Semana 5
GRUPO 2. B: LA TELEVISIÓN
- Ana Murcia Jover "Robotización"
Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
- Elisabeth Escudero Fuentes "Network y la telebasura" Epígrafe: 2.5. industria de entretenimiento y medio de información.
- María Llamas Fernández "Los programas más longevos de la televisión en España" Epígrafe: 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
- Arantxa Hung Tamargo "Las 7 emisiones con mayor audiencia desde el 93" Epígrafe 2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
ROBOTIZACIÓN
Nuestra sociedad dominada ya en gran parte por la tecnología está en continua transformación, ya que los avances tecnológicos y robóticos son cada día mayores. Este desarrollo motiva y provoca grandes cambios y una evolución en la televisión. Nos encontramos con concursos que interactúan con sus participantes a miles de kilómetros, programas rodados en aviones, público que se comunica de manera telemática con el equipo del programa en vez de estar en el plató de forma física, etc.
Todos los usos de estas creaciones tecnológicas tienen como objetivo hacer nuestra vida más sencilla o ayudarnos en situaciones límite. Sin embargo, parece que estos no serán sus únicos cometidos, ya que recientemente se ha presentado a la primera presentadora de televisión no humana. Se trata de un androide hiperrealista, Androidol U, que dirigirá un programa de televisión en directo a través de internet en Japón. El fin es demostrar que los robots son capaces de desarrollar y mejorar su sistema operativo mediante la comunicación con seres humanos.
Este proyecto ha sido creado por el científico y catedrático de la Universidad de Osaka, Hiroshi Ishiguro, quien asegura que en un futuro los platós de televisión estarán dominados por los robots, ya que son capaces de dar noticias durante las 24 horas del día, en varios idiomas y entonando como si de un presentador real se tratase. En la actualidad, algunas de las creaciones de Ishiguro están ya presentes en películas, obras de teatro y escaparates.
Aquí se abre el debate, y es que aunque muchos consideren que los avances solo traen mejoras, lo cierto es que las máquinas ocupan los puestos de trabajo de los humanos, y esto lo que significa es que hay menos trabajo para las personas, por lo tanto menos sueldos. Hay quien apuesta porque estos robots paguen impuestos en el caso ocupar el puesto de un humano. En definitiva, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, porque siempre va a ir a más.
Para más información: Caudete Digital - Los robots toman la televisión
Este breve vídeo es una escena extraída de la película Network, de la década de los 70, en la que se nos ofrece un discurso claramente crítico sobre el sistema televisivo. El protagonista, interpretado por Peter Finch, juzga duramente a la televisión e invita a apagarla. Es muy del estilo de la famosa charla de Matrix, que compara la raza humana con un virus.
Howard Beale sostiene que la única verdad que la población conoce es la que se cuenta a través de la pantalla; “¡Así que escúchenme! ¡Escúchenme! La televisión no es la verdad”, llega a afirmar.
En realidad todo lo que dice no es tal y como se muestra, pues estamos ante una escena un tanto hiperbólica, ya que el diálogo es algo disparatado, y más aún teniendo en cuenta que en los años 70 la televisión no era ni de lejos como la conocemos hoy.
Sin embargo, no le falta razón respecto que se trata de un negocio que generalmente sirve para matar el aburrimiento, que muchas veces se nos dice simplemente lo que queremos o nos gustaría oír, y sobretodo que la única forma de hallar la verdad es buscarla por uno mismo. Considero que es un tema interesante y da pie a debate y reflexión, pudiendo además ser incluidos los nuevos medios que han surgido desde entonces.
NETWORK Y LA TELEBASURA
Howard Beale sostiene que la única verdad que la población conoce es la que se cuenta a través de la pantalla; “¡Así que escúchenme! ¡Escúchenme! La televisión no es la verdad”, llega a afirmar.
En realidad todo lo que dice no es tal y como se muestra, pues estamos ante una escena un tanto hiperbólica, ya que el diálogo es algo disparatado, y más aún teniendo en cuenta que en los años 70 la televisión no era ni de lejos como la conocemos hoy.
Sin embargo, no le falta razón respecto que se trata de un negocio que generalmente sirve para matar el aburrimiento, que muchas veces se nos dice simplemente lo que queremos o nos gustaría oír, y sobretodo que la única forma de hallar la verdad es buscarla por uno mismo. Considero que es un tema interesante y da pie a debate y reflexión, pudiendo además ser incluidos los nuevos medios que han surgido desde entonces.
LOS PROGRAMAS MÁS LONGEVOS DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA
En esta página encontramos los programas más longevos de la televisión española, es decir, programas que desde su primer día de emisión han seguido siendo retransmitidos. No necesariamente con los mismos presentadores pero todos ellos con una emisión ininterrumpida. Entre ellos encontramos Informe Semanal o Saber y Ganar, todos ellos retransmitidos por TVE.
Para más información en: Lainformacion.com - Los programas más longevos de la tele
LAS 7 EMISIONES CON MAYOR AUDIENCIA DESDE EL 93
Cómo no, el fútbol aparece en primer y tercer lugar con la final de Sudáfrica y la Champions League respectivamente.
En cuanto a series de televisión tres noventeras entran en el ranking: Médico de Familiade Telecinco, Hostal Royal Manzanaresde TVE yFarmacia de Guardia de Antena 3. Todas ellas fueron emitidas también en países de Latinoamérica como Ecuador, Argentina o Venezuela.
Y por último, dos concursos: Gran Hermano y Operación Triunfo. La edición más vista de este último es la de Rosa, David Bisbal y Bustamante. Los más exitosos entre los triunfitos. Llama la atención que estos sean los concursos con mayor audiencia aunqu los haya más longevos como, por ejemplo, Saber y Ganar.
Para más información en: Laguiatv.abc.es - Estos son los seis programas con más audiencia en España desde 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario