SEMANA 6
GRUPO 4.B: EL VIDEO Y EL DOCUMENTAL
- Alba Navarrete Valdivieso "La lealtad de los animales frente al humano" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
- Alejandra Martínez Alpiste "Cortometraje: Una vida social" Epígrafe 4.3 El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural
- Yaiza Maeso San Saturnino "Trivial" Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
- Yasmina Mansour Orti "Soda" Epígrafe 4. 4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip...
La lealtad de los animales frente a los humano
Aunque ya no estemos en Navidad no es precisamente el tema principal de lo que quiero explicar, si no que a día de hoy este pequeño anuncio en forma de cortometraje me llegó y del que es imposible olvidar. No es ni más ni menos que la cuestión de que los animales no son juguetes para jugar y al cansarte tirar como si de basura se tratara.
Nunca llegaré a entender cómo alguien tiene la suficiente sangre fría como para hacer tal acto sin contar con lo extremista que viene siendo el severo maltrato y muertes que se producen en muchas ocasiones desgraciadamente.
Los animales siempre son 100% leales a los humanos aunque siempre se ve lo negativo frente a lo positivo. Si el perro es súper bueno pero se mea, solo se quedan con ese defecto. Al mismo tiempo las personas que lo abandonan porque no se pueden hacer cargo o es violento me gustarían que pensaran y me contestaran, ¿harías lo mismo con alguien de tu familia? ¿No? Pues aplica eso con los animales, no son inferiores a ti porque no sepan hablar, no lo desprecies, no lo maltrates, no lo abandones, no lo mates.
Los animales aunque los abandones siempre te perdonarán, te darán lealtad, ¿por qué haces eso? No es excusa abandonar, no es excusa maltratar.
No se puede maldecir a esas personas o amenazar, simplemente el karma se lo devolverá.
Ojalá desaparezcan estos tipos de anuncios, cortometrajes, etc; que solamente quede como algo de pasado porque significará que el abandono, maltrato y muerte por odio habrá cesado. Seamos tan leales como ellos a nosotros.
Cortometraje: Una vida social
El tema que trata este cortometraje ya se ha tocado varias veces: ya sea en otros cortos o en series. Es más, cuando lo vi, me recordó mucho a un episodio de Black Mirror, en el que la gente se medía por la popularidad en las redes sociales y, cuando eras amable con alguien, te daban puntos pero si por el contrario, no lo eras, te puntuaban de manera negativa. El tener más o menos puntos decidía tu clase social, el poder optar a un trabajo o a una casa. La protagonista del episodio se obsesionaba. Lo mismo ocurre en este corto.
Me parece una buena manera de hacer conciencia. No veo mal que compartamos ciertas cosas de nuestra vida privada, siempre que no sean demasiado privadas. Hay gente para todo pero hay quien, en mi opinión, dice demasiado o, crea una imagen no real sobre su vida, lo que no me parece nada sano porque al final, se acabaran creyendo su propia mentira.
No veo necesario la mentira en las redes sociales.
Trivial
Nos encontramos ante un vídeo de temática de videoarte realizado por María Alejandra Amado, Paula Barragán, Ana María Mosos. El vídeo se titula “Vacío” y trata un tema por el que más de uno hemos pasado en algún momento de nuestras vidas, el sentirte vacío e invisible hacia el mundo.
Este vídeo no lo comento por habérmelo encontrado de casualidad, sino, porque estaba buscando uno de esta temática debido a la reciente serie que he visto, titulada “Por trece razones” la cual me pareció muy interesante ya que te ayuda a comprender que pasa por la cabeza de una persona que siente que no encaja en este mundo y cuales son las razones por las que decide suicidarse.
Volviendo al vídeo en si, podemos apreciar como la protagonista, por más gente que pase a su alrededor no se siente parte de nada, nadie la percibe, pero también es cierto que tampoco hace nada por ser percibida. Entonces ¿Dónde termina la culpa de los demás de crear el vacío en una persona y dónde empieza la culpa de la persona en no luchar por hacerse sentir llena?
Este tema es muy complejo, y solo la persona que siente ese vacío es la única que puede hacer algo realmente para remediarlo, porque al igual que en la serie de por trece razones y como hace la protagonista, deja que pese más sobre sí las cosas malas que le suceden en la vida que las buenas, como vendría a ser Clay.
Pero por más vacío que te sientas en esta vida, por más invisible que te sientas o por más cosas malas que te puedan llegar a pasar, el suicidio nunca debería de ser la solución, porque como dice el dicho “tras la tormenta, siempre viene el arcoiris” y lo verás más reluciente si tu has puesto de tu parte para que aparezca.
Soda
Y del videoarte, al videoclip.
En esta entrada analizaré una de las obras musicales de Michel Gondry, un conocido director de cine famoso, entre muchas cosas, por su película The Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004).
Gondry ha realizado decenas de videoclips para músicos tales como Björk, Daft Punk, Radiohead, The Rolling Stones y Kanye West. El videoclip que he escogido pertenece a Cibo Matto, una banda formada por las dos japonesas Yuka Honda y Miho Hatori. El nombre de la banda significa “Comida Loca” en italiano, y sus letras se caracterizan por usar a menudo diversos tipos de comida como metáfora.
En Sugar Water (1996) la metáfora se ve amparada por la propia estructura del vídeo.
Azúcar, agua. Dulce e insípido. Dos maneras de ver, dos realidades. Gondry parte la pantalla en dos: Por un lado tenemos a Sugar y por otro a Water. Ambas son dos jóvenes aparentemente normales, hasta que llegan a la ducha y una escoge el agua y la otra el azúcar para bañarse. Después de esto, comienza la rutina de cada una de ellas.
Es interesante el papel de los colores en el videoclip (Sugar se representa con tonos cálidos y Water con tonos azules), ya que aportan una personalidad a los personajes: el agua, insensible, vacía. El azúcar, cercano, pegajoso. La elección de los colores es algo que al espectador se le pasa inadvertido, pero que tiene todo un estudio detrás.
La elección de los planos es armoniosa y contribuye a construir una realidad conjunta entre las dos realidades, uniéndose al final en una sola. Sugar ocupa el lugar en pantalla de Water y viceversa. Esto puede interpretarse como que desde el primer momento el autor ha querido mostrar a una sola persona, con los dos lados que todos poseemos. El videoclip finaliza con el final de sus rutinas, con la unión de dos vidas. El autor consigue hilar una trama en la que la identidad es la pista. La estética aporta al argumento y lo realza, siendo al final una obra psicológica, con ciertas pinceladas de paranoia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario