sábado, 20 de mayo de 2017

Grupo 5.A ->Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información -> 5.2 La imagen infográfica: realidad virtual -> 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos



SEMANA 6

GRUPO 5.A: NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN


  • Luisella Fiorella Lucero Dala "Netflix desvela el soporte de la realidad virtual en Windows 10"

         Epígrafe 5. 2 La imagen infográfica: realidad virtual

  • Eva Miguel Castillo  "La primera montaña rusa con realidad virtual en España" 

          Epígrafe 5.2 La imagen infográfica: realidad virtual


  •  Elisabet Agulló García "Daito Manabe, el artista digital más importante de nuestro tiempo"

          Epígrafe 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos


  •  Sully Fernández Rivera "PlayerUnknown’s Battlegrounds, el videojuego que arrasa en YouTube y Twitch"

          Epígrafe 5.4 Multimedia e Internet: Arte digital, videojuegos











Netflix desvela el soporte de la realidad virtual en Windows 10


Últimamente podemos ver que son muchas las plataformas digitales dónde los usuarios pueden consumir cine o series de calidad. Aunque algunos consiguen este contenido pirateado, muchos son los que prefieren optar por ver sus series o películas favoritas con la máxima calidad posible.

 Las plataformas como HBO o Netflix son muy nombradas estos días pues son muchas las personas que siguen, sobretodo, las series que las mismas plataformas producen y que son propias de la casa. Las redes sociales han ayudado mucho a su difusión y por tanto a su comercialización. Aun así parece que su auge no va a terminar pronto pues en los últimos días hemos podido conocer que Netflix ha desarrollado junto con Windows 10 un soporte de realidad virtual; con el cual los usuarios van a poder sumergirse, si se puede aún más, en los confines de la fantasía del cine y la televisión. Ya ha ocurrido que en los últimos meses ha mostrado a los consumidores la posibilidad de ver sus contenidos en 4K o descargar sus películas y series para poder verlas offline.

Ahora bien, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Dejarán de sorprendernos algún día? Y si es así… ¿que se utilizará entonces para alentar al individuo a consumir aún más de lo que ya lo hace? 
















La primera montaña rusa con realidad virtual en España


La tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y con ello la realidad virtual. Cada día nos sorprenden con un avance o con una incorporación nueva de esta forma de ver el mundo a través de unas gafas.

El parque Warner estrena la primera montaña rusa con realidad virtual, lo hace en la atracción de Batman y colabora con Samsung y sus Gear VR. Podrás decidir si quieres vivir la experiencia como siempre o con la realidad virtual, con esta última forma, a través de las gafas vivirás en el mundo de Batman, te moverás por Gotham después que el Joker y villanos se escaparan.

Esta puede ser una gran experiencia para los fans de Batman, para que puedan meterse en su mundo a través de la realidad virtual, personas que ya lo han probado dicen que se pierde esa sensación de adrenalina que sientes al montarte a una montaña rusa, ya que no están pendiente de lo que sucede en la realidad, sino que prestan más atención a lo que estás observando a través de las gafas de realidad virtual. Una cosa a favor, es que la calidad de la imagen está muy trabajada y está perfectamente sincronizada con los movimientos que realiza la montaña rusa.














Daito Manabe, el artista digital más importante de nuestro tiempo


El pasado mes de marzo los visitantes del Museo del muelle Branly de París coincidieron con Berenson que se ocupaba de juzgar, como un experto, las obras expuestas. La peculiaridad de este crítico era que sus juicios no provenían de la reflexión, sino de la acumulación de datos registrados, Berenson es un robot. Una máquina programada para evaluar las obras de arte realizadas por seres humanos. Según Daito Manabe, uno de los artistas digitales más reconocidos del mundo, no queda mucho para ello: “la inteligencia artificial ha empezado a imitar lo que hacemos las personas, como reconocer las letras, la posición de las caras o el contenido de las fotografías. Ya están generando creaciones muy características de ellos, cosas que no se nos ocurren a las personas”.

Afirmaba Pablo Picasso, pintor genial y perspicaz creador de aforismos, que “el artista es un receptáculo de emociones que vienen de cualquier sitio: del cielo, de la tierra, de un pedazo de papel, de una sombra pasajera o de una telaraña”. Manabe -compositor, diseñador, programador y DJ- sigue la máxima de Picasso hasta las últimas consecuencias. Él mismo describe su trabajo como una reinterpretación de fenómenos o temas familiares aplicando puntos de vista diferentes de los habituales, y buscando siempre interacciones entre el hombre y las máquinas.Manabe afirma que nos espera “un gran escenario artístico en el futuro”. Os recomiendo que veais el vídeo y así descubriréis a Daito Manabe.











PlayerUnknown’s Battlegrounds, el videojuego que arrasa en YouTube y Twitch


Un centenar de jugadores repartidos por una enorme isla desierta transportados por una aeronave de transporte militar, son conscientes de que en unos segundos serán lanzados en paracaídas para luchar a muerte por su vida; acabará cuando solo quede en pie un único jugador.

A pesar de que no estar ni acabado, muchos jugadores disfrutan del acceso anticipado para estrenar este apasionante juego en el que aún quedan algunos aspectos por pulir, aunque eso no ha sido ningún impedimento.

Durante su primer fin de semana ingresó la inmensa cifra de 11 millones de dólares, mientras que unas pocas semanas después alcanzaría la cifra de 1 millón de unidades. 

Este Battle Royale llamado Battlegrounds es el sucesor del popular juego de zombies “Dayz”, el que no recibió ninguna compensación económica durante más de un año, pero llamó la atención de compañías para reclamar sus servicios para su juego, H1Z1.

Con PlayerUnknown’s Battlegrounds, Greene ha tenido la oportunidad de poder dar forma a su visión sin ningún tipo de ataduras, y este es uno de los motivos por los que está teniendo un arranque tan espectacular. La tensión que se respira en cada partida, las mejoras que ofrece respecto a sus antecesores y, sobre todo, las infinitas anécdotas que permite la libertad de su mundo abierto están conquistando la red.

Queda por ver si esta sorprendente fórmula consigue aguantar el peso del éxito hasta entonces.






martes, 16 de mayo de 2017

GRUPO 5.B --> Tema 5 Nuevas formas y medios audiovisuales en la era de la información --> 5.1. La iconosfera contemporánea / 5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación / 5.4. Multimedia e internet: arte digital y videojuegos



Semana 7


GRUPO 5.B:   NUEVAS FORMAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

  • Paula Carvajal Pérez "MASS EFFECT: ANDROMEDA pierde ventas porque sus personajes femeninos no se ajustan al canon de belleza en 2017."
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea, 5.3. Ciberespacio, cibercultura y                            medios de comunicación, y 5.4. Multimedia e internet: arte digital y videojuegos.
  • Paula Verdú Amador "Nueva edición de Elaborantes"
      Epígrafe: 5.1. La iconosfera contemporánea y 5.3. Ciberespacio, cibercultura y                          medios de comunicación.







MASS EFFECT: ANDROMEDA pierde ventas porque sus personajes femeninos no se ajustan al canon de belleza en 2017


“Cuando empezaron a salir las primeras imágenes e informaciones sobre MassEffect: Andromeda algo resultó muy obvio desde un principio: no iba a gustar a todos".

Creo que aún tenemos bastante claros en la memoria aquellos días, cuando una oleada de indignación recorrió una buena parte de Internet porque (por favor, a quién se le ocurre, CÓMO OSAN) Bioware había decidido apostar, de nuevo, por que sus personajes femeninos no siguieran los cánones de belleza que, como regla general, el gran público considera como “aceptables” (cuerpo de top model, pelazo sedoso, maquillaje, cara perfecta).

De ahí la polémica con Cora (¡ese peinado de marimacho!), Peebee (¡ya podía ser como Liara!) y nuestra protagonista, Sara Ryder (FEA FEA FEA). De esto ya se ha hablado largo y tendido, pero la forma de reaccionar de ciertas personas (muy, pero que muy ofendidas por que las protagonistas no fueran bellezones, ¡a ver con quién se iban a pajear!) ya dejaba entrever que la andadura del juego no iba a ser un camino de rosas.


Parto de la base de que la belleza está en el ojo del que mira. De que lo que a uno le parece atractivo a otro le puede parecer lo más horrendo del mundo. Pero decir que piensas cancelar tu reserva del juego porque las protagonistas NO SON LO BASTANTE GUAPAS es, la verdad, del género tonto (luego esto lleva a una preguntarse con qué tipo de modelos de pasarela se relacionan los individuos que protestan tanto por esto, si estas mujeres les parecen feas). Esto ya cuando el ofendido de turno no es, directamente, insultante y misógino, aparte de muy, muy ridículo.”










NUEVA EDICIÓN DE ELABORANTES


Los próximos días 16, 17 y 18 de mayo se llevará a cabo en el Centro Cultural de Las Cigarreras de Alicante el programa “Elaborantes”, unas jornadas en las que se tratarán temas en torno a la creación de proyectos audiovisuales, organización y producción de festivales y crowdfunding. 

Cada uno de estos días se contará con la presencia de un ponente. El 16 el actor de doblaje Luis Posada impartirá la charla de “Festivales en la Fábrica, un modelo de gestión”. El segundo dia con la intervención de Xavier Crespo, con el que se analizaran diferentes formas de llevar a cabo un proyecto audiovisual. Por ultimo, el dia 18 el consultor de crowdfunding ValentíAcconcia hablará sobre su trabajo, al que se lleva dedicando desde hace 6 años. 


Una gran oportunidad para todo aquel que quiera aprender más sobre el mundo audiovisual, siendo una actividad gratuita y de fácil acceso para todo aquel que quiera participar. 



GRUPO 4.D --> Tema 4 Vídeo y documental --> 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip


Semana 7

GRUPO 4.D: VÍDEO Y DOCUMENTAL

  • Adrián Domenes Hernández “Evolución: performance, teatro, videoclip”                                                                   Epígrafe: 4.4. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip 
  • Javier Puebla López “Pasión en movimiento”           Epígrafe: 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como  documento cultural.
  • Enrique Espín Cosme “GeizzlyMan"                          Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.                                                
  • Fernando Coves Penalva “Stuff”                                           Epígrafe: 4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.   





EVOLUCIÓN: PERFORMANCE, TEATRO, VIDEOCLIP


He querido cerrar la esta etapa del blog enfocado en Japón con este video que podríamos calificar de híbrido entre videoarte y videoclip, se trata de la unión del Japón más tradicional con forma de samisén, un instrumento milenario, junto a una coreografía llevada a cabo por drones que emiten luces a los pies del monte Fuji. 


Este video se trata no solo del arte en sí, sino que para mí representa la unión de lo que es siempre y será Japón, el máximo exponente en lo que se refiere a convivencia de tradición y vanguardia tecnológica.










GRIZZLYMAN


GrizzlyMan es un documental maravilloso. GrizzlyMan es el trabajo de no ficción másdestacado del célebre director alemán Werner Herzog. Werner Herzog convivió durantetrece años con una manada de osos pardos. Este documental es el resultado de lagrabación de más de cien horas de metraje durante esos diez años de convivencia con lososos pardos.

GrizzlyMan es un documental maravilloso porque durante su visionado se puede observar una clara evolución de su protagonista (Werner Herzog) y de la convivencia con los osospardos. Al principio de puede observar que, aunque emocionado y apasionado, WernerHerzog es temeroso y se mantiene alejado de los osos. Pero poco a poco se puedeobservar cómo se va generando una relación de respeto y convivencia. Además se puedever un cambio claro en Werner Herzog. Según el mismo en ese tiempo pudo librarse dellado “humano” que adquirió con la educación y liberar sus instintos más a coalicion con lanaturaleza.


Werner Herzog es un director de cine que vivó durante toda su infancia en contacto con lanaturaleza. Se crió en una casa de campo alejada de toda la tecnología de Alemania. Nofue hasta los once años que no descubrió el cine. Se enamoró del medio y de su capacidadde comunicación. Es por eso por lo que inició la creación de diferentes proyectospersonales para fomentar la relación con la naturaleza. Esta concepción del medio y su usodió lugar a que Werner Herzog fuese uno de los pioneros del nuevo cine Alemán. Cine en elque los protagonista, en este caso, la naturaleza, se enfrenta a una realidad hostil, elhombre. GrizzlyMan es su ópera prima principalmente por su papel etnográfico y suintención reivindicativa.


Para más información en: Documaniatv - grizzlyman





PASIÓN EN MOVIMIENTO


La película de Wim Wenders sobre la legendaria coreógrafa Pina Bausch - cuya obra más conocida, el inquietante Café Müller, abre el Hable con ella de Almodóvar - fue casi descarrilada por la súbita muerte de su sujeto, creando un vacío aparentemente inamovible en el centro de su documental. 

En lugar de abandonar la idea de hacer una película sobre Bausch, Wenders ha hecho un digno homenaje a ella, invitando a los miembros de su conjunto a expresar sus sentimientos sobre su mentor, en parte a través de palabras, pero sobre todo a través de las dolorosamente sinceras actuaciones, para capturar la profundidad del sentimiento siempre presente en la obra de Bausch. El “mero” movimiento rara vez ha sido tan conmovedor.







STUFF


Como yo, conoces las caras y lo que necesitas para seguir intentándolo, y no pretendes encontrar ningún ‘te hago daño’.

Este es un fragmento de un poema recitado por Frusciante , el cual encontramos en el documental Stuff. Pasa desapercibido entre una marea de escombros y color. El documental está dirigido por Johnny Deep, amigo íntimo de Frusciante, el cual quiso reflejar la decadencia y la inmundicia en la que vivía su colega.

En apenas 12 minutos se nos muestra con una serie de planos secuencia el estado ruinoso de la casa de Frusciante, una mansión de Hollywood. El suelo está cubierto de ropa usada, basura y todo tipo de drogas. Por las ventanas apenas entra luz y las paredes están cubiertas letrajos y pinturas.

Estas pinturas hacen referencia a un difunto Basquiat, y no es casualidad, han sido dos vidas curiosamente parecidas. El joven Basquiat persiguió su sueño, cosa que alcanzó muy
tempranamente. Esto le hizo caer en el mundo de las drogas con apenas 15 años, tratando de responder a una vida llena de soledad y marginal. Frusciante intenta redimirse con sus
trabajos y la salida que toma son las drogas. Estas drogas son la respuesta a una vida no deseada basada en la fama, la cual alcanza con los RHCP, con todo lo que ello conlleva:
Giras, sexo, prensa, responsabilidad... un mundo totalmente alejado de su ideal. El es un marginado, alguien excluido positivamente por su genuinidad. El solo quiere hacer música. No necesita de nada más. No necesita de nadie más.





GRUPO 2.A --> Tema 2 La televisión --> 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia / 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.


Semana 7

GRUPO 2.A: LA TELEVISIÓN

  • Miguel Moreno García-Mascaraque “6 décadas atrás”           Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Marina Box Molina “La televisión como industria del entretenimiento y la información ”                                          Epígrafe: 2.4. La televisión en España durante la transición y la democracia. 
  • Blanca Rodríguez Gomis “El fenómeno de los Simpsons” Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
  • Tamara Hung Tamargo “Las audiencias demuestran una nueva forma de ver la televisión”                                    Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.







6 DÉCADAS ATRÁS


La televisión hace 6 décadas que forma parte de la vida de los españoles, siempre ha sido un punto de referencia y los productos televisivos eran consumidos masivamente por la población española. La aparición de las nuevas tecnologías y la posibilidad de ver los productos televisivos en diferido a través de internet, han ocasionado un cambio en los hábitos del consumo televisivo en la población española.

Ya no se consumen los productos audiovisuales de la misma forma que antes. El habito de consumo televisivo a cambiado a lo largo de los últimos cuatro años, aquí os dejo unos enlaces donde hablan sobre el tema.







LA TELEVISIÓN COMO INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO Y LA INFORMACIÓN


“Se llama industria del entretenimiento (o showbusiness) al conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con una finalidad lucrativa.”

Este es un artículo de Communication & Society de María del Mar Grandío, que realiza un estudio a la audiencia desde la perspectiva de los gustos:


Como este hay muchos artículos que tratan de informarnos y aportarnos conocimiento sobre la industria televisiva como entretenimiento.

Aunque ya no está disponible, también es interesante destacar, que TVE realizó en los últimos meses de 2016 un curso sobre este tema:


Con respecto al ámbito de la televisión como industria informativa, el Observatorio Mediterráneo de la Comunicación (OMEC), nos proporciona alguna información sobre esto en su página web. 


Por otro lado, podemos seguir la línea de análisis, evolución y comparación de los post anteriores, entre los tipos de entretenimiento del siglo XX y los actuales: 








LAS AUDIENCIAS DEMUESTRAN UNA NUEVA FORMA DE VER LA TELEVISIÓN


En el actual año 2017, las audiencias de la televisión de pago han aumentado en un 2,6% con respecto al tercer trimestre de 2016. El número de abonados a canales de pago supera los 6 millones de personas, de los cuales la mayoría contratan un paquete que incluye varios servicios (TV de pago, telefonía móvil, banda ancha, etc.). 

Lo que estas audiencias demuestran es que se ha creado una nueva forma de ver la televisión en el siglo XXI (como por ejemplo el binge watching), rompiendo así los esquemas creados anteriormente. Al cambiar la manera en la que vemos la televisión, aumentan las horas que le dedicamos a verla en general, aunque no más que el tercer cuatrimestre de 2016. 


Aquí os dejo el siguiente enlace con los detalles sobre las audiencias: Elmundo - La televisión de pago en España supera los 6 millones de abonados








EL FENÓMENO DE LOS SIMPSONS


Aquí os dejo dos enlaces, un artículo sobre éxito de los Simpsons y un video con sus mejores momentos.





Grupo 4.C -> Tema 4 El vídeo y el documental -> 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural / 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...




SEMANA 7  

GRUPO 4.C: EL VÍDEO Y EL DOCUMENTAL



  • Germán Martínez Masanet "Un español por el mundo"         Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Isabel Martínez Navarro "Papeles indirectos"                        Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural  

  • Marta Lluch Valero "Metrópolis - Videoarte viral"             Epígrafe 4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performances, teatro, videoclip...

  • Alba Garrido Sánchez "Obsolencia programada"                 Epígrafe 4.3.El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural. 





UN ESPAÑOL POR EL MUNDO


Un diario de viaje en el que Guerín, durante un año (septiembre 2008-septiembre 2009), grabó a todo tipo de personas y situaciones. En Venecia, Chile, Brasil, Cuba, Hong Kong, Filipinas...


El resultado es un crisol del mundo, una amalgama de rostros, de opiniones y sentimientos, de personas que no tienen voz habitualmente, donde pueden expresar sus ideas acerca del gobierno, la historia, la religión, el cine... a estas personas se unen de vez en cuando otras más conocidas, como los ilustres Chantal Akerman, directora (analizada en una reseña anterior) cuya obra es de un compromiso ético parecido a este; o JonasMekas, padre del diario fílmico, con el que Guerín mantiene una gran amistad y una correspondencia en vídeo (cuya primera “carta” es el link que inaugura esta entrada), soporte en el que Mekas también ha sido revolucionario.

Eso sí, delante de la cámara todos se igualan. Vendedores ambulantes, indigentes, niños, amas de casa, manifestantes, predicadores, directores de cine..., todos tienen su visión y toda visión merece ser contada y tenida en cuenta.


El blanco y negro de alguna forma unifica en una misma estética los distintos ambientes geográficos por los que Guerín transita. Es interesante cómo usa los viajes por todo el mundo con motivo de las retrospectivas que diversos festivales hacen de él (que, recordemos, son eventos lujosos y mediáticos) para mostrar, ante todo, la vida de la calle, la vida de la gente, generalmente la de clase social más baja.


En estas reseñas buscaba equilibrar la presencia española, así que si mi primer impulso fue reseñar a Val del Omar con su visión de nuestro país, ahora escojo a Guerín, nuestro director más vanguardista, con una obra (Guest) que no mira hacia dentro sino que es centrífuga. La obra más global de todas las que he analizado, una que responde a un sentimiento humanista y fraternal. Un arte que en su radical subjetividad termina siendo objetivo y universal, sobre todo en esos mágicos momentos en los que intuímos la presencia de Guerín: cuando le oímos, o le vemos reflejado en cristales o en otras cámaras, o en el rastro que deja su propia sombra.










PAPELES INDIRECTOS 


Rob Epstein es un documentalista con experiencia, ganador de dos Oscars y Jeffrey Friedman además de cineasta es productor y fue ayudante de montaje de, entre otras, Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980). Cuenta con la participación de Lily Tomlin, Tony Curtis, WhoopiGoldberg, Harvey Fierstein, Gore Vidal, FarleyGranger, Paul Rudnick, Shirley MacLaine, Antonio Fargas, Tom Hanks, Harry Hamlin, John Schlesinger y SusanSarandon, entre otros.

El celuloide oculto repasa la filmografía elaborada durante el siglo XX, en esos cien años de creación del séptimo arte, deteniéndose en la homosexualidad. Cómo Hollywood la ha retratado, cómo la ha ocultado o simplemente ridiculizado. Se les representaba así porque la empresa quería enseñar a la sociedad quién era el hombre y quién la mujer. Los gais y las lesbianas aparecían indirectamente en el cine porque era indirectamente como debían vivir.

Revisa películas como Ben-Hur, Instinto Básico, El color púrpura, Tomates verdes fritos, Filadelfia, Rebelde sin causa o Río Rojo en busca de esa identidad que Hollywood siempre ha intentado camuflar.

En 1996, el Festival de Cine de Sundance le concedió el Premio Libertad de Expresión y en 1996 tuvo cuatro nominaciones a los premios Emmy.

Realmente, aunque pueda parecer anticuado, es necesario verlo. Las cosas no han cambiado tanto, pues aunque ciertos actores como Ian Mc Kellen o Jodie Foster han declarado su homosexualidad, siguen lidiando con problemas. 

Os dejo la primera parte en Youtube, que disfrutéis.



La gente negra no es la única que ha sido ignorada por la industria del cine, solían ser las mujeres y desde luego los gais hasta el día de hoy. Ningún actor abiertamente gay ha ganado nunca un Óscar.

Ian Mc Kellen






METRÓPOLIS - VIDEOARTE VIRAL


En esta última entrada sigo comentando algunos trabajos del episodio Videoarte viral de Metrópolis. Anteriormente comenté los tres que más me gustaron, pero hay otros dos que también son muy interesantes por su técnica y por lo que nos intentan transmitir. Son Seaweed y Scenic Jogging.

Por un lado, el vídeo Seaweed de Tell No One (Reino Unido) es un experimento visual hecho con After Effects donde se pretende imitar algas marinas. Tell No One lo forman  Luke White y Remi Weekes, un grupo de creativos, realizadores y escritores que han realizado promos, anuncios y otros muchos trabajos audiovisuales de delicada belleza. El vídeo en cuestión es un trabajo visual muy corto pero innovador, donde una sola persona se mueve lentamente alrededor del encuadre, dejando sus brazos en el lugar concreto mientras continúan moviéndose. Así, las capas de vídeo se van acumulando y se mueven juntas (superposición de imágenes en movimiento), creando un efecto que pretende imitar algas marinas utilizando el cuerpo humano y un poco de magia gracias a la tecnología.  

- Enlace Seaweed: Vimeo - Seaweed

Por otro lado, la artista cubana-americana (Miami, FL), Jillian Mayer, elabora en 2010 el vídeo Scenic Jogging donde ella misma es la protagonista. 

Cuando el vídeo empieza, nos encontramos en una calle que acaba en un descampado. Sobre ella se proyecta una imagen que parece tratarse de un gran valle que se deja ver con más detalle cuando la cámara empieza a moverse y se proyecta sobre los edificios y otros elementos del barrio Wynwood, Miami. Entonces se unen la música y la artista y da la sensación de que todos, incluso el espectador, quieran perseguir las imágenes de grandes praderas y paisajes montañosos que van proyectándose sobre los elementos del encuadre. Son las típicas imágenes de naturaleza generadas por ordenador o retocadas para ser empleadas como fondos de escritorio o salvapantallas para nuestros ordenadores, que nos evaden de estar frente a ellos mismos y no en esos fantásticos lugares. En una entrevista realizada por la fundación "Knight Foundation", la artista se preguntaba si las imágenes son una broma de las empresas de informática o si en realidad piensan que sirven para relajar mientras se está horas y horas trabajando frente al ordenador. 

Lo que me resulta más interesante es que los elementos del encuadre (como la artista y su propia sombra, gente de la calle, las fachadas, coches... en fin, elementos propios que podemos ver en un barrio por la noche) se fusionan con las imágenes proyectadas, de manera que parece que formen parte de esos paisajes y se crea una visión de la vida moderna, donde la persecución que inicia la artista, que corre como si no quisiera salir de la escena proyectada y como si quisiera introducirse en ella, recuerda a nuestra dificultad para desconectarnos, de escapar. Un mundo natural y libre que siempre suele estar fuera de nuestro alcance. 

Enlace Scenic Jogging: Vimeo - Scenic Jogging


Para más información en: Rtve - Documental Métropolis





OBSOLENCIA PROGRAMADA


Comprar, tirar, comprar, tirar, y así sucesivamente. ¿Por qué los productos que compramos duran cada vez menos? ¿Compramos por necesidad o solo porque han diseñado un sistema para consumir de forma constante? Y, es más, ¿es posible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

El documental Comprar, tirar, comprar (2010), dirigido por la alemana CosimaDannoritzer y coproducido por RTVE da respuesta a todas estas preguntas en un documental basado en tres años de investigación. Mediante uso de imágenes de archivo aporta pruebas de que existe una obsolescencia programada para un gran número de productos que consumimos. Mediante este método para reducir la vida útil de los productos, los fabricantes se aseguran que los consumidores nunca dejen de renovar sus productos y así poder incrementar sus ingresos.

Otra manera de aumentar el consumo es mediante la publicidad de nuevos productos o de productos mejorados. Esta vía es mucho más sutil que la obsolescencia programada, ya que se utilizan las tendencias y lo que está de moda para que el consumidor cambie de producto libremente. Pero esos productos que desechamos, ¿realmente están obsoletos? ¿Dónde van a parar?






GRUPO 2.B -->Tema 2 La televisión --> 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

 

Semana 7


 GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN  


  • Ana Murcia Jover "Los mejores dibujos educativos del panorama televisivo español"          

                                         Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.

  • Elisabeth Escudero Fuentes "Televisión inmersiva"       Epígrafe: 2.5. industria de entretenimiento y medio de información.
  • María Llamas Fernández "Dibujos animados para el consumo adulto"                                                                     Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 
  • Arantxa Hung Tamargo "Televisión pública española"       Epígrafe 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información. 





LOS MEJORES DIBUJOS EDUCATIVOS DEL PANORAMA TELEVISIVO ESPAÑOL



Nos alejamos de series de dibujos animados como Los Simpsons, Doraemon o Shin Chan, que no van más allá del entretenimiento y la comedia, para centrarnos en dibujos que realmente eduquen y aporten aptitudes positivas en los niños. Haciendo de la televisión una buena herramienta para su futuro desarrollo y conocimiento. 

En un reciente estudio en el que se han analizar 163 series de dibujos animados emitidas en las televisiones españolas, los investigadores  han ido descartando y han elaborado un ranking con tan solo 11 dibujos, que aportan valores y son más educativos para los niños. Estos son algunos de ellos:

Juan y Totola: (Charlie y Lola en inglés) son dos hermanos que siempre respetan las indicaciones de sus padres. Juan da a su hermana muy buenos consejos.


Saari: Las aventuras de un grupo de amigos que vive en la isla Saari, fomenta valores como el respeto y la amistad. Los personajes no hablan, y la serie es ideal para estimular el oído musical.


Pequeño Bill: Bill es un niño de cinco años con un gran corazón. Va a una guardería con mucha diversidad cultural, ya que hay niños afroamericanos, chinos, blancos... La serie es muy educativa y fomenta buenos valores.


Peppa Pig: Peppa es una cerdita muy impulsiva, pero suele acabar entrando en razón gracias a los consejos de sus padres.


Jelly Jam: En el planeta Jammbo conviven un montón de amigos que dan hermosas lecciones de compañerismo y valores.


Caillou: Una de las pocas series de dibujos animados en la que el padre asume claramente parte de las resposabilidades del hogar. Caillou tiene amigos de distintas razas y culturas con los que aprende un montón.


Las películas de Mamá Mirabelle: Mamá Mirabelle es una elefanta que rueda documentales por el mundo. Lo mejor es que las imágenes son reales, ya que vienen del archivo de Historia Natural de la BBC.



La oveja Shaun: La oveja Shaun es un personaje inteligente que nunca recurre a la violencia. Siempre quiere jugar y divertirse.`












TELEVISIÓN INMERSIVA


A raíz de un vídeo de Ono que encontré por casualidad, que hablaba sobre vivir la televisión desde dentro literalmente y sentir toda una experiencia multisensorial, me puse a indagar más sobre el tema y encontré este otro vídeo más completo en el que está mejor explicado de qué se trata.

La TV inmersiva es una nueva forma de ver la televisión que conjuga la realidad virtual, la realidad aumentada, distintas pantallas e incluso olores y movimiento. El futuro, en realidad, ya está aquí. Desde Inmersive Ventures realizan retransmisiones deportivas, shows televisivos clásicos o videoclips. 

Las aplicaciones de esta tecnología en el entretenimiento y la publicidad son evidentes, pero también se habla de posibilidades de llevarla a otros campos como el educativo o incluso se piensa que puede servir como herramienta para ayudar a curar el estrés postraumático, por ejemplo.









DIBUJOS ANIMADOS PARA EL CONSUMO ADULTO


Actualmente existen muchos dibujos animados que son retransmitidos a las horas en las que los niños se colocan frente a un televisor, pero posiblemente no vayan especialmente dirigidos a ellos. Es cierto que no todos se tienen que clasificar en ‘para niños’ o ‘para adultos’ sino que posiblemente sean aptos para los dos. 

En este artículo nos nombra diferentes dibujos animados que no están estrictamente dirigidos a los niños, sino todo lo contrario, prácticamente intentan captar la atención de los adultos ya que tratan temas o un humor que aún un niño, tal vez, no sea capaz de comprender. 


Para más información en: Lavanguardia - Dibujos animados no solo para niños







TELEVISIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA


La televisión pública española tiene un coste muy por debajo de la media europea y ha experimentado la mayor reducción presupuestaria en los últimos 5 años. El estudio realizado por algunas universidades españolas ha llegado a la conclusión de que es una de las más baratas de Europa y las más parecidas son las de Alemania y Bélgica. La mayoría de los seguidores de estas cadenas, como ya comenté en la entradilla anterior son gente de la tercera edad. Los contenidos de los canales han ido cambiando y el público ha ido creciendo al mismo tiempo, lo que ha creado también un vínculo. 

Aunque las cadenas privadas crezcan la televisión pública española se mantiene entre las más vistas del país, además de ser una de las más rentables y con gran creación de empleo de la UE. 


Para más información en:  PANORAMAAUDIOVISUAL.COM - La televisión pública en España tiene un coste notablemente inferior a la media europea