría cualquier persona racista que además viera los gypsy kings, porque como ya he dicho, fomenta este rechazo. 

En pleno siglo XXI, creo que se debería televisar programas que mostraran que hay gitanos (o cualquier etnia o raza) que no siguen esos estereotipos, personas que rompen esa visión que tiene la población sobre ellos, o al menos, que no haya programas que refuercen esa actitud racista.

Personalmente, admito que a veces me cuesta no prejuzgar a un gitano, pues mi primera reacción es desconfiar, por lo que me han enseñado, por lo que nos han hecho ver a lo largo de nuestra vida. Creo que es un error por mi parte e inmediatamente después de mi reacción intento ver las cosas de otra manera, pero es difícil, casi tanto como dejar de ser machista 100%. Pero si los medios no nos ayudan a deconstruirnos o al menos a no seguir construyendo nuestro racismo y machismo en la sociedad, sería un gran paso. Y creo que ya es hora de empezar.


Os dejo un artículo que habla más a fondo sobre este programa: Vice - Cómo Mediaset y ‘Los Gipsy Kings’ perpetúan el racismo antigitano









Youtubers, los nuevos ídolos de nuestros jóvenes


Actualmente, los jóvenes pasan mucho tiempo delante del ordenador, ya sea jugando, navegando por internet o utilizándolo para el estudio, esto último mucho menos, por desgracia. Cuando estos jóvenes ocupan su tiempo navegando por internet, entran en juego los youtubers. Los youtubers, que ahora están muy de moda, son personas que se dedican a dar su opinión en internet como si fueran expertos de la materia o incluso “coaches”, como una especie de “psicólogo” online. Ahora bien, los famosos youtubers en vez de opinar sobre ciertos temas, lo que hacen es criticar y adoctrinar, indirectamente, a jóvenes influenciables que los ven. Uno de los temas que más critican, hablan o recurren, es todo lo que tiene que ver con el feminismo y las mujeres. Algunos “enseñan” como violar, otros bromean sobre el maltrato hacia la mujer y los hay que critican a las defensoras de la mujer llamandolas “feminazis”, término que no existe y fue acuñado por un periodista radiofónico machista, ni que las mujeres feministas fueran equiparables a Hitler, que intentan establecer el género femenino por encima de todo. Entonces, con todas las “perlitas” que dicen estos youtubers, los jóvenes crecen normalizando la situación y creyendo que el machismo es lo que está bien, por lo que tras años de lucha por la igualdad entre géneros, todos los avances se ven amenazados por una nueva generación influenciable por divulgadores de mentiras, abrumada por tanta información que se convierten en personas desinformadas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario