martes, 16 de mayo de 2017

GRUPO 4.D --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip


Semana 7

GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL

  • Adrián Domenes Hernández “Evolución: performance, teatro, videoclip”                                                                   Epígrafe: 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip 
  • Javier Puebla López “Pasión en movimiento”           Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como  documento cultural.
  • Enrique Espín Cosme “GeizzlyMan"                          Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.                                                
  • Fernando Coves Penalva “Stuff”                                           Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.   





EVOLUCIÓN: PERFORMANCE, TEATRO, VIDEOCLIP


He querido cerrar la esta etapa del blog enfocado en Japón con este video que podríamos calificar de híbrido entre videoarte y videoclip, se trata de la unión del Japón más tradicional con forma de samisén, un instrumento milenario, junto a una coreografía llevada a cabo por drones que emiten luces a los pies del monte Fuji. 


Este video se trata no solo del arte en sí, sino que para mí representa la unión de lo que es siempre y será Japón, el máximo exponente en lo que se refiere a convivencia de tradición y vanguardia tecnológica.










GRIZZLYMAN


GrizzlyMan es un documental maravilloso. GrizzlyMan es el trabajo de no ficción másdestacado del célebre director alemán Werner Herzog. Werner Herzog convivió durantetrece años con una manada de osos pardos. Este documental es el resultado de lagrabación de más de cien horas de metraje durante esos diez años de convivencia con lososos pardos.

GrizzlyMan es un documental maravilloso porque durante su visionado se puede observar una clara evolución de su protagonista (Werner Herzog) y de la convivencia con los osospardos. Al principio de puede observar que, aunque emocionado y apasionado, WernerHerzog es temeroso y se mantiene alejado de los osos. Pero poco a poco se puedeobservar cómo se va generando una relación de respeto y convivencia. Además se puedever un cambio claro en Werner Herzog. Según el mismo en ese tiempo pudo librarse dellado “humano” que adquirió con la educación y liberar sus instintos más a coalicion con lanaturaleza.


Werner Herzog es un director de cine que vivó durante toda su infancia en contacto con lanaturaleza. Se crió en una casa de campo alejada de toda la tecnología de Alemania. Nofue hasta los once años que no descubrió el cine. Se enamoró del medio y de su capacidadde comunicación. Es por eso por lo que inició la creación de diferentes proyectospersonales para fomentar la relación con la naturaleza. Esta concepción del medio y su usodió lugar a que Werner Herzog fuese uno de los pioneros del nuevo cine Alemán. Cine en elque los protagonista, en este caso, la naturaleza, se enfrenta a una realidad hostil, elhombre. GrizzlyMan es su ópera prima principalmente por su papel etnográfico y suintención reivindicativa.


Para más información en: Documaniatv - grizzlyman





PASIÓN EN MOVIMIENTO


La película de Wim Wenders sobre la legendaria coreógrafa Pina Bausch - cuya obra más conocida, el inquietante Café Müller, abre el Hable con ella de Almodóvar - fue casi descarrilada por la súbita muerte de su sujeto, creando un vacío aparentemente inamovible en el centro de su documental. 

En lugar de abandonar la idea de hacer una película sobre Bausch, Wenders ha hecho un digno homenaje a ella, invitando a los miembros de su conjunto a expresar sus sentimientos sobre su mentor, en parte a través de palabras, pero sobre todo a través de las dolorosamente sinceras actuaciones, para capturar la profundidad del sentimiento siempre presente en la obra de Bausch. El “mero” movimiento rara vez ha sido tan conmovedor.







STUFF


Como yo, conoces las caras y lo que necesitas para seguir intentándolo, y no pretendes encontrar ningún ‘te hago daño’.

Este es un fragmento de un poema recitado por Frusciante , el cual encontramos en el documental Stuff. Pasa desapercibido entre una marea de escombros y color. El documental está dirigido por Johnny Deep, amigo íntimo de Frusciante, el cual quiso reflejar la decadencia y la inmundicia en la que vivía su colega.

En apenas 12 minutos se nos muestra con una serie de planos secuencia el estado ruinoso de la casa de Frusciante, una mansión de Hollywood. El suelo está cubierto de ropa usada, basura y todo tipo de drogas. Por las ventanas apenas entra luz y las paredes están cubiertas letrajos y pinturas.

Estas pinturas hacen referencia a un difunto Basquiat, y no es casualidad, han sido dos vidas curiosamente parecidas. El joven Basquiat persiguió su sueño, cosa que alcanzó muy
tempranamente. Esto le hizo caer en el mundo de las drogas con apenas 15 años, tratando de responder a una vida llena de soledad y marginal. Frusciante intenta redimirse con sus
trabajos y la salida que toma son las drogas. Estas drogas son la respuesta a una vida no deseada basada en la fama, la cual alcanza con los RHCP, con todo lo que ello conlleva:
Giras, sexo, prensa, responsabilidad... un mundo totalmente alejado de su ideal. El es un marginado, alguien excluido positivamente por su genuinidad. El solo quiere hacer música. No necesita de nada más. No necesita de nadie más.





No hay comentarios:

Publicar un comentario