martes, 2 de mayo de 2017

Grupo 4.A -> Tema 4 -> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento


Semana 6


GRUPO 4.A: VÍDEO Y DOCUMENTAL  

  • Adrian Salguero Vico “La ley del armario: Joven y gay en la Rusia de Putin”                                                                      Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento 

  • Javier Jerez  López “Ninguno quiere ser la mujer"        Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

  • Rafael Cánovas Díez “La Tierra Media”                         Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural

  • Cynthia Férez Alarcón “Los Mundos Sutiles"                            Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural











La ley del armario: "Joven y gay en la Rusia de Putin"


Aun estando bien entrado el Siglo XXI, hay veces que el mundo que parece ir hacia atrás. Sobre todo con la creación de leyes que irrumpen en la libertad de la población, en su conjunto pero sobre todo en la propia de cada individuo.
“Joven y gay en la Rusia de Putin” es un documental que trata el tema de la homofobia aceptada y legalizada en la Rusia actual, a partir de un hecho casi impensable ahora mismo en la Europa que conocemos: la aprobación de la ley contra la “propaganda gay”. Ésta “ley” prohíbe a la gente apoyar a los jóvenes LGBT+ en el país y hablarles con normalidad del tema, prohibiendo incluso a profesores, médicos o psicólogos tratar a jóvenes LGBT sobre este tipo de temas, puesto que supondría “hacerles creer que es algo normal”. La ley llega a ir a más, y prohíbe el apoyo a los jóvenes del colectivo en caso de emergencia, la manifestación a favor de los derechos, e incluso “legaliza” que ciertos grupos agredan a jóvenes y activistas aunque no se estén manifestando.
A través de testimonios y diversos activistas, se muestra la parte más dura e injusta de la Rusia que parcialmente conocemos, mostrando la desigualdad interiorizada de su sistema y de los ciudadanos, que incluso apoyan la ley con excusas como la tradicionalidad religiosa del país o la “necesidad” de salvar a los niños de los LGBT, que son puestos al mismo nivel que los pedófilos y los zoofílicos.

El género documental ofrece una gran oportunidad a la hora de denunciar ciertos casos e injusticias, ya que puede mostrar opiniones y puntos de vista diversos pero todos reforzando la idea que se quiere dar.
En éste caso, el uso de testimonios de gente que ha vivido la homofobia de forma explícita, así como de activistas que son “ilegales” en el país, refuerza la idea de es absurdo, injusto e innecesario que en pleno siglo XXI sigan existiendo tanto ideas como actos y leyes tan chapadas a la antigua.
Y este tipo de documentales son muy necesarios, puesto que aún hay injusticias que deben ser erradicadas, y puntos de vista y voces que necesitan más fuerza que nunca, como éstas.















Ninguno quiere ser la mujer - Documental: Apollo-Soyuz, cita en el espacio

Después de la Segunda Guerra Mundial las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan una de las guerras más ridículas que ha vivido el siglo XX, la llamada Guerra Fría. Ambos países se temen entre sí ante un posible ataque nuclear y comienza una batalla de espionaje y demostración tecnológica que acabaría favoreciendo la exploración espacial como nunca antes había vivido la humanidad.


Este documental cuenta un episodio desconocido para la mayoría que es cuando EE.UU y la URSS decidieron por fin aunar fuerzas por el bien de la humanidad. La misión tuvo por nombre Apollo-Soyuz, que son el nombre de las dos naves espaciales más modernas de los americanos y rusos. Consistía en unirlas en el espacio, mediante una maniobra de acoplamiento, convirtiéndose en el primer modelo de estación espacial; Lo que hoy día sería la ISS (International Space Station). Demostraron casi sin querer que todo lo vivido previamente, la “carrera espacial”, no había sido más que una pérdida de tiempo, potencial humano y un atraso científico. Al unir fuerzas se avanzó tecnológicamente, las relaciones entre ambos países comenzaron a afianzarse y americanos y rusos empezaron a trabajar en una de las pocas cosas que que hemos sabido hacer en el mundo sin pelearnos, la exploración y el estudio del espacio.

En el minuto 27:38 no pude dar crédito de lo que escuchaban mis oídos. En el documental se cuenta que los alardes y proezas de ambas superpotencias, aquellas que mueven y modifican el mundo, aquellas que se creen el modelo óptimo de civilización perfecta quedan reducidas a la mínima expresión en cuanto declaran que ninguna de las dos naves quiere ser “hembra” en el acoplamiento. En otras palabras, trasladar a una misión espacial audaz e increíble, el concepto negativo que se tiene en el mundo de lo femenino como “lo inferior”. Ninguno de los dos países quería que su nave fuera “pasiva” en la simple y maravillosa maniobra del acoplamiento. 

Esta mañacada, declarada a los cuatro vientos, costó a ambos países miles de dólares y rublos en investigación y desarrollo de una pieza “neutra”, por qué no decirlo, asexual, que no comprometiera la masculinidad y virilidad de los científicos que hacen de este un mundo...mejor.  La pieza tenía forma de flor. 

A partir de aquí huelgan las palabras e invito al espectador inteligente a juzgar y conocer por sí mismo cuán psicodélico puede ser a veces el comportamiento los hombres. 








La Tierra Media


Después de varias entradas, ya era inevitable en mí que escribiera algo sobre el señor de los anillos. El Señor de los anillos es la saga de fantasía por excelencia que ha marcado a muchas personas. Su escritor J.R.R. Tolkien creó un mundo increíble y lleno de detalles ambientado en una supuesta época medieval mezclada con fantasía. En este documental realizado por National Geographic hablaran, tanto los actores de la película como varios expertos sobre las principales influencias de Tolkien para crear esta maravillosa historia. 

J.R.R. Tolkien nació en Inglaterra en 1892 y murió en 1973, por tanto, él vivió ambas guerras mundiales que claramente influenciaron en su historia. Tolkien vivía en un pequeño pueblo rural que inspiró totalmente para la creación de la comarca. Lo que vivió durante aquellos años le sirvió para la creación de su historia, hay momentos en el documental donde muestran lugares de su pueblo que son tal cual los había descrito en el libro. Los monumentos que aparecen a la historia son muy parecidos a los que Tolkien conocía o la amenaza de la revolución industrial hacia la naturaleza que había en su pueblo que lo plasmó en la creación de los orcos y su amenaza frente a la Tierra Media. El propio Peter Jackson, director de las películas, afirma que gracias a los escritos de Tolkien han sido capaces de representar todas las armaduras, espadas, etc. 

La saga de El Señor de los anillos me ha marcado desde que fui al cine a ver la primera película. No puedo ser objetivo con esta película porque me encanta pero si de verdad te gustan tanto las películas como el libro, yo recomendaría ver este documental. Ver de dónde sacó la inspiración Tolkien para crear esta historia y algunos detalles sobre la película. Como fan, he visto más documentales que se centran más en la propia realización de la película (que tiene más fans) pero me parecía importante que la gente conozca la raíz de la historia.











Los Mundos Sutiles


Los mundos sutiles es un documental, dirigido por Eduardo Chapero Jackson, que realiza un homenaje a la figura de Antonio Machado. El documental trata la historia de Sira, una estudiante de danza, que se prepara para realizar la prueba de fin de curso sobre este famoso poeta. Durante su preparación, tanto física como mental, la protagonista consigue empatizar con Antonio Machado llegando a sonreir por su logros y llorar con sus tristezas. Los mundos sutiles se realizó por encargo de Acción Cultural Española con el motivo de celebrar el centenario de la publicación de Campos de Castilla de Antonio Machado.. Entre los sus éxitos de este documental puede comentarse que fue nominado a los premios Goya en la categoría a mejor largometraje documental en el año 2012. A modo de curiosidad puede decirse que es un proyecto donde participó cantante alicantino Nach realizando una de las parte de la voz en off.



Los mundos sutiles trata la biografía de Antonio Machado de forma cronológica al mismo tiempo que relata acontecimientos importantes sucedidos en España a nivel histórico, político y cultural. La historia de Sira adentra al público en las diferentes fases de la vida del poeta, desde su infancia hasta su madurez, desde la pura inocencia hasta la conciencia de la desgracia vivida en primera persona. En este lugar también hay sitio para reflexiones sobre los conflictos y la vida en España, el reflejo de la naturaleza destruida por la modernidad y sus edificios, el apego al campo, la crisis y el descontento social. En este contexto la protagonista, interpretada por Amaia Pardo, interioriza las palabras del poeta y vive su realidad acompañada en todo momento por la danza.

Realizando un análisis técnico de este documental puede decirse que posee innumerables características que fortalecen la historia y crean belleza. Entre ellos debe destacarse, por un lado, la sencillez en la imagen y las recreaciones e interpretaciones visuales que se realizan. Y por otro, la narración clara y adecuada acompañada de efectos de sonido y músicas en armonía con lo que se cuenta. El dramatismo de muchas escenas se refuerza con una tonalidad fría, los silencios y el uso de la cámara lenta. Además de esto, también se utiliza humo y pompas de jabón que expresan el estado emocional de la vida del poeta. Destacando los aspectos negativos puede decirse que el modo de contar la historia con fotografías de Antonio Machado podría integrarse más en la historia de Sira y no con el simple movimiento de estas por la pantalla. Pero todo es cuestión del toque artístico de cada persona y de su interpretación.

Este documental es perfecto para conocer de otro modo la vida del poeta al mismo tiempo que es la excusa perfecta para la desconexión. Deja de lado la rutina y sumérgete en un este documental para disfrutar del arte, de la magia de los silencios, de la poesía, de la danza y de la expresión. 


Entre el vivir y el soñar
hay una tercera cosa.
Adivínala.

Antonio Machado




No hay comentarios:

Publicar un comentario